Por Qué Se Celebran Los Carnavales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Por qué se celebran los carnavales?

La del Carnaval es una de las fiestas más populares. Se celebra en los países que tienen
tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra
durante tres días, y se los designa con el nombre de carnestolendas, y son los tres días
anteriores al miércoles de ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el
calendario cristiano.
Se supone que el término carnaval proviene del latín carnelevarium, que significaba “quitar
la carne” y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los 40 días
que dura la cuaresma.
Desde cuando se celebra
El Carnaval de Oruro, Bolivia, arranca su génesis en la mitología andina, en el culto a la
Pachamama (madre naturaleza), las ofrendas a los "mallkus" (montañas donde moran
espíritus protectores) ritos ancestrales como la "Wilancha" (sacrificio de sangre), las
ch'allas, invitatorios y convites a las fuerzas de la naturaleza.
Se inspira también en la invocación al veleidoso "tío" de las minas (dueño y señor de las
riquezas del subsuelo) y básicamente, en el culto frenético a la imagen de la Virgen de la
Candelaria o lugareñamente llamada del Socavón, estructurándose de esta forma, una
verdadera simbiosis, sin parangón en el mundo.
Su urdimbre organizativa, demanda todo un proceso emergente del uso y la costumbre, que
a estas horas constituye todo un legado del pasado, que es mantenido inalterable. Para
honrar debidamente a la excelsa Patrona de los mineros, todos éstos se disfrazarían de
diablos para dar mayor realce y colorido a la fiesta y conservar el mismo tiempo la
tradición del "Tío de la Mina" , sin que faltara "Satanás" y el "Arcángel San Miguel" para
representar melodramáticamente la lucha del bien contra el mal.
El Carnaval de Oruro, Bolivia, arranca su génesis en la mitología andina, en el culto a la
Pachamama (madre naturaleza), las ofrendas a los "mallkus" (montañas donde moran
espíritus protectores) ritos ancestrales como la "Wilancha" (sacrificio de sangre), las
ch'allas, invitatorios y convites a las fuerzas de la naturaleza.
Se inspira también en la invocación al veleidoso "tío" de las minas (dueño y señor de las
riquezas del subsuelo) y básicamente, en el culto frenético a la imagen de la Virgen de la
Candelaria o lugareñamente llamada del Socavón, estructurándose de esta forma, una
verdadera simbiosis, sin parangón en el mundo.
Su urdimbre organizativa, demanda todo un proceso emergente del uso y la costumbre, que
a estas horas constituye todo un legado del pasado, que es mantenido inalterable. Para
honrar debidamente a la excelsa Patrona de los mineros, todos éstos se disfrazarían de
diablos para dar mayor realce y colorido a la fiesta y conservar el mismo tiempo la
tradición del "Tío de la Mina" , sin que faltara "Satanás" y el "Arcángel San Miguel" para
representar melodramáticamente la lucha del bien contra el mal.
Significado
El origen de su celebración parece probable que esté en las fiestas paganas, como las que se
realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las saturnales y las lupercales
romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos
historiadores, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto
antiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio
romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por
los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV.
El carnaval, aunque la Iglesia no lo admite como celebración de tono religioso, está
asociado con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos
ortodoxos orientales; las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el
carnaval danés.1

Países en los que se celebra


Alemania
2.2 Argentina
2.2.1 Carnaval en Entre Ríos
2.2.2 Carnavales de Monte Caseros
2.2.3 Carnaval en otras regiones argentinas
2.3 Bélgica
2.4 Bolivia
2.5 Brasil
2.6 Colombia
2.6.1 Fiestas de San Pacho de Asís (Quibdó)
2.7 Chile
2.8 Cuba
2.9 Ecuador
2.10 España
2.11 Estados Unidos
2.11.1 Nueva Orleans y Mobile
2.12 Francia
2.13 Honduras
2.14 Italia
2.15 México
2.15.1 Carnaval de Autlán de Navarro
2.15.2 Carnaval de Huejotzingo
2.15.3 Carnaval de Cozumel
2.15.4 Carnaval de Ensenada
2.15.5 Carnaval de Tlaxcala
2.15.6 Carnaval de Campeche
2.15.7 Carnaval de Chimalhuacan
2.15.8 Carnaval de Puebla
2.15.9 Carnaval de Mazatlán
2.15.10 Carnaval de Michoacán
2.15.11 Carnaval de Ciudad del Carmen
2.15.12 Carnaval de Mérida
2.15.13 Carnaval de Tlaltenco
2.15.14 Carnaval de Peñón de los Baños
2.15.15 Carnaval de Veracruz
2.15.16 Carnaval de Tampico
2.16 Nicaragua
2.17 Panamá
2.18 Paraguay
2.19 Perú
2.20 República Dominicana
2.21 Uruguay
2.22 Venezuela

También podría gustarte