CARNAVAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

CARNAVAL

DEFINICIÓN:

El carnaval o carnestolendas es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de


la cuaresma y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año).
Tradicionalmente esta fiesta comienza un jueves (jueves lardero) y acaba el martes siguiente
(martes de carnaval). El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que
cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. A pesar de las diferencias que su celebración
presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y
cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la
religión.

ORIGEN:

Algunos autores han propuesto diversos orígenes para el carnaval, como las
fiestas paganas que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, o
las Saturnales y las Lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en
el Antiguo Egipto. Sin embargo, no hay evidencia de que se hayan celebrado fiestas
similares por las mismas fechas antes del año 1200.

El carnaval es reconocido como una fiesta religiosa por la Iglesia católica, la Comunión
anglicana, las Iglesias protestantes y las metodistas. Las culturas protestantes por lo general
tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés o el Mardi Gras estadounidense.

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y


culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y
romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas.

Por extensión se llaman carnaval algunas fiestas similares en cualquier época del año.

ETIMOLOGÍA

A comienzos de la Edad Media la Iglesia católica propuso una etimología de carnaval: del
latín vulgar carnem-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la
prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito
popular: la palabra latina carne-vale, que significa 'adiós a la carne'.

Sin embargo, fue el historiador y erudito del Siglo XIX Jacob Burckhardt quien propuso la
idea de que el vocablo «carnaval» deriva de la expresión carrus navalis, usada para designar
una procesión de máscaras que culminaba con la botadura de una nave de madera decorada
con ofrendas florales en honor a la diosa Isis; se realizaba, todos los años, a primeros de
marzo como símbolo y apertura de la temporada de navegación. Esta celebración romana,
quizás procedente de Egipto, formaba parte de las festividades de la Navigium Isidis (Nave
de Isis) y habría quedado como resto de la Antigüedad en el carnaval moderno a pesar de
las persecuciones cristianas sobre los paganos del siglo IV. Esta teoría es sustentada hoy
en día por numerosos estudiosos e investigadores.

A fines del siglo XX varios autores esbozaron otras teorías acerca del origen pagano del
nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con
fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser
humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí) o con la
deidad hindú Kāmadeva que es el dios del amor, su nombre kāma significa ‘deseo sexual’
(según algunos monjes hindúes: ‘lujuria’, más peyorativo) y deva: ‘dios’. De acuerdo con
el Śiva Purāna (género de literatura escrita india diferente de la literatura oral de los Vedas,
más antiguos), Kāmadeva es hijo (o mejor dicho creación) del dios Brahmā (creador del
universo), el conocido libro Kāma Sūtra (‘aforismos de Kāma’ o ‘máximas sobre el amor’) de
Vatsiaiana, está inspirado en este dios hindú; quizás traído a Europa por pueblos gitanos ya
que el origen de estos proviene de la India.

Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término


«Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo
de las carnestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos
similares, tales como los desfiles de las carrozas

EL CARNAVAL EN EL MUNDO

Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo
es la de Río de Janeiro; y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da
Madrugada de la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante. Otros carnavales
internacionalmente famosos son los de Gualeguaychú, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas
de Gran Canaria, Cádiz, Carnaval de Isla Cristina (Huelva) y Águilas (Murcia) en
España, Ciudad de Panamá y Ciudad de Las Tablas en Panamá, Callao en
Venezuela, Colonia en Alemania, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, el Carnaval de Negros
y Blancos de Pasto, el Carnaval del diablo de Ríosucio y el de Barranquilla en Colombia; en
México los carnavales de Veracruz, el carnaval de San Francisco de Campeche igual es muy
importante, Mazatlán, Guamúchil, Mocorito, Jalostotitlan uno de los mejores por la zona
alteña, Angostura y el de Huejotzingo. Los más largos son el Carnaval de Montevideo,
Uruguay, que se extiende por 41 días y los de Corrientes, Jujuy y en Entre Ríos, Argentina,
ya que duran desde el primer fin de semana de enero hasta el primer fin de semana de
marzo. Los carnavales de La Habana y Santiago de Cuba en Cuba han gozado de igual
reputación internacional, comparándoseles con los de Río de Janeiro durante la época del
intervencionismo y la anterior dictadura (1902-1959). En la República Dominicana la
celebración del tradicional carnaval que precede a la cuaresma se encuentra entremezclada
con la conmemoración de la Independencia Nacional, llenando las calles de las
provincias Santo Domingo, La Vega y santiago de los caballeros.

EL CARNAVAL EN EL PERÚ

Tiene dos connotaciones, la primera es la de «fiesta folclórica» y la otra es la de «juegos con


agua y pintura». En la mayoría de los casos ambas se conjugan en una sola celebración.
Los juegos con agua y pintura inician en el mes de febrero en todo el Perú y se prolongan
por todo el mes; las fiestas folclóricas en cambio se inician por lo general unos días antes
del miércoles de ceniza, aunque en el caso del «kashwa de San Sebastián» en el
departamento de Puno, este se celebra en enero. Lo más común es que las fiestas folclóricas
del carnaval giren en torno al miércoles de ceniza, pudiendo ser días antes o días después,
o ambos, según el pueblo o ciudad que los celebre. En el caso de las fiestas folclóricas, en
las zonas rurales y las ciudades de influencia quechua y aimara, van acompañadas de ritos
a la pachamama o a imágenes católicas.
En el Perú, por lo menos 6 celebraciones del carnaval han sido proclamadas como
Patrimonio cultural de la Nación y estas son: el carnaval ayacuchano, el carnaval del pueblo
de Santiago de Pupuja en el departamento de Puno, el carnaval de San Pablo en la provincia
de Canchis (Cusco), el carnaval de Abancay, el carnaval Marqueño y el carnaval Jaujino,
ambos de la provincia de Jauja, región Junín.

También podría gustarte