Gabriel Restrepo
Gabriel Restrepo
Gabriel Restrepo
2016-
MANUAL DE CONVIVENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GABRIEL RESTREPO MORENO
“FORMAR PERSONAS INTEGRAS EN LA VIDA Y PARA LA VIDA”
2016
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
ACUERDO N° 9 DEL 13 DE SEPTIEMBRE 2016
CONSIDERANDO
1. Que la educación es un servicio que cumple una función social y la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno
es un establecimiento educativo de carácter oficial.
2. La Ley 115 de 1994 en su Título IV. Capítulo 1. Artículo 87. señala la obligatoriedad del Manual de Convivencia.
3. Que el Decreto 1075 de 2015. Artículo 2.3.3.1.4.3. Obligatoriedad del proyecto educativo institucional.
4. Que el Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.3.3.1.4.1. Contenido del proyecto educativo institucional. Incluye:
“7. El reglamento o manual convivencia y el reglamento para docentes.”
5. Que el Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.3.3.1.4.4. Reglamento o manual de convivencia. Contempla los contenidos
del Manual de Convivencia.
6. Que el Decreto 1075 del 26 de marzo de 2015, Decreto Unico Reglamentario del Sector Educación, compila y
racionaliza las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector y reglamenta el servicio educativo.
7. Que el presente Manual de Convivencia para la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno tiene en cuenta lo
dispuesto en la Constitución Nacional, la Ley 115 de 1994, el 1075 del 26 de marzo de 2015 y demás normas
pertinentes.
8. Que la Comunidad Educativa ha participado en la elaboración y ajustes del presente Manual de Convivencia, el cual
establece normas básicas de convivencia y está basado en principios de respeto, honestidad, pluralismo,
democracia participativa, solidaridad, tolerancia, concertación, derechos humanos y ética profesional
9. Que de conformidad con las normas mencionadas, corresponde al Consejo Directivo Institucional adaptar y adoptar
el reglamento o Manual de Convivencia de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno para la Comunidad
Educativa.
ACUERDA 2
Artículo 1. Aprobar y adoptar el Manual de Convivencia la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno con sus
modificaciones. Manual que en adelante deberá ser conocido y acatado por toda la comunidad educativa.
Artículo 2. El objeto del Manual de Convivencia es proveer a la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno de los
principios reguladores de convivencia, procedimentales, culturales y de solidaridad como una guía para alcanzar los
objetivos señalados en la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1075 de 2015.
Artículo 3. El campo de la aplicación y el contenido del Manual de Convivencia cubren a todos los estamentos de la
Comunidad Educativa de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
Artículo 4. El presente Acuerdo y el contenido del Manual de Convivencia deberán ser conocidos y promovido en toda la
Comunidad Educativa por medio de los diferentes órganos del Gobierno Escolar, el Comité de Convivencia y las diferentes
instancias de participación de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
Artículo 5. Los cambios y modificaciones relacionados con el contenido de las normas reglamentarias y los procedimientos
internos, así como la adecuación de la forma, presentación y redacción del mismo Manual de Convivencia que se planteen
durante el presente año serán tenidos en cuenta para una nueva edición de este Manual previa aprobación por parte del
Consejo Directivo.
Artículo 6. Es responsabilidad de todos los estamentos de la Comunidad Educativa conocer, divulgar, aplicar y actuar
conforme a lo establecido en el presente Manual de Convivencia.
Artículo 7. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las disposiciones que le sean
contrarias.
COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Don Gabriel Restrepo Moreno nació en Santo Domingo (Antioquia) en 1882, hijo de José Vicente Restrepo Villa, médico que
ejerció su profesión en dicho municipio y de Doña Ubaldina Moreno Ramírez.
La familia Restrepo Moreno se trasladó luego al municipio de Envigado, donde el joven Gabriel cursó sus estudios de
primaria y luego de pedagogía en la Normal de Varones, donde se graduó como Maestro.
Ejerció como maestro de escuela primaria en los municipios de Yarumal, Angostura, Carolina del Príncipe, Guadalupe,
donde se casó con la señora Carmen Álvarez, Santa Rosa de Osos, Girardota y Medellín en las escuelas Juan del Corral y
Julio César García, primara de la Universidad de Antioquia.
En compañía del Pbro. Damián Ramírez funda el Liceo Salazar y Herrera. Falleció repentinamente en 1956
Para honrar su memoria, como insigne educador, el Gobierno Departamental y la Honorable Asamblea de Antioquia bautizó
con su nombre a la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
JORNADA ESCOLAR
BACHILLERATO
HORA DIA 1 HORA DIA 2 HORA DIA 3 HORA DIA 4 HORA DIA 5
11:50–12:00 PROYECTO 11:50–12:00 PROYECTO 11:00– REUNION 11:50–12:00 PROYECTO 11:50–12:00 PROYECTO
LECTOR LECTOR 1:00 DE LECTOR LECTOR
DOCENTES
12:00–12:50 DIRECCION 12:00-2:45 CLASE 1:00-1:10 PROYECTO 12:00-12:45 CLASE 12:00-2:45 CLASE
DE GRUPO LECTOR
12:50–1:35 CLASE 12:45-1:40 CLASE 1:00-1:45 CLASE 12:45-1:40 CLASE 12:45-1:40 CLASE
1:35–2:20 CLASE 1:40-2:35 CLASE 1:45-2:30 CLASE 1:40-2:35 CLASE 1:40-2:35 CLASE
2:20–2:50 DESCANSO 2:35-3:05 DESCANSO 2:30-3:00 DESCANSO 2:35-3:05 DESCANSO 2:35-3:05 DESCANSO
2:50–3:35 CLASE 3:05-4:00 CLASE 3:00-3:45 CLASE 3:05-4:00 CLASE 3:05-4:00 CLASE
3:35–4:20 CLASE 4:00-4:55 CLASE 3:45-4:30 CLASE 4:00-4:55 CLASE 4:00-4:55 CLASE
4:20–5:05 CLASE 4:55-5:50 CLASE 4:30-5:15 CLASE 4:55-5:50 CLASE 4:55-5:50 CLASE
5:05–5:50 CLASE - - 5:15–6:00 CLASE - - - -
PRE-ESCOLAR
PRIMERA JORNADA:
DIA 1, 2, 4 Y 5 8:00 a.m. a 12:00 m.
DIA 3 7:00 a.m. a 11:00 a.m.
SEGUNDA JORNADA
DIA 1, 2, 4 Y 5 11:50 p.m. a 5:50 p.m.
DIA 3 1:00 p.m. a 6:00 p.m.
CLEI
Lunes a viernes 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
HORARIO RESTAURANTE
PRIMERA JORNADA
DIA 1, 2, 4 Y 5 11:30 a.m. a 11:50 a.m.
DIA 3 11:00 a.m. a 11:30 a.m.
SEGUNDA JORNADA
DIA 1, 2:20 p.m. a 2:50 p.m.
DIA 2, 4 Y 5 2:35 p.m. a 3:05 p.m.
DIA 3 2:30 p.m. a 3:00 p.m.
PRE-ESCOLAR
PRIMERA JORNADA
DIA 1, 2, 4 Y 5 12:00 a.m. a 12:30 m.
DIA 3 11:00 a.m. a 11:30 a.m.
SEGUNDA JORNADA
DIA 1, 2, 4 Y 5 12:30 p.m. a 1:00 p.m.
DIA 3 1:00 p.m. a 1:30 p.m.
Una de las tareas más importantes que tiene que cumplir la escuela a partir de la constitución de 1991 es la formación de
ciudadanos con unos sólidos valores éticos. Para que se dé esta formación ciudadana se requiere promover la construcción
de ambientes democráticos que favorezcan el ejercicio de la ciudadanía, en todos los espacios de la vida escolar.
Es importante comprender que la construcción de la democracia participativa en la escuela es un compromiso que involucra
no solo a los alumnos, sino, principalmente a padres, maestros y directivos docentes como formadores. Es deber de todos
construir, interiorizar y vivenciar en la cotidianidad escolar la filosofía, principios y normas que se han acordado en el
Manual de Convivencia. Se propone como un instrumento de formación, prevención de acciones, actitudes y valores y no
como una herramienta sancionatoria. 4
El Manual de Convivencia está orientado a la formación Integral de los estudiantes, al crecimiento personal de todos y al
mejoramiento de la calidad de la educación institucional. Propone estrategias y normas que de común acuerdo regulan las
relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa, teniendo como base la comunicación asertiva, el diálogo,
los acuerdos concertados y la tolerancia, cuyo fin último es el respeto a la dignidad humana.
OBJETIVOS
GENERAL
Contribuir a la formación de personas autónomas, dispuestas a afrontar y solucionar dificultades, por medio del diálogo, el
discernimiento y la cooperación para la convivencia pacífica.
ESPECÍFICOS
Regular las relaciones de convivencia como herramienta educativa y pedagógica que garantice el ejercicio y
cumplimiento de los deberes y derechos.
Formular las bases fundamentales desde lo preventivo y formativo para la convivencia pacífica atendiendo y
promoviendo las condiciones que favorezcan el desarrollo humano.
Informar sobre las normas vigentes relacionadas con la educación e interiorizar la importancia de su cumplimiento
sobre la base de la legalidad y la auto regulación.
Servir de material de consulta y reflexión permanente que permita promover la auto regulación y la formación
integral de los estudiantes.
Fomentar en la comunidad la cultura ciudadana para la convivencia con espíritu crítico y capacidad de reconocer y
corregir los errores dentro de un clima organizacional en desarrollo del principio de corresponsabilidad.
Guiar los procedimientos para resolver oportuna y justamente los conflictos individuales o colectivos, incluyendo
instancias de diálogo y concertación.
Definir los estímulos y sanciones, incluyendo el derecho a la defensa y al debido proceso.
Permitir el desarrollo de las actividades escolares, teniendo en cuenta las diferentes inteligencias, estilos y ritmos de
aprendizaje, dentro de un clima de orden, respeto, responsabilidad y convivencia.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
Contribuir desde la institución en la construcción de una ciudad pacifica, participativa, pluralista, incluyente, justa,
solidaria, equitativa, competitiva y con sentido de pertenencia.
Adquirir compromiso con las normas acordadas, haciéndolas parte integral de su comportamiento cotidiano,
fomentando actitudes de autorregulación en los estudiantes a través de la aceptación sentido de la norma
reparación responsablemente las faltas.
Fomentar, garantizar y seguir un debido proceso para la solución justa y conveniente de las distintas situaciones
problemáticas que se presenten de acuerdo con las normas legales vigentes.
Colaborar con el mantenimiento del orden y el bienestar dentro de la comunidad educativa.
Estimular y fomentar el espíritu de socialización y compañerismo en el ámbito de la convivencia.
- Consejo Directivo
- Consejo Académico
- Comisión de Evaluación y Promoción
- Comité de Convivencia.
- Docentes
- Directivos Docentes
- Consejo Estudiantil
- Consejo de Padres
DISPOSICIONES GENERALES
El Manual de Convivencia señala las condiciones de matrícula para los estudiantes, y los compromisos de los Padres o
Acudientes en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno. Su aceptación es obligatoria al momento de la matrícula o
renovación de la misma.
CAPITULO 1. FUNDAMENTACION
“Uno de los principales objetivos del proceso educativo es lograr que el educando, al tiempo que se desarrolla como
individuo único y diferenciable, autónomo y libre, aprenda a socializar y armonizar sus comportamientos en relación con los
demás, teniendo como presupuesto básico el reconocimiento y el respeto del otro en cuanto sujeto que detenta los mismos
1
derechos
“Un proceso de enseñanza que garantice el desarrollo armónico e integral de los menores, que estimule sus capacidades,
que les permita adquirir conocimientos, estructurar su personalidad y paralelamente respete sus opciones y oriente sus
2
disímiles formas de ver el mundo, es el objeto base de la educación”.
El Manual de Convivencia, se constituye en el eje que guía la convivencia y define los derechos, los deberes y las
responsabilidades de cada uno de los estamentos de la Comunidad Educativa de la Institución Educativa Gabriel Restrepo
Moreno. Contiene los principios y define los procedimientos legales para ajustar la vida de la Institución al orden social,
jurídico y cultural que exige educar en la pluralidad ideológica y la autonomía para la cultura de la paz, la democracia y la
convivencia humana.
El Reglamento o Manual de Convivencia de la Institución Educativa GABRIEL RESTREPO MORENO tiene su fundamento o
marco legal:
1
Honorable Corte Constitucional Sentencia T 124/98
2
Honorable Corte Constitucional Sentencia T 124/98
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
- Carta Internacional de los Derechos Humanos de 1948
- Constitución Política de Colombia promulgada en 1991, Artículos 11 (Derecho a la vida), 12 (Derecho a la integridad
personal), 13 (Derecho a la igualdad), 15 (Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen), 16 (Derecho al libre
desarrollo de la personalidad), 18 (Libertad de conciencia), 19 (Libertad de culto), 20 (Libertad de expresión e
información), 21 (Derecho a la honra), 22 (Derecho a la paz), 23 (Derecho de petición), 27 (Libertad de enseñanza),
29 (Derecho al Debido Proceso), 37 (Derecho de reunión), 38 (Derecho de Asociación), 40 (Derechos Políticos), 41
(Educación Constitucional), 44 (Derechos Fundamentales y Humanos de los niños), 45 (Protección al Adolescente),
52 (Derecho a la Recreación), 67 (Derecho a la Educación), 68 ( ), 70 y 71 (Ciencia y Cultura), 74 (Acceso a
Documentos Públicos), 79 ( ), 82 ( ), 83 (Presunción de Buena Fe), 93 (Valor de los tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos.
- Ley General de Educación (Ley 115 de 8 febrero 1994), artículos 5, 6, 7, 24, 25, 76, 79, 87, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97
y 132.
- Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 (Infancia y Adolescencia), artículos 42, 43, 44 y 45.
- Ley 397 de 1997: Ley General de Cultura
- Ley 30 de 1986 (Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones).
- Ley 124 de 1994, (Reglamenta el consumo de bebidas alcohólicas).
- Ley 745 de julio 19 de 2002 (Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis personal de
estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, con peligro para los menores de edad y la familia).
- Ley 734 de 2002 (El Código Disciplinario Único)
- Ley 1453 de 2011. Reforma código penal, ley de infancia…
- Ley 1620 de 2013
- Decreto 1075 del 26 de marzo de 2015
- Decreto 2287 de agosto 12 de 2003 (Normas de salud –vacunas-).
- Decreto 2277 de 1979: Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente
- Decreto 490 de 2016
- Decreto 1108 de 1994: Consumo de sustancias psicotrópicas en menores de edad y niñas embarazadas
- Decreto 1965 de 2013 por medio del cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013
- Decreto Departamental 1423 de 1993 y Circular Departamental N. 18 de 1994
- Acuerdo Municipal Nº 041 de 2010 (Contralor Escolar).
- Decreto 0505 de 2011: Por medio del cual se reglamenta la Contraloría Estudiantil en Medellín
- Resolución 1956 de Mayo 30 de 2008 (Prohibición de fumar en sitios públicos.) 6
- Resolución No. 5360 del 7 de septiembre de 2006 del MEN
- y las demás normas legales emanadas de las autoridades educativas municipales, departamentales y nacionales.
La Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno ofrece a sus estudiantes una serie de elementos conceptuales basados
en su filosofía, con principios racionales y justos que contribuyen a su formación integral y los lleven a adquirir actitudes de
liderazgo que se manifiestan en el medio donde actúan.
La institución pretende liberar el espíritu de sus miembros, formar su voluntad, no con multiplicidad de leyes, sino con
principios justos y racionales.
La unidad de criterios en la interpretación del Manual de Convivencia, de acuerdo a la Ley General de Educación y demás
normas vigentes, exige tener presente el significado específico que dentro de él asumen los siguientes términos:
1. “La Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura…. La educación
formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia”.
2. “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes” (Ley 115 de 1.994,
artículo 1)… La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del estudiante, dar acceso a la
cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, morales, ciudadanos y
religiosos”.
3. “La Educación se ubica en el rango de los derechos fundamentales. Quizá después del derecho a la vida, este sea
el más importante en tanto garantiza la posibilidad de desarrollar la vida… La Educación es un proceso continuo que
permite al estudiante apropiarse críticamente de los saberes, competencias, actitudes y destrezas necesarios para
comprender la realidad, penetrarla, valorar su universo simbólico y darle sentido a los eventos y circunstancias de su
cotidianidad”.
4. “La Educación es el medio privilegiado por el cual la sociedad contribuye al desarrollo intelectual, físico, ético,
afectivo, moral y estético de los individuos; prepara para el trabajo productivo y para el disfrute de los bienes
8
materiales, espirituales y culturales; sirve para mejorar la calidad de vida de los colombianos; y forma para la
defensa de los recursos naturales y preservación del ambiente”.
5. “La Educación debe contribuir al propósito nacional de formar un nuevo ciudadano más productivo en lo económico,
más solidario en lo social, más participativo y tolerante en lo político: más respetuoso de los derechos humanos y
por tanto más pacífico en sus relaciones con sus semejantes; más consciente del valor de la naturaleza”.
ARTICULO 4. MISIÓN
La Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno presta el servicio público de educación en los niveles de Preescolar,
Básica y Media, Modalidad Académica y Medía Técnica, formando personas íntegras en la vida y para la vida que sean
respetuosas, con sentido de pertenencia, espíritu investigativo y conciencia ecológica; capaces de desenvolverse en la
sociedad actual, usando la informática como eje transversal de su formación, líderes en la convivencia pacífica y desarrollo
social.
Busca con sus métodos pedagógicos, que profundiza permanentemente con el estudio de las ciencias de la educación y la
experiencia de cada día, conservar, difundir y comunicar el conocimiento científico, técnico, académico, artístico y cultural a
las nuevas generaciones de colombianos y colombianas, formando ciudadanos comprometidos con la vida familiar y el
cambio social.
ARTICULO 5. VISIÓN
- Para el año 2018 la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno, será una institución líder en la calidad educativa
y un modelo en el desarrollo de sus procesos de gestión directiva, académica, administrativa y comunitaria y en la
formación cultural, académica y humanista de la niñez y la juventud de la Comuna 3 y su zona de influencia en la
ciudad de Medellín.
- Será ejemplo en la formación de personas íntegras; capaces de desempeñarse responsable y eficientemente en la
sociedad, mediante una educación integral que desarrolle en sus estudiantes el espíritu emprendedor, como
garantía de ingreso a la educación superior y al mercado laboral.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
- Fundamentará su quehacer en el modelo pedagógico “Cooperativo y colaborativo” como contribución al desarrollo
de las competencias básicas, ciudadanas y laborales entre los estudiantes; y estará comprometida con una nueva
cultura del trabajo y de la convivencia social, respetuosa de la libertad individual, promotora de los derechos
humanos, tolerante y constructora de una nueva sociedad más justa, más equitativa y más humana; para lo cual
alimentará su acción educativa en los principios de justicia, respeto a la persona, buen gobierno, ética, diálogo,
responsabilidad compartida, corrección fraterna, participación comunitaria y trabajo en equipo.
1. Reconocimiento y respeto de la persona humana, su dignidad, su honra, su buen nombre, sus aspiraciones e
integridad y su diversidad ideológica, política, religiosa, sexual y de género.
2. Estudio permanente y aprendizaje con entusiasmo, para adquirir los conocimientos básicos y necesarios que nos
permitan ingresar a la educación superior y al mercado laboral.
3. Respeto y reconocimiento de las demás expresiones religiosas y espirituales.
4. Libertad y responsabilidad para asumir los compromisos de cada día con sentido crítico; honradez y honestidad en
las actitudes personales; justicia y tolerancia en las formas de proceder
5. La disciplina como un medio, no como un fin, que se asume voluntaria y conscientemente para lograr el crecimiento
integral y la madurez humana que permite a cada uno de los miembros de la comunidad educativa, alcanzar las
metas y aspiraciones personales y colectivas propuestas.
6. Flexibilidad y apertura al cambio, sentimientos de tolerancia hacia los demás, espíritu solidario, corrección fraterna,
disponibilidad al diálogo, ayuda mutua y cooperación
7. Perseverancia con entusiasmo en la búsqueda de nuevas alternativas académicas, laborales y profesionales.
8. Participación con responsabilidad en la vida social, de familia y en la vida de la Institución Educativa
9. Autonomía y confianza ante la vida, aceptando las obligaciones y las consecuencias que se derivan de nuestras
decisiones.
10. Desarrollo de la creatividad y laboriosidad constante para el aprovechamiento del tiempo libre, y la práctica de la
recreación, la cultura y el deporte.
11. Servicio con amor, espíritu de lealtad, sentimientos de gratitud y honradez para con la Institución Educativa.
12. Defensa de la vida y la conservación del medio ambiente como aporte para lograr la convivencia pacífica.
9
ARTICULO 7. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO
1. Asumir la legislación vigente y en particular los principios señalados para la educación en la Constitución Política y
las normas legales vigentes.
2. Optar por un modelo de enseñanza-aprendizaje que garantice el equilibrio entre el papel del estudiante como
protagonista y sujeto activo de su proceso de formación y el del maestro como orientador del mismo.
3. Organizar los recursos institucionales para dar atención prioritaria a la diversidad, dando oportunidades de
superación y de inclusión social a los estudiantes víctimas del conflicto y el mal trato familiar y social.
4. Lograr que los estudiantes tomen conciencia de sus avances y dificultades y sigan las orientaciones y
recomendaciones de sus maestros, quienes atenderán sus respectivos ritmos de aprendizajes para que estos pueda
alcanzar los requerimientos básicos en todas las áreas del plan de estudio.
5. Basar su quehacer educativo y sus estrategias pedagógicas y metodológicas en actividades para los estudiantes,
como: la observación, la experimentación y el descubrimiento, permitiéndole aprender a aprender y desarrollar un
espíritu crítico fundamentado en la libertad responsable de sus decisiones y actuaciones, a partir de sus intereses,
sus capacidades y experiencias.
6. Promover la participación democrática real y activa de todos los estamentos de la Institución Educativa por medio de
sus representantes.
7. Transmitir la información lo más objetivamente posible, con el fin de que los estudiantes vayan formando sus propios
criterios, asumiendo la realidad, tomando sus propias decisiones y aceptando las responsabilidades que se derivan
de sus actos.
8. Desarrollar los procesos pedagógicos dentro de un marco de tolerancia y respeto a la libertad de cada uno, dentro
del orden legal vigente y de las normas previamente acordadas, de tal forma que nadie pueda ser excluido por
razones de procedencia, religión, ideología, sexo o nivel socioeconómico.
9. Los procesos pedagógicos se desarrollarán atendiendo a las siguientes características:
10. Propiciar un clima académico dentro de un ambiente de participación, cooperación y afecto que lleve al estudiante a
“aprender a aprender” y a un “aprender a desaprender” para lograr la construcción personal de su identidad y bagaje
cultural.
11. Impulsar las relaciones entre iguales y reconocer la capacidad de aprendizaje a diferentes ritmos en cada uno de los
estudiantes, brindando especial atención a la diversidad y a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
12. Facilitar y promover la construcción de aprendizajes significativos y funcionales relacionando las actividades
escolares con la vida del estudiante, sus experiencias, sus intereses y expectativas.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
13. Reconocer y valorar el estilo pedagógico propio de cada maestro, el cual se fundamenta en un conjunto de principios
psicopedagógicos que ha adquirido a través de su formación humana, ética y profesional.
La Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno se compromete a trabajar como parte de su filosofía institucional los 7
aprendizajes básicos para la convivencia, como medio de construcción de la democracia participativa y la formación de
ciudadanos comprometidos con la transformación de su entorno.
1. Aprender a no agredir al congénere: Base de todo modelo de convivencia social. El hombre debe aprender a
convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor y no para la muerte.
2. Aprender a comunicarse: base de la autoformación personal grupal. La convivencia social requiere aprender a
conversar, porque es a través de la conversación que aprendemos a expresarnos, coincidir, discrepar y
comprometernos.
3. Aprender a interactuar: base de los modelos de interacción social. Si me acerco a los otros, reconozco y acepto
sus opiniones, aprendo a convivir.
4. Aprender a decidir en grupo: Supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, y estos propósitos fundamentales del
hombre no son posibles si no se aprende a concertar con los otros.
5. Aprender a cuidarse: Base de los modelos y seguridad social. Aprender a cuidar el bienestar físico y psicológico de
sí mismo y de los otros es una forma de expresar amor a la vida.
6. Aprender a cuidar el entorno: Fundamento de la supervivencia. La convivencia social es posible si aceptamos que
somos parte de la naturaleza y del universo, pero que en ningún momento somos superiores. No somos los “amos
de la naturaleza”.
7. Aprender a valorar el saber cultural y académico: Base de la evolución social y cultural. El ser humano
evoluciona a medida que su cultura evoluciona.
Los objetivos están orientados al acomodo de la Institución en un engranaje académico, cultural y socioeconómico tanto
local como mundial. Estos objetivos son: 1
1. Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico e innovador. 0
2. Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales y competencias laborales.
3. Estimular la formación en valores humanos y competencias ciudadanas.
La Institución Educativa GABRIEL RESTREPO MORENO fue creada en el año 2002 a partir de la fusión de la escuela
Santa Bernardita y el Colegio Gabriel Restrepo Moreno, localizados en el Barrio Las Granjas, perteneciente a la Comuna
Tres, Manrique, en el sector nororiental de la ciudad.
La Escuela Gabriel Restrepo Moreno fue creada por la Ordenanza No. 21 del 28 de Noviembre de 1959 con el nombre de
“Escuela Urbana de Varones Gabriel Restrepo Moreno”, en memoria de un ilustre y distinguido maestro nacido en Santo
Domingo (Antioquia) en 1882.
En el año 1958 se nombran las dos primeras maestras para iniciar las clases a un total de cincuenta y cuatro estudiantes en
los grados de primero y segundo de educación básica primaria, quienes iniciaron sus labores en la parroquia las Nieves;
para posteriormente trasladarse a unos terrenos que fueron donados por el señor Miguel Henao, donde se construyó la
escuela.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
En el año 1997 por Acuerdo Municipal 03 del 22 de Mayo se convierte en Colegio Gabriel Restrepo Moreno, siendo
aprobados sus estudios por Resolución Departamental No. 001244 del 18 de Septiembre de 1997 y se crea el COA (Centro
Oficial de Adultos) según Resolución Departamental No. 001246 del mismo año.
El 11 de Febrero de 1998 se aprueba la conversión del aula especial de apoyo, mediante la Resolución Departamental No.
000326 y mediante Resolución Departamental No. 4577 del 01 de Junio de 2000, se aprueban los estudios correspondientes
a los grados preescolar hasta noveno de educación básica.
La escuela Santa Bernardita fue creada mediante Ordenanza No. 21 del 28 de Noviembre de 1959, inicia labores con veinte
estudiantes bajo la dirección de la maestra Imelda Caro, quien se caracterizó por su interés y empeño en su labor. La
escuela está ubicada en la carrera 40 No. 85-20 en el Barrio Manrique las Granjas, sector este poblado por campesinos
procedentes de las diferentes regiones del departamento; adquiriendo su nombre por la devoción religiosa que en la época
se tenía a esta Santa.
En al año 2000 mediante Resolución Departamental No. 6481 del 15 de Agosto se legalizan los estudios de Educación
Básica y Media Académica en la tercera jornada. En el año 2002 según Resolución Departamental No. 16194 del 27 de
Noviembre se legalizan los grados Décimo y Undécimo y se fusionan el Colegio Gabriel Restrepo Moreno y la escuela
Santa Bernardita, adoptando el nombre “INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO”. En el año 2013,
mediante la Resolución 10744 es aprobada la Media Técnica.
A. LEMA INSTITUCIONAL
B. ESCUDO 1
1
La heráldica del escudo demarca en sus signos un proceso de construcción basado en la búsqueda de conocimientos
enmarcados en la tolerancia de aquellos que nos rodean.
El Blasón está constituido por varios símbolos que reflejan la filosofía de la Institución. Una línea negra divide el blasón en
dos fajas, significando el respeto por la ocupación de espacios y a la vez enciende una luz para lograrlo.
La faja blanca forma el cantón de la parte superior, significando la paz y la protección que buscan nuestros estudiantes. En
su centro lleva una estrella azul, como corazón, invitando a la calma y a la serenidad con la vida misma de aquellos que
interactúan en su proceso, además señala el norte que todos nos hemos propuesto definir.
La franja azul es el espacio de navegación de la comunidad educativa, en busca del saber, apoyándose en los valores
construidos por ellos mismos, navegando dentro de un triángulo verde pasto para lograr la esperanza de obtener el éxito. Un
libro escrito como distingo de compromiso con la lectura, que constituye el saber plasmado allí, el cual es mirado como una
semilla que empieza a germinar dentro del verde esperanza.
Todo este blasón está tapizado por un borde amarilla que significa iluminación para cruzar la meta. En la parte superior lleva
el nombre de la institución educativa y en inferior resalta los valores de conocimiento y tolerancia como camino hacia la
formación de hombres nuevos.
C. HIMNO
Coro:
Compañeros luchemos con fuerza
aprendamos de los fundadores
la constancia, la lucha y el amor,
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
integremos todos sus valores
en un canto de superación
Estrofas:
BANDERA
1
La bandera está constituida por dos franjas iguales y horizontales: una Blanca en la parte superior y otra Azul Celeste en la
parte inferior; en el centro de la franja inferior se ubica un triángulo verde pasto que simboliza la integración de padres, 2
estudiantes y maestros para alcanzar la superación.
La franja blanca significa la protección que los maestros brindan a sus estudiantes, hace referencia a la paz que propicia en
el establecimiento y que se espera sea reflejada en el barrio Manrique Las Granjas.
La franja azul celeste simboliza la calma y la serenidad propias de todas las personas que se forman día a día en el seno de
nuestra institución educativa con la orientación de los maestros.
1. Derecho a la igualdad.
2. Fomentar la responsabilidad y el orden.
3. Evitar la discriminación socioeconómica y la competitividad.
4. Desarrollar el sentido de pertenencia por la Institución.
5. Distinguir la Institución entre otras.
6. Formar a los estudiantes para la adecuada y digna presentación personal
1. UNIFORME DE DIARIO
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
a. Las Mujeres deben llevar yomber a cuadros azules talle a la cintura, con tabla adelante y atrás con prenses a los
lados y cubriendo la rodilla, blusa blanca manga corta y medias blancas, zapatos negros.
b. Los Hombres deben portar jean azul oscuro clásico, sin rotos; camiseta blanca con cuello bordeado azul, amarillo,
verde y el logotipo institucional al lado izquierdo del pecho, tenis negro y medias blancas.
c. El buso o saco debe ser de color azul oscuro sin ningún adorno, ni estampado ni capota.
3. UNIFORME DE PRE-ESCOLAR
El uniforme para los alumnos del nivel de Transición es igual al de Educación Física de la Institución y va acompañado de un
delantal de cuadros pequeños azules y blancos, manga sisa para las niñas y corta para los niños, botones blancos para
ambos.
El buso o chompa debe ser color azul oscuro sin ningún adorno o estampado.
Deben llevar como uniforme de diario la camiseta correspondiente a la Institución y jean azul oscuro, el uniforme de
educación física, es el mismo que utilizan los estudiantes de la jornada diurna.
Las alumnas y los alumnos deben portar con decoro y pulcritud cada uno de los uniformes institucionales, haciendo uso
debido según el correspondiente horario y demostrando con su porte el orgullo de ser miembro de la comunidad Educativa
Gabrielista.
1
Por ningún motivo debe utilizarse el uniforme en lugares públicos o para actividades que no correspondan a las señaladas 3
por la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
PARAGRAFO 1: El no uso del uniforme, por razones de fuerza mayor, no es causal de negación de cupo ni
desescolarización del estudiante, no siendo impedimento para aplicar los correctivos planteados por el Manual de
Convivencia Institucional.
PARAGRAFO 2: Únicamente los estudiantes de grado Once pueden usar una chaqueta o buso del PROM. Se debe solicitar
autorización por escrito al Concejo Directivo, dentro de las cuatro primeras semanas de iniciada las clases, para el uso del
buso o chaqueta del PROM.
PARAGRAFO 3: Para hacer la solicitud se deben seguir los siguientes pasos:
- El modelo, color y costo debe ser igual para la totalidad de estudiantes de grado Once. Su adquisición y uso no es
de carácter obligatorio.
- La elección de modelo, color y costo debe ser decidido en reunión de padres de familia de grado Once, alumnos
matriculados en grado Once y directores de grupo del grado Once. Debe estar presente como mínimo el setenta (70)
por ciento de padres de familia junto con sus respectivos hijos matriculados en el grado Once y deberá ser aprobado
por la mitad más uno de los asistentes.
- En dicha reunión deben ser elegidos tres padres o madres de familia por cada grupo de grado Once para coordinar
la adquisición de la prenda seleccionada.
- En caso de no haber quórum se citará a una segunda reunión a más tardar dentro de los ocho días calendario
siguiente, bajo las mismas condiciones de la anterior reunión.
- Una vez celebrada la segunda reunión, si no hay quórum ni mayoría aprobatoria no se autoriza el uso de ningún tipo
de prenda distintiva del PROM.
Según lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 115 de 1994, la Comunidad Educativa está constituida por las personas que
tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional que se
ejecuta en la Institución Educativa. Se compone de los siguientes estamentos:
Todos los miembros de la Comunidad Educativa son competentes para participar en la dirección de la Instituciones de
Educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del Gobierno Escolar, usando los medios y
procedimientos establecidos en las normas legales vigentes.
En el Gobierno Escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los Directivos Docentes
y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del Manual de Convivencia Escolar, la
organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias y demás acciones que redunden en
la práctica de la participación democrática en la vida escolar.
El Gobierno Escolar en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno está constituido por los siguientes órganos: El 1
Consejo Directivo, el Consejo Académico y el Rector. 4
Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus
funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del periodo.
Los Miembros del Consejo Directivo: Los miembros del Consejo Directivo son de dos clases: Por derecho propio y por
elección.
1. Dos representantes de los maestros, elegidos por los docentes en Asamblea de profesores. Los docentes deben
haber laborado en los dos años anteriores de su elección en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno;
2. Dos representantes de los padres de familia elegidos por el Consejo de Padres y la Asociación de padres, si la
hubiera.
3. El representante de los Estudiantes, elegido por el Consejo de Estudiantes entre quienes están matriculados en el
grado Once de la Institución Educativa, que hayan sido estudiantes regulares en los dos años anteriores a su
elección;
4. El representante de los ex-alumnos, elegido por el Consejo Directivo de terna presentada por la asociación de ex-
alumnos y si esta no existiere, se elegirá de terna que presente el estudiante que representó a los Estudiantes el año
anterior.
5. Un representante del sector productivo.
Parágrafo Uno: Dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada periodo
lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector
convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
Parágrafo Dos: Los dos padres de familia pueden ser nombrados por el Consejo de Padres, cuando la Asociación de
Padres de familia no haya sido constituida cumpliendo los requisitos de ley para tal fin. Cuando el número de afiliados a la
Asociación de Padres de Familia de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno alcance la mitad más uno de los
padres de familia de los estudiantes matriculados, la Asamblea de la Asociación de Padres de Familia elegirá uno de los
representantes y el Consejo de Padres el otro.
Parágrafo Tres: Los representantes de los padres de familia ante el Consejo Directivo deben ser padres o madres de
alumnos matriculados en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
Parágrafo Cuatro: Los miembros por elección podrán postularse y ser elegidos en dos periodos consecutivos, no pudiendo
hacerlo por un tercer periodo consecutivo.
1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra
autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados;
2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los estudiantes
del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual
de convivencia;
3. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución;
4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes;
5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se
sienta lesionado;
6. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector;
7. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios y
someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para
que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos;
8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
9. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante que han de
incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del
1
estudiante.
10. Participar en la evaluación institucional. 5
11. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y
recreativas.
12. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas,
culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.
13. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación
de organizaciones juveniles.
14. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
15. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente decreto.
16. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente
autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los estudiantes, tales como derechos
académicos, uso de textos y similares.
17. Darse su propio reglamento.
Habrá quórum con la asistencia de la mitad más uno de los miembros del Consejo Directivo.
Las votaciones serán públicas según lo consideren los miembros del Consejo y debe dejarse constancia en el acta antes de
darse alguna votación.
La aprobación o negación de toda propuesta se dará con la mayoría simple del quórum deliberatorio.
Parágrafo 1: Los Directivos Docentes podrán participar en las deliberaciones del Consejo Directivo con voz pero sin voto,
cuando éste les formule invitación, a solicitud de cualquiera de sus miembros.
ARTICULO 20. Secretaría de Actas: El Secretario de Actas del Consejo Directivo será una de las secretarias asignadas a
la Institución Educativa.
ARTICULO 21. CONSEJO ACADÉMICO. Decreto 1075 de 2015. Artículo 2.3.3.1.5.1. Consejo Académico.
1.- La atención a los alumnos en los aspectos académicos, de evaluación y de promoción. Para tal efecto los
educandos se podrán agrupar por conjuntos de grados.
2.- la orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo con el plan de estudios. Con tal fin se podrán agrupar
por afinidad de las disciplinas o especialidades pedagógicas.”
- Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional;
- Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo
con el procedimiento previsto en el presente decreto. 1
- Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
6
- Participar en la evaluación institucional anual.
- Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
- Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.
Habrá quórum con la asistencia de la mitad más uno de los miembros del Consejo Académico.
Las votaciones serán públicas según lo consideren los miembros del Consejo Académico y debe dejarse constancia en el
acta antes de darse alguna votación.
La aprobación o negación de toda propuesta se dará con la mayoría simple del quórum deliberatorio.
PARAGRAFO 1. Cada miembro del Consejo Académico emite un solo voto, independientemente de que sea docente de
una o más áreas o asignaturas.
3
ARTICULO 27. DECRETO 1860 DE 1994
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
8. Ordenar el gasto del Fondo de Servicios Docentes.
9. Administrar el personal de la Institución de acuerdo con las normas vigentes.
10. Hacer cumplir la asignación académica de acuerdo con las normas vigentes.
11. Dirigir y participar en la ejecución del programa anual de evaluación de la Institución y enviar el informe a la entidad
administrativa correspondiente.
12. Asignar en ausencia temporal las funciones del Rector a uno de los Coordinadores, de acuerdo con las normas
vigentes.
13. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.
14. Conceder permisos al personal docente hasta por 3 (tres) días hábiles consecutivos.
15. Elaborar con la participación de los diferentes integrantes de la Comunidad Educativa, el Manual de Convivencia
Escolar.
16. Dictar por medio de resoluciones motivadas todas las disposiciones acordadas por el Consejo Directivo de la
Institución.
17. Conservar y tener al día los registros de matrícula, de personal docente, de la planta física, de promociones y las
copias de los formularios estadísticos por años lectivos y entregarlo bajo recibo a su sucesor.
18. Solicitar cada año el paz y salvo estadístico del plantel a su cargo.
19. Cumplir con los requisitos para el legal funcionamiento del plantel, licencia de iniciación de labores, aprobación,
registro de inscripción.
20. Firmar y sellar, los certificados de estudio, actas de grado, admisiones, validaciones, diplomas.
21. Expedir los certificados de estudio dentro de los 15 días comunes siguientes a la fecha de solicitud.
22. Cumplir y hacer cumplir la jornada laboral de trabajo según lo estipulado por las normas vigentes.
23. Distribuir el personal bajo su dirección de acuerdo con las características, necesidades, funciones propias de su
cargo y disposiciones legales vigentes.
24. Distribuir la asignación académica para los Directivos Docentes y a los Docentes.
25. Comunicar a la Secretaria de Educación y Contraloría Municipal, la administración de los fondos de servicios
docentes
El Consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres de familia de la Institución Educativa Gabriel
Restrepo Moreno destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad 1
del servicio. Estará integrado por un (1) padre de familia por cada uno de los grados que ofrece la Institución Educativa 7
Gabriel Restrepo Moreno.
Se reunirá como mínimo tres veces al año por convocatoria del Rector, o por derecho propio. Las sesiones del Consejo de
Padres serán presididas por un padre de familia, elegido por ellos mismos.
ARTÍCULO 26. PERFIL DE LOS CANDIDATOS A REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA A LOS
ESTAMENTOS DEL GOBIERNO ESCOLAR
Cumplir con los siguientes parámetros para ser representante de los padres de familia a los diferentes estamentos del
gobierno escolar:
1. Ser padre o madre de familia de estudiantes matriculados en la institución y que estén asistiendo regularmente a
clases.
2. Demostrar sentido de pertenencia con la Institución Educativa y cumplimiento de sus deberes como padre o
acudiente.
3. Demostrar capacidad de liderazgo siendo propositivo y respetuoso.
4. Ser fiel representante de los padres de familia
5. Contar con disponibilidad de tiempo.
6. Conocer el PEI, el SIE y el Manual de Convivencia de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
ARTÍCULO 27. FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA. Corresponde al consejo de padres de familia:
1. Contribuir con el Rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de
competencias y las Pruebas Saber.
2. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas Saber, de competencias y de
Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
3. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo,
orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación
de la cultura de la legalidad.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
4. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.
5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de
acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos
de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas
a promover los derechos del niño.
6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos
de la comunidad educativa.
7. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la constitución y la ley.
8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de
las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio
ambiente.
9. Elegir al padre de familia que participará en la Comisión de Evaluación y Promoción de acuerdo con el Decreto 230
de 2002 y 1290.
10. Presentar las propuestas de modificación del Proyecto Educativo Institucional que surjan de los padres de familia.
11. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el Consejo Directivo
12. Seguir el Debido Proceso y el Conducto Regular.
PARÁGRAFO 1. El Rector de la Institución Educativa proporcionará toda la información necesaria para que el Consejo de
Padres pueda cumplir sus funciones.
PARÁGRAFO 2. El Consejo de Padres de la Institución Educativa ejercerá estas funciones en directa coordinación con el
Rector y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan a la Institución Educativa
ante otras instancias o autoridades.
En la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura
y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno
de los grados ofrecidos por la Institución.
El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico,
1
sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación
secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. 8
Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea
conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.
Son estudiantes elegidos por el grupo teniendo en cuenta la capacidad de liderazgo, responsabilidad y gestión; representa
legalmente a los demás alumnos ante el consejo de estudiantes y ante las directivas; sirven de canal de comunicación entre
los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Se eligen dentro de los primeros 30 días hábiles a la iniciación de
labores académicas de cada año lectivo mediante una convocatoria hecha por la administración y por intermedio de los
directores de grupo.
Los representantes de grupo serán convocados por el representante de los estudiantes al Consejo Directivo previo a las
reuniones de este, para llevar las propuestas recogidas por ellos de los demás estudiantes de la Comunidad Educativa.
1. Ser estudiante con dos o más años de permanencia continua en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
2. Cumplidor a cabalidad del Manual de Convivencia de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
3. Tener excelente comportamiento y rendimiento académico.
4. No tener Faltas Tipo 2 o Tipo 3 dentro de los dos años anteriores a su postulación
5. Poseer buena capacidad de liderazgo y gestión.
6. No ser repitente del grado desde el cual se postula
7. Gozar de excelentes cualidades personales y buenas relaciones humanas.
8. Asumir una actitud proactiva e imparcial dentro del grupo.
9. Tener excelente presentación personal, acorde con el Manual de Convivencia
10. Poseer un alto sentido de pertenencia y actitud positiva respecto a la institución.
El cargo de representante de grupo por ser un nombramiento democrático y participativo puede revocarse cuando no cumpla
a cabalidad con las funciones asignadas; en tal caso el director de grupo entrará a realizar democráticamente la elección y
nombramiento de un nuevo representante. Si el elegido no se siente con capacidad para cumplir sus funciones, podrá
declinar la elección ante el grupo, en todo caso deberá existir la representación de grupo.
PARAGRAFO: El cometer faltas Tipo 2 o Tipo 3 ocasiona la pérdida de la nominación a cargos del Gobierno Escolar.
En la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último
grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes
consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.
Su elección será dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases de un periodo lectivo anual. Para
tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y
mediante voto secreto.
El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el
Consejo Directivo. 1
9
ARTICULO 34. FUNCIONES:
1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual se podrán utilizar los medios
de comunicación internos del establecimiento.
2. pedir la colaboración del consejo de los estudiantes, organizar otras formas de deliberación.
3. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre las lecciones a sus derechos y a las que
formule cualquier persona sobre la comunidad educativa, sobre el incumplimiento de las obligaciones de los
alumnos.
4. Presentar ante el rector las solicitudes de oficios o a petición de las partes que considere necesarias para proteger
los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes
5. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces las decisiones
del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio
6. Participar de las actividades programadas por el consejo de estudiantes
1. Ser estudiante con dos o más años de permanencia continua en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
2. Cumplidor a cabalidad del Manual de Convivencia de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
3. No tener sanciones por faltas Tipo 2 o Tipo 3 dentro de los dos años anteriores a su postulación
4. Presentar un programa definido y claro, con metas viables que vayan en Pro del bienestar y mejoramiento
institucional.
5. No ser repitente del grado desde el cual se postula
6. Gran capacidad de liderazgo
7. Excelente calidad en las relaciones interpersonales
8. Estar matriculado y ser estudiante de último grado de la institución.
9. Obtener en el proceso electoral la mayoría absoluta de votos
10. Mostrar en todo momento y lugar una excelente presentación personal, dando ejemplo con ello y poniendo en alto el
nombre de la institución
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
ARTICULO 36. REVOCATORIA
En caso de no cumplir satisfactoriamente con las funciones asignadas, presentar mal comportamiento dentro o fuera de la
institución, incumplir con el Manual de Convivencia, o tener bajo rendimiento académico, podrá ser revocada su elección en
primera instancia por el consejo de estudiantes, con la aprobación del consejo directivo. En su remplazo se nombra la
persona que en el momento de la elección logró la segunda mayoría de votos.
PARAGRAFO: El cometer Faltas Tipo 2 o Tipo 3 ocasiona la pérdida de la nominación a cargos del Gobierno Escolar.
La contraloría Escolar será la encargada de promover y actuar como veedora del buen uso de los recursos y de los bienes
públicos de la Institución Educativa, como mecanismo de promoción y fortalecimiento del control social en la gestión
educativa y espacio de participación de los estudiantes, con el fin de fomentar la transparencia en el manejo de los recursos
públicos. Velará porque los programas y proyectos públicos como los Fondos de Servicios Educativos, Restaurantes
Escolares, Tienda Escolar, Proyectos Ambientales y Recreativos, Obras de Infraestructura de la respectiva institución
educativa y de su entorno cumplan con el objetivo propuesto.
El Contralor Escolar será un estudiante que se encuentre debidamente matriculado en la Institución Educativa Gabriel
Restrepo Moreno, que curse el grado décimo o undécimo del nivel de Educación media, elegido democráticamente por los
estudiantes matriculados.
- El Contralor Escolar será elegido por un período fijo de un año, el mismo día de las elecciones para Personero
Estudiantil, por el sistema de mayoría simple y mediante voto universal y secreto.
- Del proceso electoral realizado, se levantará un acta y deberá ser firmada por el Rector de la institución educativa.
1. Ser estudiante con dos o más años de permanencia continua en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
2. Cumplidor a cabalidad del Manual de Convivencia de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
3. No tener sanciones por Faltas Tipo 2 o Faltas Tipo 3 dentro de los dos años anteriores a su postulación
4. Presentar un programa definido y claro, con metas viables que vayan en Pro del bienestar y mejoramiento
institucional.
5. Estudiante con capacidad de liderazgo, respetuosos de la convivencia y buen desempeño académico.
6. No tener faltas disciplinarias graves ni gravísimas dentro de los dos años anteriores a su postulación.
7. Capacidad de diálogo, concertación y resolución pacífica de conflictos.
8. No ser repitente del grado desde el cual se postula.
9. Manifiesto sentido de pertenencia por la institución educativa.
10. Reconocimiento dentro de la comunidad educativa por respeto y valor hacia los pares y demás miembros de la
comunidad educativa.
11. Capacidad y criterio de argumentación.
En caso de no cumplir satisfactoriamente con las funciones asignadas, presentar mal comportamiento dentro o fuera de la
institución, o tener bajo rendimiento académico, podrá ser revocada su elección en primera instancia por el Consejo de
Estudiantes, con la aprobación del Consejo Directivo. En su remplazo se nombra la persona que en el momento de la
elección logró la segunda mayoría de votos.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
PARAGRAFO: El cometer faltas Tipo 2 o Tipo 3 ocasiona la pérdida de la nominación a cargos del Gobierno Escolar.
Estudiantes matriculados que cursen entre los grados sextos a undécimo o dos estudiantes que cursen el último grado. Se
elegirá democráticamente un representante por cada grado, por votación interna que realizará el alumnado el mismo día de
la elección del Contralor Escolar.
En forma anual los docentes del área de sociales lideraran el proceso electoral para conformar de acuerdo con la ley no
solamente el Gobierno Escolar sino cada uno de los comités mencionados a través de los cuales participan
democráticamente los diferentes estamentos. Para ello se pondrá a consideración del Consejo Académico en la primera
semana del mes de febrero todo el cronograma a realizar que incluirá:
Durante la primera semana del mes de marzo, en fecha fijada por la Secretaría de Educación de Medellín, se desarrolla una
jornada de 8:00 am a 7:00 pm, donde todos los estudiantes elegirán a través del voto secreto, al candidato de su preferencia
y cumpliendo todos los requisitos establecidos según la ley, para una jornada democrática (citación a jurados, mesas,
jurados, urnas, lista de sufragantes, cubículos, tarjetones y actas de instalación, escrutinio de mesa y escrutinio general).
1. Liderar la revisión periódica del manual de convivencia y garantizar la participación activa de toda la comunidad
educativa, particularmente de los estudiantes, en este proceso.
2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar
entre los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y
construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad
educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia
escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa. El estudiante, estará acompañado
por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo que haga las veces de
amigable conciliador.
5. Documentar, analizar y mediar los conflictos que se presenten entre estudiantes, entre docentes y estudiantes,
directivos y estudiantes, y entre docentes.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el
ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, así como de los
casos o situaciones que hayan sido mediados y conciliados por éste.
8. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.
2
2
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
2
3
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
ARTICULO 49. EQUIPO DE GESTION INSTITUCIONAL
El Equipo de Gestión Institucional está integrado por el Rector que lo preside y convoca y los Coordinadores de todas las
jornadas.
1. El Equipo de Gestión es un grupo de asesoría y apoyo institucional para el mejoramiento de los procesos
pedagógicos y socio-culturales en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno. Articula su labor con los
órganos del Gobierno Escolar.
2. Se reunirá según programación interna.
3. Acompañar y garantizar el cumplimiento de la acción formativa.
El docente de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO tiene un vasto conocimiento de su saber
específico, pedagogía y legislación educativa; identifica las distintas etapas del desarrollo físico y psicológico del sujeto; así
mismo, se actualiza y se capacita permanentemente a fin de equilibrar los métodos tradicionales con las nuevas tendencias
pedagógicas.
Conjuntamente, es un profesional que reflexiona, investiga y contextualiza su labor educadora; valora la ciencia y la
tecnología sin menospreciar la cultura local y nacional; practica nuevos métodos y estrategias de enseñanza; promueve los
valores humanos con el ejemplo; incorpora las tecnologías de la información y la comunicación a su quehacer pedagógico;
dispone todas sus potencialidades en procura de la formación integral de los educandos; valida su sentido de pertenencia
con aportes favorables al mejoramiento institucional y construye relaciones sociales basadas en el amor, el respeto, la
tolerancia, la amabilidad y la inclusión.
Simultáneamente, es afectuoso, justo, comprometido, ético, responsable y dinámico; además, es firme al reclamar a los
educandos el cumplimiento de las normas de convivencia ciudadana.
Los padres, madres y acudientes de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO son considerados los
primeros educadores de sus hijos y acudidos. Entregan una temprana formación en valores mediante el amor, la protección,
la comunicación, el buen trato, el ejemplo y la firmeza en el cumplimiento de normas básicas de convivencia. 2
Por otro lado, manifiestan una actitud de aprobación y respeto hacia las normas institucionales, la labor pedagógica y hacia 6
todos los miembros de la comunidad educativa. También, demuestran compromiso, colaboración y disposición al diálogo
para solucionar dificultades.
De la misma manera, cumplen con los procesos pedagógicos convenidos; se esmeran en la búsqueda de soporte
profesional oportuno para corregir conductas impropias y acompañan permanentemente a los estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
En consecuencia, el acudiente de un estudiante GABRIELISTA es una persona que lo tiene a su cargo, lo tutela y depende
económicamente de él. Al matricularse el estudiante en la IE Gabriel Restrepo Moreno, se establece un contrato bilateral
mediante el cual la IE se compromete a brindar el servicio educativo previsto en el Proyecto Educativo Institucional, y los
padres y estudiantes a cumplir con los deberes contemplados en el Art.7 de la Ley 115/1994 y las del Manual de
Convivencia.
PARAGRAFO 1: La inasistencia reiterada de los padres o acudientes a citaciones a la Institución Educativa, reuniones de
Padres de Familia o actividades institucionales programadas, faculta a la Institución Educativa, a través de cualquier
Docente o Directivo Docente, a poner en conocimiento del Comisario de Familia el abandono del alumno por parte de los
Padres de Familia (Artículo 82. Funciones del Defensor de Familia. Reglamentado por el Decreto Nacional 4840 de 2007.
Corresponde al Defensor de Familia: Adelantar de oficio, las actuaciones necesarias para prevenir, proteger, garantizar y
restablecer los derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y las adolescentes cuando tenga información sobre su
vulneración o amenaza).
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
PARAGRAFO 2: Artículo 23. Ley 1098 2003: Custodia y cuidado personal. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a que sus padres en forma permanente y solidaria asuman directa y oportunamente su custodia para su desarrollo
integral. La obligación de cuidado personal se extiende además a quienes convivan con ellos en los ámbitos familiar, social o
institucional, o a sus representantes legales.
PARAGRAFO 3: Artículo 67. Solidaridad familiar. Ley 1098 2003: El Estado reconocerá el cumplimiento del deber de
solidaridad que ejerce la familia diferente a la de origen, que asume la protección de manera permanente de un niño, niña o
adolescente y le ofrece condiciones adecuadas para el desarrollo armónico e integral de sus derechos. En tal caso no se
modifica el parentesco.
ARTÍCULO 62. DEBERES DE LOS PADRES Y MADRES PARA CON SUS HIJOS
A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos(as) hasta la mayoría
de edad, o hasta cuando ocurra otra clase o forma de emancipación (Art.7 Ley 115/94), le corresponde:
1. Suplir las necesidades básicas de sus hijos como alimento, vestido, salud, protección y educación y proporcionar un
ambiente sano para su desarrollo integral como primeros educadores.
2. Fomentar en los hijos la vivencia de valores tales como honestidad, respeto, honradez, justicia, gratitud, solidaridad,
autonomía y sentido de pertenencia a la institución.
3. Participar activamente en el proceso formativo de sus hijos, entendiendo que son los directos responsables de dicho
proceso y que la institución no puede sustituir esta responsabilidad.
4. Estar atentos a las observaciones realizadas por los docentes y otros estamentos de la institución respecto al
comportamiento y rendimiento académico de sus hijos.
5. Proporcionar oportunamente a sus hijos los implementos necesarios para desarrollar las actividades académicas,
culturales, artísticas o deportivas.
6. Responder inmediatamente por los daños o perjuicios que su hijo cause en la institución individual o colectivamente
a los elementos que el colegio pone a su servicio.
7. Firmar y cumplir el compromiso que se le presenta al momento de matricular a su hijo en la institución.
8. Hacer seguimiento a los cambios de actitud presentados por los estudiantes en el vocabulario, comportamientos
agresivos o autodestructivos que deben ser informados al Director(a) de grupo, educar con el ejemplo.
9. Presentar oportunamente sus inquietudes, con el debido respeto (actitud y vocabulario) ante quien corresponda, y
atendiendo a una presentación personal armónica. En caso contrario no será atendido y se solicitará su retiro de las
instalaciones
10. No permitir que sus hijos lleven a la institución juguetes, armas, electrodomésticos o cualquier elemento que pueda
distraer o atentar contra el bienestar de la comunidad.
11. Devolver a la institución cualquier objeto que lleven sus hijos a casa y que no sean de su propiedad.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
12. Dar y exigir puntualidad a sus hijos y abstenerse de presentar excusas cuando aquellas faltas o ausencias no se
justifiquen. Sólo las enfermedades o causas de fuerza mayor justifican la inasistencia de un estudiante.
13. Presentar excusa por escrito, en caso de ausencia justificada del estudiante.
14. En caso de presentarse cualquier enfermedad contagiosa de su hijo debe darse aviso inmediato a la institución. El
estudiante no podrá reintegrarse sin el certificado médico que establezca que está libre de contagio, por la seguridad
de la comunidad educativa.
15. Reforzar el aprendizaje con actividades coordinadas con el docente.
16. Acompañar a sus hijos en las actividades de refuerzo y superación académica o de convivencia, cuando sea citado
por los docentes o directivos de la institución.
17. Inculcar el hábito de aseo y pulcritud en sus hijos preocupándose porque ellos porten el uniforme adecuadamente,
según el modelo establecido por el colegio.
18. Acreditar documentos veraces cuando la institución lo requiera.
19. Facilitar a sus hijos los medios para la financiación de salidas pedagógicas.
20. Colaborar para que se dé puntualidad en el horario de entrada y salida de los(as) estudiantes de manera que estén
enterados en dónde y con quien están.
21. Participar en el desarrollo y evaluación del PEI y en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento
educativo.
22. Velar y contribuir con la realización de actividades curriculares que mejoren la calidad de educación de sus hijos(as)
tales como: investigación, trabajos y salidas y especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de
mejoramiento institucional.
23. No desautorizar al(a) docente frente a sus hijos.
24. Dar buen ejemplo evitando ingerir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas, agresiones verbales o físicas
inculcando valores como parte esencial del ser humano perteneciente a una sociedad.
1. Firmar y cumplir con los compromisos fundamentales que le permite a su hijo(a) ser estudiante de la institución
Educativa Gabriel Retrepo Moreno.
2. Conocer y poner en práctica el Manual de Convivencia.
3. Acatar las disposiciones emanadas del Consejo Directivo.
2
4. Reconocer, atender y cumplir el calendario académico, resoluciones, circulares y memorandos que emita el colegio
como parte de su organización interna. 8
5. Acudir puntualmente a las reuniones de entrega de informes académicos, disponer del tiempo necesario y
responsabilizarse de las tareas y del seguimiento de las actividades de mejoramiento. Si no acude se citará a
reunión extraordinaria en coordinación; en caso de reiterada inasistencia, se aplicará la sanción respectiva.
6. Informar a las directivas o a los(as) docentes sobre cualquier anomalía que afecte la buena marcha del plantel.
7. Intervenir ordenada y respetuosamente en las diferentes actividades que estimulen el mejoramiento del proceso
formativo de la institución.
8. En caso de incumplimiento reiterado de los deberes como padres de familia enmarcados en el Manual de
Convivencia y después de haber hecho el seguimiento respectivo con su debido proceso, se podrá llevar a otra
instancia extra académica el caso, ya sea a Comisaría de Familia o Bienestar Familiar, para que sea la autoridad
competente quien obligue al padre a cumplir con sus deberes.
9. Presentarse a la institución de manera adecuada, sobria y respetuosa
10. Desatender a más de tres citaciones acarrea remitir el caso a las autoridades competentes, según el caso ICBF,
Comisaría de Familia, Defensoría del menor y de las que habla el Código de Infancia y Adolescencia
11. Leer las circulares e informaciones que el colegio envíe, devolviendo oportunamente el desprendible y/o firmando en
la agenda.
12. Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo (directivas y maestros),
las irregularidades de que tengan conocimiento entre otras en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o
consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades competentes.
13. Identificarse con la filosofía institucional, sus fines, sus objetivos y programas, para impulsar en el hogar la formación
impartida en el plantel.
14. Autorizar voluntariamente (quien firmó la matrícula) y por escrito a sus hijos para que participen, bajo su absoluta
responsabilidad en salidas de carácter pedagógico (culturales, recreativas, deportivas, científicas) programadas por
la institución, facilitando a sus hijos la financiación de dicha salida y exonerando al colegio de eventualidades que
puedan poner en riesgo su integridad. Sin este requisito, el(la) estudiante permanecerá en la institución realizando
otras actividades académicas
15. Responsabilizarse, junto con el estudiante, en caso de bajo rendimiento, de aplicar los correctivos acordes con las
observaciones y orientaciones hechas por la comisiones de evaluación y promoción.
16. Participar activamente en la elección del Consejo de Padres, apoyando sus actividades y brindando oportunas
sugerencias para el buen desempeño y marcha del mismo
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
17. Ingresar a la institución, identificándose con su documento de identidad en la portería del colegio; el personal
autorizado hará el respectivo registro.
18. Atender oportunamente las remisiones que del servicio de orientación surjan como alternativas de manejo frente a
situaciones especiales del estudiante (medicina general, sicología, nutrición, odontología…) y presentar la
constancia de atención recibida, así como también asistir a las capacitaciones y/o escuela de padres que se
requiera.
19. Informar por escrito a la secretaría de la institución, director de curso y docente de Educación Física sobre cualquier
afección de salud que presente su hijo.
20. Actuar siempre en concordancia con el reconocimiento de los derechos humanos a través de la práctica de los
valores institucionales.
EL ESTUDIANTE:
Es el centro del proceso educativo Institucional; actúa como sujeto activo en todo el proceso de formación integral que le
ofrece la Institución Educativa. Por tanto es responsable de sus actos y de las consecuencias que se derivan de los mismos.
La responsabilidad se asume como un esfuerzo de personalización, que responde a la necesidad humana de liberarse, cada
vez más de las esclavitudes modernas, procurando progresar en la madurez humana y en la socialización, de tal forma, que
su esfuerzo redunde en su beneficio personal y en el de la Comunidad; obligándose al compromiso en el cumplimiento de
las normas para su autoafirmación y para la sana convivencia institucional y social.
1. Para la asignación de cupos disponibles se tiene prioridad con los estudiantes promovidos en la Institución
Educativa.
2. La atención de estudiantes con traslado de otras instituciones se hará siempre y cuando haya disponibilidad de
cupos para el grado al que aspira previo cumplimiento de los requisitos exigidos por la Institución Educativa.
3. Los estudiantes que se hayan retirado sin cancelar matrícula y que nuevamente soliciten el reingreso se someterán
a las mismas condiciones para los estudiantes provenientes de otras instituciones; tienen prioridad siempre y 2
cuando su retiro obedezca a razones diferentes a las dificultades de convivencia o bajo rendimiento académico. 9
4. Niños y niñas del Programa Buen Comienzo y del ICBF que cumpliendo requisito de edad, vayan a ingresar al grado
transición y los remitidos por programas de la Secretaría Inclusión Social y Familia.
5. Asignar los cupos disponibles para estudiantes nuevos que se inscribieron durante el proceso.
6. Verificar que la edad mínima para ingresar al grado transición, grado obligatorio de preescolar, sean cinco (5) años
cumplidos a la fecha de inicio del calendario escolar.
7. Garantizar que para el ingreso al sistema educativo oficial no se exija como requisito el examen de admisión. No
obstante, se podrá realizar examen de nivelación para clasificación en los casos en que razonablemente, el
estudiante no esté en condiciones de presentar sus antecedentes académicos. En cualquier caso, la inscripción y el
examen de clasificación serán gratuitos para los estudiantes.
8. Velar por que la asignación de cupo, matrícula o su renovación no esté condicionada al pago de derechos de
afiliación o incorporación a la asociación de padres de familia o cualquier otro tipo de organización, fondo o cuenta.
4
EDADES EN LA EDUCACION OBLIGATORIA . “El proyecto educativo institucional de cada establecimiento educativo definirá los
límites superiores e inferiores de edad para cursar estudios en él teniendo en cuenta el desarrollo personal del educando que garantice su
incorporación a los diversos grados de la educación formal. Para ello atenderá los rangos que determine la entidad territorial
correspondiente, teniendo en cuenta los factores regionales, culturales y étnicos.”.
“Quienes por algún motivo se encuentren por fuera de los rangos allí establecidos, podrán utilizar la validación o las formas de nivelación
que debe brindar el establecimiento educativo, con el fin de incorporarse al grado que corresponda según el plan de estudios.”
Los rangos de edad para cursar cada grado en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno son los siguientes:
4
Decreto 1075 de 2015. Artículo 2.3.3.1.3.2. Edades en la educación obligatoria.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
TERCERO 8 años 9 años cumplidos en el año en curso
CUARTO 9 años 10 años cumplidos en el año en curso
QUINTO 10 años 11 años cumplidos en el año en curso
SEXTO 11 años 12 años cumplidos en el año en curso
SEPTIMO 12 años 13 años cumplidos en el año en curso
OCTAVO 13 años 14 años cumplidos en el año en curso
NOVENO 14 años 15 años cumplidos en el año en curso
DECIMO 15 años 16 años cumplidos en el año en curso
ONCE 16 años 17 años cumplidos en el año en curso
Estudiantes nuevos, son quienes ingresan por primera vez a la Institución Educativa deberán tener en cuenta el siguiente
proceso para su ingreso:
PREINSCRIPCIÓN: se realiza en la secretaría de la Institución Educativa, cumpliendo con los siguientes requisitos:
- La edad mínima para ser admitidos en la Institución Educativa según el grado a que aspira.
- Entregar Hoja de Vida o fotocopia (ficha observador del alumno y de los boletines del año cursado anteriormente,
según sea el caso).
- Entregar fotocopia ampliada al 150 del documento de identidad al aspirante y de los padres de familia
- Presentar fotocopia del Registro Civil de nacimiento.
- Certificados años cursados en otro establecimiento educativo.
La solicitud de cupo no implica compromiso alguno por parte del plantel para con el aspirante, el padre de familia o el
acudiente.
Cuando el aspirante presente áreas o asignaturas con desempeño bajo tendrá plazo hasta la primera semana de iniciación
de las clases del año lectivo para el cual se matricula para presentar las estrategias de apoyo y nivelación que le sean
asignadas en la Institución Educativa de Procedencia; de no hacerlo, deberá cumplir con lo establecido en el Sistema
Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE).
3
PARAGRAFO 1: Para iniciar estudios en un grado específico, el estudiante debe haber sido promovido a dicho grado; en
caso de tener áreas pendientes, iniciará en el grado que se encontraba estudiando.
0
La matrícula es un contrato civil en donde las partes de manera clara, expresa y voluntaria se comprometen a:
1. Cumplir lo dispuesto en la Constitución Nacional, con las disposiciones legales vigentes relacionadas con la
educación y el Manual de Convivencia vigente.
2. Las Directivas de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno y el cuerpo docente desarrollarán las políticas
dispuestas por el MEN, la Secretaría de Educación de Medellín, el PEI y los programas curriculares.
3. Acoger y comprometerse con los principios de convivencia.
4. Los estudiantes deben asistir puntual y regularmente en la jornada escolar; disponer del tiempo, el espacio y los
medios necesarios para cumplir con los deberes escolares y demás obligaciones académicas y formativas legales
que señale la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno.
5. Firmar los compromisos legales.
6. Presentar documentos auténticos requeridos y no cometer fraude para diligenciar o resolver una situación laboral o
escolar.
7. Los Estudiantes deben estar legalmente protegidos por sus padres, madres o acudientes.
8. Los Padres, madres de Familia o Acudientes deben participar activamente en las reuniones de tipo académico,
informativo, cultural, de la vida escolar o del Consejo de Padres de Familia y firmar el contrato civil respectivo.
9. Acompañar permanentemente a los estudiantes en su proceso formativo.
10. Las Directivas de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno, determinarán el otorgamiento de cupos para
estudiantes que no cumplan con los requisitos exigidos, mientras legalizan su situación.
11. El Manual de Convivencia tiene carácter de norma o disposición legal que regula el contrato de matrícula.
12. Conocer el Manual de Convivencia actualizado
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
PARÁGRAFO 1: La no promoción del alumno al siguiente grado por primera vez de un determinado grado, no será causal
de exclusión de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno; excepto cuando está asociada a conductas graves y/o
gravísimas contempladas en el Manual de Convivencia.
PARAGRAFO 2: El estudiante que no sea promovido por segunda vez del mismo grado perderá el cupo para el año escolar
siguiente.
PARAGRAFO 3: La Institución Educativa no hace reserva de cupo para ningún estudiante, pudiendo disponer del cupo para
asignarlo a un aspirante que lo haya solicitado y lo requiera.
ARTICULO 67. Matrícula Académica: Consiste en el procedimiento por el cual el padre de familia o acudiente se presenta
a la secretaría académica de la Institución Educativa en compañía del estudiante para hacer entrega de la documentación
respectiva y proceder a la firma del libro de matrícula del plantel. Para realizar este procedimiento se debe presentar:
La matrícula para los estudiantes nuevos y la renovación de la misma para los estudiantes antiguos, se hará la última
semana del año lectivo en curso para iniciar en el siguiente año lectivo, dentro de las fechas que para el caso establezca el
Consejo Directivo.
El estudiante que no se matricule dentro de las fechas establecidas por la Institución Educativa, sin causa justa previamente
comunicada al Rector, perderá su cupo en la Institución Educativa, pues este dispondrá de él para adjudicárselo a un
estudiante nuevo que lo haya solicitado.
Los estudiantes que ingresan a grado Once o CLEI Seis y hayan cumplido 18 años de edad, deben presentar fotocopia
ampliada de la cédula, al momento de la matrícula o una vez cumplan esta edad, en todo caso tendrán plazo hasta el 30 de
octubre del año de graduación de bachiller.
Es el proceso de acompañamiento mediante el cual se da a conocer a los padres de familia y estudiantes los aspectos más
importantes del PEI, del Manual de Convivencia y el SIEE. Este proceso es realizado por el director de grupo del curso al
cual ingresa el alumno, como parte inicial del proceso de la formación integral de los estudiantes.
Cuando la Institución Educativa recibe estudiantes, es consciente de la responsabilidad y compromiso que adquiere con
ellos, con la familia y con la sociedad. Por lo tanto implementa entre otras las siguientes acciones para garantizar la
permanencia y evitar la deserción:
a. Cuando un estudiante sabe, con anticipación, que no podrá asistir a la Institución por razones de fuerza mayor durante 3
uno o varios días, debe: 2
- Presentar solicitud escrita a la coordinación de Convivencia.
- Entregar con anterioridad los trabajos, y responsabilidades que hayan sido asignadas en las clases.
- Presentar por escrito, la excusa de retardo o de inasistencia a la Coordinación de Normatividad y Convivencia el día de
reintegro a las clases.
- El estudiante tendrá un plazo de hasta de 2 (dos) días hábiles para presentarlo al Coordinador de Convivencia y a su
vez para hacer firmar las excusas de los maestros y acordar con ellos la forma y la fecha de presentación de
evaluaciones y trabajos pendientes.
c. El estudiante que falte frecuentemente a las clases sin justificación no tiene derecho a presentar las actividades
académicas que se hayan realizado durante su ausencia.
d. La inasistencia frecuente sin justificación puede dar lugar a la cancelación del área o asignatura en la cual se presenta o
del grado en curso. El estudiante que presente esta dificultad se le citará al padre o acudiente, firmará compromiso
pedagógico y en caso de no mejorar se remitirá a la rectoría para que se tomen los correctivos definitivos.
e. Cuando el Padre de Familia o acudiente desee retirar con justificación al estudiante durante la jornada de clase,
debe:
Si se sigue presentando esta dificultad, la segunda suspensión será de dos días y la tercera ocasión será de tres días y así
sucesivamente.
Se relacionarán los retardos hasta 15 minutos después de la hora señalada para cada jornada. Quienes lleguen después de
este lapso de tiempo, para ingresar a la institución deberán presentar constancia médica o excusa justificada firmada por el
acudiente con número de cédula y teléfono para ser confirmada o presentarse con el padre de familia y/o acudiente.
En rectoría o coordinación se autorizarán los permisos que sean solicitados con anterioridad, estos serán presentados en la
portería al momento de ingresar y entregados en la coordinación.
Todo objeto distractor que interfiera en el normal desarrollo de las clases y que está prohibido portar o utilizar en la
Institución o en las clases, implica el llamado de atención verbal. Ante la reiterada ocurrencia del hecho, se dará
conocimiento a los padres de familia o acudiente del estudiante para proponer acciones de mejoramiento. En todo caso se
dejará constancia por escrito.
Las Faltas Tipo 1, 2 y 3, cometida por el estudiante y el tratamiento dado como correctivo, deberá relacionarse
inmediatamente ocurra el hecho. El estudiante debe tener conocimiento de la observación y consignar sus descargos. En
caso de que se niegue a consignar sus descargos se registrará en el observador este hecho. La observación debe
especificar una síntesis que describa el hecho, tipificación de la falta y, una vez se cumpla el debido proceso, conocida por el
padre de familia o acudiente y por el maestro director de grupo con la correspondiente fecha.
La Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno trabaja para lograr en sus estudiantes el pleno desarrollo de su
personalidad, su madurez humana gradual y progresiva y su compromiso social, a través de la potenciación de sus cualidades
personales, el desarrollo de sus aptitudes, sus habilidades y sus destrezas. Es por ello que procura que el Estudiante adquiera y
desarrolle las siguientes cualidades:
- Sentido de pertenencia a la Institución, el cual expresa proyectando el buen nombre de La Institución Educativa
Gabriel Restrepo Moreno ante la comunidad y la opinión pública, y participando con entusiasmo en la vida escolar y
colaborar en las actividades y proyectos que programe la Institución Educativa
- Preferencia profesional hacia las ciencias, el arte y la cultura, los avances tecnológicos y la convivencia social, ya
que allí radica la particularidad de la formación que ha recibido en la Institución; con disposición para trabajar en
equipo por la búsqueda del conocimiento científico, el saber cultural, el desarrollo tecnológico y la práctica deportiva.
- Capaz de autodisciplinarse, respeto por sí mismo y por los demás, perseverante en sus aspiraciones y hábil para
manejar sus emociones y sus conflictos; con sentido de responsabilidad para cumplir la palabra dada y los
compromisos adquiridos, actuando con honestidad y basado en sus principios, sus valores y sus creencias.
- Dispuesto a asumir con libertad su proceso de aprendizaje y el desarrollo de una personalidad saludable, autónoma
y equilibrada, practicando en las actitudes de su vida los valores que le han sido transmitidos a través de la
formación.
- Capaz de aplicar los conocimientos científicos, culturales y tecnológicos adquiridos en la Institución, para la
resolución de problemas en situaciones concretas, con creatividad e innovación, demostrando flexibilidad y apertura
al cambio, tolerancia sin permisividad, y buen juicio para la toma de decisiones sabias y sanas que le mantengan
libre de las presiones negativas que le impone la sociedad.
El Derecho es la facultad que lleva al reconocimiento de la dignidad de la persona humana, mediante la cual se ordenan las
relaciones interpersonales, reconociendo al hombre como un ser social de naturaleza individual. Esta impulsado hacia el
progreso de las comunidades.
El derecho es el bien que a través de la norma se le concede a una persona o a un grupo de personas para ser disfrutado en
forma personal o colectiva.
La Institución Educativa GABRIEL RESTREPO MORENO garantiza el ejercicio de los Derechos Humanos, los Derechos del
Niño y de los Adolescentes, contemplados en la Constitución Política de Colombia, en la ley 1098 de 2006 (ley de infancia y
adolescencia), y en las demás normas legales vigentes. Para lo cual reconoce como derechos del estudiante, sin perjuicio
de otros no contemplados en este Reglamento o Manual de Convivencia los siguientes:
AMBITOS DE IDENTIDAD
AMBITO SOCIAL
AMBITO MENTAL
TENGO DERECHO A TENGO EL DEBER DE 3
1. Contar con espacios que me favorezcan el 1. Trabajar en silencio para favorecer el aprendizaje de las demás 5
aprendizaje. personas.
2. Pedir ayuda a mis compañeros /as y personas 2. Ayudar a las compañeras y compañeros cuando lo requieran.
educadoras cuando mi situación académica lo 2.1 Cumplir responsablemente con mis deberes académicos.
requiera. 2.2 Terminar las actividades que me han sido asignadas
oportunamente.
3. Conocer con anticipación la programación del 3. Planificar las tareas, evaluaciones y compromisos de cada área
área: temática, metodología y forma de
evaluación.
4. Participar activamente en el trabajo con los 4. Cumplir responsablemente con los compromisos adquiridos.
grupos de ayuda mutua. 4.1 Respetar el trabajo de mis compañeras y compañeros.
4.2 Trabajar en grupo cumpliendo y respetando los roles asignados.
4.3 Autoevaluarme con responsabilidad en el cumplimiento de mi rol
en grupos de ayuda mutua.
5. Disponer de espacios y tiempo para 5. Autoevaluarme reconociendo mis logros, mis dificultades y
autoevaluarme. proponiendo acciones de mejoramiento.
6. Que me reconozcan mis aspectos positivos antes 6. Hacer juicios positivos propios y de los demás.
que mis debilidades.
7. Expresar pacíficamente mis desacuerdos 7. Expresarme con respeto ante situaciones de injusticia sin herir a
cuando considere que hay injusticias. las demás personas.
8. Conocer oportunamente mis avances en la 8. Aplicar las técnicas que me ofrece el modelo para mejorar mis
adquisición de logros y desarrollo de procesos de auto-regulación cognitiva.
competencias, de cada área.
9. Conocer oportunamente mis avances en la 9. Desarrollar con voluntad y perseverancia las actividades
adquisición de logros y desarrollo de programadas en el plan de estudio.
competencias, de cada área.
10. Recibir las clases en los lugares y aulas 10. Permanecer en el aula o espacio asignado.
asignadas y que éstos se encuentren en 10.1 Hacer uso adecuado del lugar posibilitando un ambiente de
condiciones dignas. aprendizaje ordenado y libre de todo tipo de contaminación.
11. Que se me informe oportunamente sobre los 11. Responsabilizarme del cuidado de mis pertenencias.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
útiles y materiales escolares requeridos para el 11.1 Evitar traer el teléfonos celulares, reproductores de música,
aprendizaje. artefactos electrónicos, sustancias alucinógenas y bebidas
estimulantes que interfieran alguna actividad escolar
AMBITO EMOCIONAL 3
TENGO DERECHO A TENGO EL DEBER DE
6
1. Sentirme informado junto con mi familia por 1. Desarrollar con voluntad y perseverancia las actividades
circulares u otros medios, de los asuntos programadas en el plan de estudio.
importantes de la vida de la Institución y de
aquellos que influyen en mi proceso formativo.
2. Emplear el espacio personal cuando se 2. Hacer uso adecuado del espacio personal para hallar soluciones
requiera. asertivas ante diversas situaciones.
3. Expresar con libertad mis sentimientos. 3. Manifestar respeto por los sentimientos.
3.1 Canalizar adecuadamente los sentimientos
4. Conocer y aplicar las diferentes técnicas de 4. Aceptar mi responsabilidad cuando hago daño a otras personas.
reciclaje de actitudes negativas. 4.1 Transformar mis actitudes negativas en positivas,
5. Relacionarme con todas las personas que 5. Mantener relaciones positiva y respeto con todas las personas
integran la comunidad educativa. con las que tengan conflicto
6. Ser escuchado/a atenta y respetuosamente 6. Escuchar con respeto y atención los puntos de vista de las
ante una situación de conflicto personas con las que tengan conflictos
7. Que se me reconozca mis cualidades y 7. Trabajar por la aceptación personal y crecer en ella cada día.
talentos.
8. Expresar cariño a las personas que me rodean 8. Expresar los sentimientos en el lugar y forma adecuada.
9. Abordar situaciones de conflicto desde la 9. Mantener autocontrol ante situaciones de conflicto.
reflexión y el compromiso.
GARANTÍAS
La institución respeta lo ordenado en las leyes vigentes, teniendo como principal garantía el debido proceso cuyos
principales elementos son:
Traduce el principio de legalidad, el cual consiste en que las conductas,
actos o comportamientos que se reprochan y las consecuencias que se
derivan de ellos deben estar previamente tipificados en las normas que los
Ley preexistente al acto imputado
regulan. La tipificación de una conducta se refiere al señalamiento
descriptivo de la misma. Es la indicación precisa del acto prohibido o del
deber que se quiere realzar, y que están claramente descritas en este
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
Manual de Convivencia Escolar.
Por lo tanto en este Manual encontrarán los capítulos y artículos en los que
se establecen los actos susceptibles de actuación disciplinaria y de
aplicación del debido proceso, haciendo parte también los actos imputables
a los estudiantes, los deberes, los valores y principios que orientan la vida
institucional (La omisión de un deber, es decir la no realización de una
conducta que se desea, conlleva una consecuencia y por consiguiente una
actuación en el marco del debido proceso.
Es el encargado de tomar determinaciones siguiendo el debido proceso,
Juez o tribunal competente para el caso de la Institución educativa es el Rector(a), de acuerdo con las
funciones descritas en la Ley 115 de 1994 y Decreto 1075 de 2015
Son aquellas maneras e instrumentos que materializan el debido proceso, el
cual debe tener en cuenta las consideraciones de la Corte:
El Estímulo: Es el premio que una persona recibe por el buen uso de sus derechos o el cumplimiento de sus deberes. Toda
buena acción humana realizada por los estudiantes del plantel, merece el reconocimiento institucional y ser puesta como
ejemplo para todos, por su buen desempeño académico, la vivencia de los valores propios de la formación institucional y por
los logros significativos alcanzados en actividades realizadas dentro o fuera del establecimiento.
Reconocimiento público se hará al final de cada período lectivo y será para los estudiantes por su buen desempeño
y buen comportamiento, con anotación en la hoja de vida.
Representación de la Institución Educativa en actividades científicas, culturales, artísticas, recreativas y deportivas
en las cuales este haya sido invitado, se anotará en la hoja de vida.
Izada del Pabellón Nacional, Departamental, Municipal e Institucional en actos cívicos y patrióticos realizados
con la comunidad.
Mención de honor por sentido de pertenencia, para aquellos educandos que al final del año lectivo, hayan
demostrado sentido de pertenencia, amor y compromiso para con la Institución Educativa, a través de sus actitudes y
de su espíritu de colaboración.
Publicación en el cuadro de honor al final de cada período académico, para los estudiantes que demuestren
excelente rendimiento en todas las áreas del plan de estudio y demuestren buen comportamiento.
Reconocimiento a la convivencia escolar: Se hará entrega de la medalla al estudiante que durante todo el año
escolar se distinguió por su liderazgo en pro de mejorar los procesos de convivencia escolar.
El Proceso Disciplinario es una actuación de la Institución Educativa, tendiente a la salvaguarda de los derechos de la
misma y la intencionalidad pedagógica y moral subyacente siempre en la intención de prevenir, corregir, sancionar y aplicar
constitucionalmente el Debido Proceso. (Art. 1° y 29 Constitución Nacional).
De acuerdo a la nueva Ley de Infancia y Adolescencia No 1098 de 2006 el Art. 26, indica:
“Derecho al debido proceso.- Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las garantías
del debido proceso en todas las actuaciones administrativas y judiciales en que se encuentren involucrados. En toda
actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén involucrados, los niños, las niñas y los
adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones deberán ser tenidas en cuenta.”
El Proceso Disciplinario se aplicará acorde con los principios consignados en la constitución Nacional. Ellos son:
- LA DIGNIDAD HUMANA: El respeto a la Dignidad Humana del educando es el límite insuperable en el ejercicio de
la potestad disciplinaria.
- PROPORCIONALIDAD: La falta, el daño comunitario causado y el correctivo disciplinario a imponer, deben ser
proporcionales, unos con otros (equitativos)
- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: Al educando que se le atribuya una falta disciplinaria se le presumirá su inocencia
mientras no se declare responsable disciplinariamente, mediante proceso adelantado para tal fin (Art. 29 C.N.).
- IGUALDAD: Todos los educandos tendrán derecho al mismo tratamiento durante el proceso disciplinario, sin que
exista ninguna discriminación por razones de edad, condición social, origen racial, etc. (Art. 13 C.N.)
- PARTICIPACIÓN: El educando vinculado a un proceso disciplinario, tiene derecho a ser oído con justicia y a aportar
y/o solicitar la práctica de pruebas. Arts. 10 y 17.
- NECESIDAD DE LA PRUEBA: El proceso disciplinario tiene la vocación irrenunciable de la búsqueda de la verdad
de los hechos relevantes en el proceso mismo. Para adoptarse un juicio de responsabilidad por una conducta, la
responsabilidad tiene que sustentarse sobre la prueba de los hechos constitutivos de la falta disciplinaria.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
- TEMPORALIDAD: La sanción disciplinaria debe ser adoptada dentro del año corriente a la comisión de la conducta
sancionable, si esta hubiere sido conocida; o dentro del año corriente a su conocimiento si, por las características
del hecho, este hubiere sido clandestino, secreto u oculto.
- INTEGRALIDAD: Cuando se adelante una investigación disciplinaria, quien dirige la instrucción, deberá investigar
los factores atenuantes y los agravantes imputables al educando.
Para aplicar un debido proceso se precisan las clases de faltas, de acuerdo con la incidencia que tengan frente a cada
persona y frente a la comunidad educativa Institucional. Las faltas se tipifican en tres (3) clases: Faltas Leves, Faltas Graves
y Faltas Gravísimas.
Sanción: La sanción es el resultado de un procedimiento correctivo que establece la Institución Educativa y que se aplica a
quien infringe las normas establecidas en el Manual de Convivencia.
La Sanción debe estar acorde con la gravedad de la falta. Ella puede ser de carácter pedagógico o disciplinario, de efecto
preventivo y/o correctivo. Para la adopción de correctivos e imposición de sanciones, bien sea de carácter académico o
disciplinario, se deberán observar y revisar las circunstancias de orden atenuante o agravante, entendiendo por tales, la
graduación de la responsabilidad en mayor o menor grado según las circunstancias de cada caso.
Atenuante: Son las circunstancias que aminoran la aplicación de la sanción y que pueden considerarse como el menor
grado de la responsabilidad del estudiante. Las conductas y circunstancias atenuantes pueden ser entre otras: Confesión de
la falta; haber actuado inducido o presionado por un tercero; cometer la falta en estado de alteración emocional o
psicológica.
1. El cometer la falta en estado de alteración motivado por circunstancias que le causen dolor físico o psíquico.
2. Reconocer la falta desde el inicio de la investigación.
3. El haber obrado por motivos altruistas o nobles.
4. Reparar o mitigar el daño antes o durante el curso del proceso
5. Haber sido inducido a cometer la falta por un compañero de mayor edad o un superior.
4
6. El buen comportamiento anterior
7. Presentarse voluntariamente ante la autoridad institucional competente después de cometido el hecho para 0
reconocerlo o enmendarlo.
Agravante: Son las circunstancia que aumentan la aplicación de la sanción y que pueden considerarse como el mayor
grado de la responsabilidad del estudiante. Las conductas y circunstancias agravantes pueden ser entre otras: Ser
reincidente; rehuir la responsabilidad o atribuirla a otro; cometer la falta aprovechando la confianza depositada en él por la
víctima; cometer la falta con alevosía, premeditación, o en complicidad con otra personas
“FALTA”. Debemos entender el tipo de conducta o conductas, que en determinado momento, causan perturbación o daño a
las personas y elementos que hacen parte de la Institución Educativa.
DE LOS PRINCIPIOS
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
PRINCIPIOS DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA: Son principios del Comité Escolar de Convivencia y Formación
para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar
AUTONOMÍA: la Institución Educativa ejerce su autonomía en concordancia con la Constitución Política y dentro de los
límites fijados por las leyes, normas y disposiciones.
DIVERSIDAD: El comité se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena, sin
discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de
la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.
FINALIDAD. El Comité Escolar de Convivencia es un órgano consultivo y conciliador entre los estudiantes y los
estudiantes de la institución y entre estudiantes y docentes, en aras de solucionar los conflictos; debe garantizar que los
procesos que se lleven a cabo se fundamenten en la dignidad humana, el restablecimiento de derechos y la
confidencialidad sin discriminación alguna.
IGUALDAD. Es deber del cuerpo docente, directivos y representantes de los diferentes estamentos que integran el Comité
Escolar de Convivencia, hacer efectiva la igualdad, en cuanto a sujetos de derechos
INTEGRALIDAD: La filosofía del comité es integral, y estará orientada hacia la promoción de la educación para la
autorregulación y autocontrol del individuo, hacia la educación para mitigar la sanción social y hacia la educación en el
respeto a la Constitución y las leyes. 4
1
LEGALIDAD. Toda actuación del Comité de Escolar de Convivencia le es conforme a este reglamento y a las normas
vigentes con observancia de las formas propias de cada acto y con observancia del debido proceso.
PARTICIPACIÓN. En virtud de este principio, la Institución Educativa garantiza la participación activa para la legitimación
de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del sistema. Al tenor de
la Ley 115 de 1994, los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y
adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema.
En armonía con los artículos 113 y 288 de la Constitución Política, los diferentes estamentos estatales deben actuar en el
marco de la coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.
RECONOCIMIENTO A LA DIGNIDAD HUMANA. Todas las personas que integran el Comité Escolar de Convivencia de la
Institución, son tratadas con el debido respeto a la dignidad propia del ser humano, a ser reconocidas por la Comunidad
Educativa y sus decisiones deben ser respetadas y acatadas dentro de los límites contenidos en la ley.
Se entiende por.
AGRESIÓN ESCOLAR. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa, de los cuales por
lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica que busca afectar
negativamente a otras personas de la Comunidad Educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión
escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
AGRESIÓN FÍSICA. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye
puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
AGRESIÓN VERBAL. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros.
Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas entre otras
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
AGRESIÓN GESTUAL. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
AGRESIÓN RELACIONAL. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye
excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen
que tiene la persona frente a otros.
AGRESIÓN ELECTRÓNICA. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos.
Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre
otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera
anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.
ACOSO ESCOLAR (BULLYING). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa,
intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios
electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una
relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. El acoso escolar
tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente
de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo. También puede ocurrir por parte de docentes contra
estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA. Es el máximo órgano consultivo y conciliador para la convivencia institucional,
como tal, abre la oportunidad para lograr un trabajo conjunto y participativo, orientado a mejorar los ambientes de
aprendizaje desde la concertación, el respeto por los valores y normas definidas en el ámbito nacional e institucional.
CONFLICTOS. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias
personas frente a sus intereses.
CONFLICTOS MANEJADOS INADECUADAMENTE. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera
constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o
más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una
afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.
CIBERACOSO ESCOLAR (CIBERBULLYING).De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de 4
intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video 2
juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: Es el conjunto de actuaciones
administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de
derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.
SITUACIONES TIPO 1. Llamadas faltas leves tradicionalmente, las cuales son contravenciones sin premeditación alguna,
consideradas sancionables y acordadas en el Manual de Convivencia, sin llegar a ser delitos o contravenciones penales
cometidas dentro de la Institución pero que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños
al cuerpo o a la salud. Artículo 24 del presente documento.
SITUACIONES TIPO 2. Llamadas faltas graves hasta ahora; y corresponden a la comisión de una infracción legitimada en
el Manual de Convivencia en los casos de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no
revisten las características de la comisión de un delito sobrepasando los límites de la tolerancia comunitaria, o que actuando
con premeditación causa daños físicos o morales, menosprecio a las personas o a la Institución. Artículo 26 del documento.
SITUACIONES TIPO 3. Agresión escolar que constituye presunto delito contra la libertad, integridad y formación sexual,
referidos en el título IV del libro II de la ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido de la ley
penal colombiana; llamadas en algunos casos faltas gravísimas.
VIOLENCIA SEXUAL. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende por violencia
sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o
adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las
condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".
VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: Es toda situación de daño, lesión o
perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
CONFORMACIÓN. Integrado por los miembros de que trata la ley 1620 de marzo de 2013 con los dignatarios que
democráticamente han sido elegidos, en tanto que debe existir la participación de los representados conforme esta ley, será
anualmente renovado y sus funciones se extenderán hasta el nombramiento de nuevos integrantes para el año lectivo
siguiente.
El Comité de Escolar de Convivencia estará conformado por:
En el caso de la Institución Educativa, los coordinadores o coordinadoras de las secciones y bachillerato harán parte del
comité; al igual que el delgado o la delegada del conjunto de estudiantes al Consejo Directivo y la funcionaria o funcionario
que se desempeñe como psicóloga o psicólogo, El docente o la docente con función de orientación es representado o
representada por la persona que se desempeña como docente del Aula de Apoyo y su permanencia es indefinida.
El comité podrá invitar con voz pero sin voto a algún miembro de la Comunidad Educativa conocedor de los hechos, con el
propósito de ampliar información.
La permanencia de los dignatarios y dignatarias está determinada por sus funciones en la Institución; en caso de dimisión de
alguno de los integrantes, el presidente o presidenta del comité deberá oficiar a quien por resultados democráticos le sucede
en la votación; para los que por traslado dejan de pertenecer al comité, quien le reemplace en el cargo, desempeñará la 4
función del trasladado o trasladada, sin necesidad de oficiar a la persona.
3
Es causal de remoción como integrante del comité, violar el principio de confiabilidad.
Para el caso del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia, este podrá ser convocado por el presidente del
comité, mediante oficio, cuando ajuicio del quórum defina que requiere cambio u oportunidad a otro funcionario.
Son objetivos del Comité de Escolar de Convivencia y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar:
1. Contribuir desde la Institución en la construcción de una ciudad pacífica, participativa, pluralista, incluyente, justa,
solidaria, equitativa, competitiva y con sentido de pertenencia.
2. Fomentar en la comunidad la cultura ciudadana para la convivencia con espíritu crítico y capacidad de reconocer y
corregir los errores.
1. Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes estamentos para la convivencia escolar, la construcción de
ciudadanía y la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y
adolescentes de los niveles educativos ofrecidos en la institución.
2. Garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en los espacios educativos, a través de la puesta en
marcha y seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar de acuerdo con el contexto socio-
cultural de la Institución.
3. Fomentar y fortalecer la educación para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la
participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley para la
formación de sujetos activos de derechos.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
4. Promover estrategias, programas y actividades para fortalecer la ciudadanía activa y la convivencia pacífica, la
promoción de derechos y estilos de vida saludable, la prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de
violencia escolar, acoso escolar o vulneración de derechos sexuales, y reproductivos e incidir en la prevención y
mitigación de los mismos, en la reducción del embarazo precoz de adolescentes, en el mejoramiento del clima escolar y
la reducción de enfermedades de transmisión sexual.
5. Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas conductas que
atentan contra la convivencia escolar, la ciudadanía u el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos
de los estudiantes de la Institución.
6. Identificar y fomentar mecanismos y estrategias de mitigación de todas aquellas situaciones y conductas generadoras
de situaciones de violencia escolar.
7. Orientar estrategias y programas de comunicación institucional, relacionadas con la convivencia escolar, la construcción
de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
FUNCIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA: Son funciones del Comité Escolar de Convivencia las
siguientes:
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y
estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
2. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan constituir una violación
a “el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo de la persona”, soportadas
en pruebas.
3. Liderar en la Institución las acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de
la comunidad educativa.
4. Examinar de manera confidencial los casos específicos en los que se formula la queja, que pudiera obedecer a
conductas y / o situaciones tipificadas como I, II, III.
4
5. Promover la vinculación de la Institución a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de
ciudadanía que se adelanten en la ciudad y que respondan a las necesidades de nuestro contexto socio- cultural. 4
6. Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja (según el debido
proceso).
7. Concertar acuerdos y /o pactos promovidos a través de los escenarios que se construyan para la solución negociada
de conflictos, como la mediación, creando posibilidades para la reparación del daño.
8. Convocar a un espacio de conciliación para la solución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar,
por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente como
prevención para evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará
acompañado por el padre, madre de familia, acudiente, personero, personera estudiantil.
9. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de Ley 1620 de marzo de
2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia
escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo
con lo establecido en el Manual de Convivencia, porque trasciendan del ámbito escolar, y revistan las características de
la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen
parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
10. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio
de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
11. Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos en los acuerdos y/o pactos por las partes involucradas en la queja o
situación, a modo de promover su cumplimiento.
12. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia, y presentar informes
a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para
los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los
casos o situaciones que haya conocido el comité.
13. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la
articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para
determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.
14. Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de competencias
ciudadanas orientadas a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que aborden como mínimo temáticas
relacionadas con la clarificación de normas, la definición de estrategias para la toma de decisiones, la concertación y la
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
negociación de intereses y objetivos, el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la
convivencia.
SEDE DEL COMITÉ: La sede para sesionar el Comité Escolar de Convivencia será un lugar adecuado en cualquiera de
las secciones de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno, salvo que decida reunirse en lugar diferente, previo
acuerdo establecido, claramente, por los integrantes de Comité Escolar de Convivencia.
En casos excepcionales, el presidente del comité podrá cambiar el sitio de reunión, el cual se mantendrá hasta que
desaparezca a la circunstancia que originó la modificación de la sede para sesionar.
INSTALACIÓN DEL COMITÉ: El Comité Escolar de Convivencia se instala a los quince días siguientes a la elección de
gobierno escolar, para ello es necesario que se hayan elegido las (los) representantes a las diferentes instancias de
gobierno escolar de la Institución según el cronograma presentado por la Secretaría de Educación para elecciones y
ejercicio democrático en las instituciones de la jurisdicción.
SESIONES DEL COMITÉ: El Comité Escolar de Convivencia sesionará con la mitad más uno de los integrantes, para ello
deber estar presente el presidente. Sí pasada media hora no se ha iniciado la sesión, se dará por cancelada por falta que
quórum y será reprogramada en los diez días siguientes.
Los integrantes del comité deben observar los acuerdos pactados desde la primera reunión del año lectivo, como garantía
para deliberar y tomar decisiones, permitiendo que se cumplan dichos postulados hechos en consenso.
1. Actitud positiva
2. Actualización permanente
3. Apropiación y alineación
4. Comunicación asertiva
5. Celulares en vibración
4
6. Pro actividad
7. Puntualidad en tiempos y horas de llegada y salida 5
8. Presencia plena
9. Prudencia y confidencialidad
10. Trabajo colaborativo
11. Respeto por la palabra
Las sesiones del comité son de dos clases:
A. Ordinarias. Aquellas sesiones que se encargan de desarrollar las funciones propias del comité, conforme el cronograma
mensual.
B. Extraordinarias. Aquellas sesiones que se realizan para tratar asuntos de extrema urgencia y que por su gravedad
ameritan atención inmediata; la duración de la sesión dependerá del objetivo para la cual fue convocada.
Convocatoria a reunión: La convocatoria a reunión ordinaria o extraordinaria se hará por correo electrónico o a través del
cronograma mensual fijado en cartelera y cuando las circunstancias lo ameriten lo harán por vía telefónica. El objetivo y
orden del día se dará a conocer al comienzo de la reunión y será sometido a votación por los integrantes, cualquier
modificación quedará asentada en la respectiva acta.
QUORUM DELIBERATORIO Y DECISORIO: Se entiende que hay quórum cuando están presentes la mitad más uno de los
integrantes del comité; lo que igualmente aplica para la toma de decisiones. En todo caso se debe contar con la presencia
del presidente del comité.
COMPENDIO DE ACTAS: el comité nombrará un secretario o una secretaria para llevar el registro y el acta de cada sesión,
numeradas secuencialmente, el compendio se denominará actas de Comité Escolar de Convivencia y para su elaboración
se regirán de acuerdo con las técnicas planteadas para ello; en todo caso, como mínimo deben contener:
En todo caso se debe garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los datos personales que sean tratados
en el marco de las actuaciones que éste adelante, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política, los tratados
internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en el decreto 1377 de 2013 y demás normas
aplicables a la materia.
ACCIONES O DECISIONES: El Comité Escolar de Convivencia en el ámbito de sus competencias desarrollará acciones
de atención para la promoción, prevención, mitigación y fortalecimiento de la situaciones que afectan la convivencia escolar,
el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y embarazo en la adolescencia, haciendo la equivalencia de
las llamadas faltas leves o graves como lo demanda la Ley 1620 en situaciones de tipo uno o dos respectivamente.
El Comité Escolar de Convivencia realizará acciones que posibiliten el mejoramiento del clima escolar garantizando que en
el contexto de la Institución Educativa se haga un ejercicio real y efectivo como espacio protector y aulas seguras.
CONFLICTOS DE INTERÉS Y CAUSALES DE IMPEDIMENTOY RECUSACIÓN: cuando al interior del Comité Escolar de
Convivencia se presenten conflictos por intereses personales entre los integrantes, se tomarán acciones de mediación
interna, en caso de no ser efectiva, se dará cumplimiento del Código de Procedimiento Administrativo y de los Contenciosos
Administrativo.
ARTICULO 91. GARANTÍA DE LOS DERECHOS Y APLICACIÓN DE PRINCIPIOS: Desde el Comité Escolar de
Convivencia de la Institución Educativa , se activarán las rutas de atención necesarias para que se logre la atención y si es
el caso la restitución de derechos de los estudiantes afectados, garantizando la aplicación de los principios de protección
4
integral, incluyendo el derecho a no ser revictimizado; el interés superior de los niños, niñas y adolescentes; la prevalencia
de los derechos; la corresponsabilidad; la exigibilidad de los derechos; la perspectiva de género y diversidad sexual y los 6
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los grupos étnicos, definidos en los artículos 7 al 13 de la Ley 1098
de 2006.
ARTICULO 92. FIRMA DE LA CLÁUSULA DE CONFIDENCIALIDAD. Con la firma del acta de la reunión de instalación del
Comité que sesionará en el respectivo año da por sentado la firma de la cláusula de confidencialidad.
1. Situaciones más comunes que afectan la convivencia y situaciones que afectan el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos; tales como: Agresiones verbales, agresiones físicas, irrespeto por la identidad u orientación
sexual. Dificultades a través de las redes sociales que afectan la convivencia y los conflictos entre pares.
2. Pautas y acuerdos en el Manual de Convivencia para garantizar los derechos y cumplimiento de los deberes del
conjunto de estudiantes, que deben ser tenidos en cuenta por los integrantes de la Comunidad Educativa para
garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
3. Clasificación de la situaciones, teniendo en cuenta lo definido en el artículo 40 del decreto 1965 de 2013 y la ley 1620 de
2013
4. Protocolos de atención integral para la convivencia escolar de que tratan los artículos 42,43 y 44 del decreto 1965 de
2013 y la ley 1620 de 2013.
5. Correctivos pedagógicos y acciones que contribuyan a la promoción de la convivencia escolar, a la prevención de las
situaciones que la afectan y a la reconciliación, restitución de los daños causados y el restablecimiento de derechos
cuando estas situaciones ocurran.
6. Estrategias pedagógicas que permitan y garanticen la divulgación y socialización de los contenidos del Manual de
Convivencia a la Comunidad Educativa.
La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar está definida como los procesos y los protocolos a seguir en
Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno, articulando la oportunidad de un servicio ágil, integral y complementario;
garantizando la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
sexuales y reproductivos que se presenten en la Institución o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y
adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.
1. Inducción a funcionarios nuevos desde la Gestión de Talento Humano para unificar criterios para el ejercicio docente
en la Institución bajo los principios del Manual de Convivencia.
2. Inducción a estudiantes y Padres de Familia o acudientes que se vinculan a la Institución ofrecidos por las
coordinaciones y la Gestión de Admisiones para socializar el Manual de Convivencia y unificar criterios de estímulo,
sanción o absolución.
3. Oferta de talleres y conferencias informativas desde los diferentes proyectos institucionales (Sexualidad, Educación
Ambiental, Democracia, Ética y Valores), y entidades, organizaciones no gubernamentales y fundaciones que ofertan
anualmente este tipo de información; incluidas en el cronograma mensual y cronograma institucional: Policía Nacional,
Infancia y adolescencia, Secretaría de Salud, Secretaría de gobierno, ONG interesadas en el tema, etc.
4. Consejerías de grupo para orientación e intervención de grupo programado desde la Gestión Directiva.
5. Asesoría a Docentes, acudientes y estudiantes desde el Aula de Apoyo, Orientación Escolar y Psicólogas o Psicólogos.
6. Divulgación y actualización permanente de la Ley 1620 y el decreto 1965 de 2013 a través de los medios de
comunicación interna, carteleras y consejerías de grupo para mantenernos como espacio protector y aulas seguras.
El componente de prevención en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno, se ejecuta a través del proceso continuo
de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, a través de la transversalización del currículo con el
propósito de disminuir el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar que pueden afectar la
convivencia. 4
7
1. Conferencias y talleres realizados con programas avalados por Secretaría de Salud, Secretaría de Educación,
Secretaría de gobierno, Policía de Infancia y Adolescencia y otras entidades oferentes relacionadas con el tema.
2. Orientación desde el Aula de Apoyo, psicología y consejerías avalados desde la Gestión Directiva con temas que
desarrollan competencias ciudadanas.
3. Capacitación docente ofrecida por instituciones que se encargan de velar por el desarrollo y la formación integral de los
niños, niñas y adolescentes.
4. Fortalecimiento de la Institución como espacio protector y aula segura a través de socialización frecuente con los
estudiantes sobre los criterios de convivencia.
5. Las acciones ejecutadas por el área de psicología como asesorías individuales o intervenciones de grupo.
6. Acuerdos de convivencia en el aula descritos en pendones
El componente de atención en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno, desarrolla estrategias que permite asistir al
niño, niña, adolescente, al padre, madre de familia o acudiente y al educador de manera inmediata, pertinente, ética, e
integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos
humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de
la Institución.
El componente de seguimiento en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno, está basado en el reporte oportuno de
la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar de acuerdo con el estado de cada uno de los
casos de atención reportados. En todos los casos se trabaja desde la reflexión pedagógica para hacer de la Institución un
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
espacio protector u aulas seguras. En todas las acciones que se realicen en el marco de la Convivencia Escolar, debe
garantizarse la aplicación de los principios de protección integral, incluyendo e derecho a no ser re victimizado; el interés
superior de los niños, niñas y adolescentes; la prevalencia de los derechos; la corresponsabilidad; la exigibilidad de los
derechos; la perspectiva de género y los derechos de los niños, niñas y adolescentes de los grupos étnicos, como se
definen en los artículos 7 a 13 de la ley 1098 de 2006. Así mismo, se deberá garantizar el principio de proporcionalidad en
las medidas adoptadas en las situaciones que afecten la convivencia, y la protección de datos contenida en la Constitución,
los tratados internacionales y la ley 1581 de 2012
El protocolo de atención en la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno, está orientado a fijar y cumplir los
procedimientos necesarios para asistir a la comunidad educativa frente a situaciones que afectan la convivencia escolar
cumpliendo oportunamente para brindar la atención requerida.
1. Puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o
acudientes, de oficio por el Comité Escolar de Convivencia o por cualquier persona que conozca de situaciones que
afecten la convivencia escolar.
2. Identificación de la situación que afecta la convivencia.
3. Remisión al Comité Escolar de Convivencia según lo amerite de acuerdo con la situación
4. Documentación, análisis y atención a partir de los criterios contemplados en el Manual de Convivencia de la Institución.
5. Conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos
violentos.
6. Buscar y ofrecer alternativas de solución frente a los hechos presentados.
7. Encontrar espacios de conciliación, garantizando el debido proceso y el respeto de los derechos humanos.
8. Traslado por rectoría de las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos sexuales y
reproductivos de niños, niñas y adolescentes que no pueden ser resueltos por las vías que ofrece EL MANUAL DE
CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO a otras entidades o instancias al
ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería de Medellín, la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.
1. Atención por Coordinación de Convivencia, Director de grupo y Padres de Familia o acudientes con registro en el libro
de seguimiento y reporte al acudiente por lo menos por vía telefónica dejando constancia de la llamada en el libro.
2. Reunión de las partes involucradas en la situación y mediación de manera pedagógica para que éstos expongan sus
puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación
dentro de un clima de relaciones constructivas en la Institución en todo caso debe quedar constancia en el libro de
seguimiento.
3. Fijación de la solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños
causados , el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el
grupo involucrado o en el establecimiento educativo.
4. Invitación del estudiante capacitado como mediador o conciliador para escuchar su versión en caso de necesidad.
5. Dejar sentado por escrito (Fijar) la solución, en el libro de seguimiento de manera imparcial, equitativa y justa,
encaminada a buscar la reparación de los perjuicios causado
6. Registro con firma en el libro Observador del Estudiante; en todo caso se debe velar por la relación de los descargos
por parte de la persona involucrada.
7. Firmar compromiso pedagógico según el caso, en el formato dispuesto para este tipo de situaciones.
8. Seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los
protocolos para las situaciones de tipo II y III.
ARTICULO 102. ESTUDIANTE MEDIADOR es aquel que actúa como conciliador y desempeña las funciones de
Representante de Grupo.
ARTICULO 103. ATENUANTE EN EL MOMENTO DE REALIZAR EL PROTOCOLO PARA LAS SITUACIONES TIPO I.
La premeditación
La publicidad así sea en forma verbal.
La utilización de estas situaciones con fines de exhibición, comerciales o publicitarios como las redes sociales u otros
medios masivos de comunicación.
La realización de cualquiera de las situaciones colectivamente.
ARTICULO 105. TIPO DE SANCIÓN, INSTANCIAS Y PROCESO A SEGUIR PARA SITUACIONES TIPO I. En todo caso se
tendrá en cuenta el conducto regular y el debido proceso que garantice los derechos de los implicados en la situación.
DE LOS TIPOS DE SANCIÓN: Los estudiantes y los estudiantes que incurran en las situaciones de tipo I serán
sancionados proporcionalmente a la falta así:
Anotación en el Observador del Estudiante teniendo siempre en cuenta el derecho del estudiante a realizar los
descargos en la casilla correspondiente.
Informar al acudiente sobre la situación así sea por teléfono o por medio del Cuaderno Institucional, en todo caso
dejando constancia en el libro observador del estudiante.
Hacer lectura y entregar una reflexión pedagógica escrita de las situaciones del Manual de Convivencia que ha
infringido con la actuación con el compromiso expreso de remediar la situación afectada.
Presentar las respectivas disculpas a los involucrados, dejando evidencia por escrito en el observador del estudiante
ARTICULO 106. INSTANCIAS PARA SOLUCIONAR SITUACIONES DE TIPO I. Siguiendo el conducto regular de la
siguiente manera:
ARTICULO 107. PROCESO A SEGUIR. Las situaciones tipo I deberán seguir el siguiente proceso:
De acuerdo con el conducto regular especificado en el parágrafo anterior, buscando siempre resolver sin utilizar todas las
instancias, se recogen evidencias, se identifica la situación, se escuchan las partes y se concilia la no repetición de la falta o
situación que altera la convivencia.
ARTICULO 108. PROCEDIMIENTO Y RECURSOS. Los procedimientos y recursos para las situaciones de tipo I están
dados por los siguientes pasos.
ARTICULO 109. PROCEDIMIENTO. Atendiendo al protocolo descrito en todo caso se debe dejar constancia por escrito en
el libro observador del estudiante.
ARTICULO 110. RECURSOS. Para las situaciones de tipo I incurre el recurso de reposición y apelación dentro de los diez
(10) días hábiles a la firma del protocolo para estos casos.
SITUACIONES TIPO II: Corresponden los conflictos de agresión escolar, acoso escolar y ciberacoso, que no revisten las
características de la comisión de un delito y que cumplen con una de las siguientes características:
1. Injurias calumnias u ofensas contra miembros de la Comunidad Educativa, esto se constituye maltrato verbal.
2. Agresión física a cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
3. Agresión verbal a cualquier miembro de la Comunidad Educativa con palabras soeces o vulgaridades que no van con la
formación en valores impartida en la Institución dentro o fuera de la Institución.
4. Utilización de los medios de comunicación disponibles para denigrar de la Institución, de pares o de cualquier otro
miembro de la Comunidad Educativa.
5. Realización de reclamos con altanería, formas agresivas o irrespeto hacia el otro.
6. Fomento del irrespeto por el otro con chismes, comentarios nocivos, chistes y bromas de mal gusto tales como: arrojar
harina, huevos, agua, gases, animales, sustancias alérgicas, esconder implementos de estudio, bolsos o partes del
vestuario.
7. Empleo de vocabulario inadecuado, dando mal trato a las compañeras y los Compañeros, docentes, empleados, o a
cualquier persona en el entorno educativo.
8. Atención irrespetuosa y descomedida a las observaciones de directivos, docentes, personal administrativo y de servicios
generales utilizando términos y gestos descorteces, vulgares o soeces.
9. Permisividad, inducción, comercialización o propiciar por cualquier medio el consumo de tabaco y sus derivados (fumar)
10. Realización de manifestaciones y exhibiciones indiscretas e imprudentes en las relaciones de noviazgo o de pareja
(manoseo, erotismo, exhibicionismo etc.) con el fin de incitar a las demás personas para seguir tales conductas.
11. Utilización de la fuerza para encerrar personas en los baños, aulas o lugares que impliquen ausencia colectiva.
12. Realización de dibujos o expresiones vulgares, irrespetuosas o pornográficas en cualquier sitio de la Institución o sobre
el cuerpo, implementos de estudio o vestuario de algún integrante de la comunidad que involucren a personas de la
Institución.
13. Utilización de las Tics para proferir amenazas, denigrar de las personas o ridiculizar a cualquier miembro de la
Comunidad Educativa.
14. Manifestación irrespetuosa con las personas discapacitadas o con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognitivas
o emocionales.
15. Actitudes verbales, gestuales directas por terceros o por redes sociales irrespetuosas a personas pertenecientes a
poblaciones vulnerables.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
16. Actitudes irrespetuosas con personas que pertenecen a población LGTB, afro descendientes, indígenas y otros u otras
que por razón de su credo religioso, filosofía o filiación política no comparten los mismos ideales.
17. Irrespeto a la libertad de culto o ideologías, agrediendo a las personas que profesan otro credo o ideología diferente,
esto es faltarle a la dignidad.
18. Amenazas o valerse de personas ajenas para amedrantar, atemorizar, agredir, ocasionar heridas, contusiones o
maltrato psicológico a cualquier persona.
19. Extorsión o amenaza en forma escrita telefónicamente o por medio de terceros a cualquier miembro de la Comunidad
Educativa.
20. Sustracción o daño al material y recursos de oficinas de profesores y dependencias institucionales.
21. Alteración de libros de calificaciones, registros de asistencia, certificados de estudio o documentos institucionales.
22. Daños, injurias u ofensas a compañeras o compañeros de menor edad o de nueva incorporación, o que presenten
condiciones que conlleven desigualdad o inferioridad manifiesta.
23. Daños, injurias u ofensas a compañeras o compañeros asociados a comportamientos discriminatorios sea cual sea la
causa.
24. Manifestaciones en contra la propiedad ajena (robos) en cualquiera de las modalidades.
25. Compromiso en eventos en los que han arrojado sustancias sólidas, líquidas o gaseosas que causen disturbios
colectivos, impidan la marcha de un grupo, de una clase o desórdenes institucionales tales como químicos, pica pica,
líquidos colorantes o de olores nauseabundos o residuos de comidas.
26. Realización de actos contra la honra, la dignidad, el honor y la integridad de los demás por medio de chismes, mentiras,
engaños usando anónimos, redes sociales o publicidad escrita.
27. Portar, guardar, o consumir sustancias psicotrópicas o tóxicas.
28. Portar o distribuir drogas psicotrópicas o cualquier otra sustancia dañina para la salud dentro y fuera de la Institución.
29. Portar, guardar licor de cualquier grado de alcohol.
30. Portar o ingerir licor de cualquier grado de alcohol dentro de la Institución o fuera de ella mientras porta el uniforme.
31. Falsificación de firmas, excusas o cualquier clase de notificación escrita.
32. Presentación a la Institución o permanencia en ella en estado de embriaguez, o bajo los efectos de drogas
psicotrópicas o tóxicas.
33. Fumando mientras lleva puesto el uniforme dentro o fuera del plantel educativo.
34. Prestarse para encubrir fumadores en las Instalaciones de la Institución.
35. Promoción y participación en manifestaciones o inducción para participar en actos de satanismo, tabla oui-ja,
hechicería, brujería o pactos que provocan atentados contra la salud mental o física. 5
36. Promoción y participación en actos vandálicos dentro de la Institución o fuera de esta portando el uniforme. 3
37. Realización de actos de sabotaje a cualquier actividad institucional.
38. Participación en actividades de terrorismo por apagones de luz, ruptura de tubos de agua, gas, daños en las redes
eléctricas, pinturas o líquidos en el piso que puedan ocasionar accidentes.
39. Prestarse para colocarse pirsin o practicar este tipo actividades en el cuerpo de sus pares dentro de la Institución.
40. Utilización de los espacios de la Institución para realizar actos que atenten contra su propia vida intentando suicidarse
generando pánico colectivo.
41. Generación de terrorismo telefónico o indisponer a la familia de algún miembro de la Comunidad Educativa. vía
telefónica o por redes sociales o medios electrónicos.
1. Llamar e informar por teléfono inmediatamente a los Padres de Familia o acudientes con reporte de la hora y fecha de
la llamada que genero la eventualidad, dejando constancia en el libro de seguimiento con los descargos pertinentes.
2. En caso de daño al cuerpo o a la salud, remisión a la entidad competente en salud y o policial, dejando constancia en el
libro de seguimiento.
3. Reportar inmediatamente a las autoridades para adoptar medidas que protejan a los involucrados para evitar posibles
situaciones en su contra, dejando constancia en el libro de seguimiento.
4. Atención inmediata en la rectoría como espacio garante de protección a las partes para exponer y precisar lo
acontecido, preservando en todo caso el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
5. Si es necesario el restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas. ICBF, Personería
o Comisaría de Familia, dejando constancia de la situación en el libro de seguimiento.
6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los
derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.
7. Las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada va desde la
notificación a los acudientes hasta la suspensión de actividades escolares.
8. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los demás integrantes del comité, sobre la situación
ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue
efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del decreto 1965 de 2013.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
9. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual
será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
10. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso activando la ruta prevista al
aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
ARTICULO 113. TIPO DE SANCIÓN, INSTANCIAS Y PROCESO A SEGUIR PARA SITUACIONES TIPO II.
Suspensión de actividades académicas de tres (3) a cinco (5) días hábiles de clase; para lo cual, es necesario que se
emita la respectiva resolución rectoral; quedando pendiente de las valoraciones a que diese lugar durante los días de
suspensión y que corren únicamente bajo responsabilidad del estudiante una vez se reincorpore a las actividades
académicas; por ello, deberá estar pendiente de sus compañeros o compañeras para des atrasarse, realizar los talleres
y asignaciones, presentarlos inmediatamente durante un tiempo prudencial no mayor de 10 días de su regreso a
clases.
Pérdida del derecho a representar la Institución en actividades culturales, deportiva o en eventos a los que el grupo
haya sido invitado.
Si la situación es reiterada deberá además considerarse, una vez analizado en el Comité de Convivencia, remisión al
Consejo Directivo para la valoración final y darle las recomendaciones pertinentes que van desde la suspensión por el
resto del año lectivo hasta la notificación de cambio de institución.
Docente, Director de grupo, Coordinación, Personero de los Estudiantes, Rectoría, Comité de Convivencia, Consejo 5
Directivo, Núcleo Educativo y las instancias que determina la ley 1620 y el decreto 1965 según la ruta y el protocolo
contemplado para estas situaciones. 4
ARTICULO 115. PROCESO A SEGUIR: El consagrado en el protocolo de las situaciones tipo II, descrito en el artículo 29
del presente acuerdo.
ARTICULO 116. PROCEDIMIENTO Y RECURSOS PARA SITUACIONES TIPO II. Los procedimientos y recursos para las
situaciones de tipo II están dados por los siguientes pasos.
PROCEDIMIENTO. Atendiendo al protocolo descrito en el artículo 29 del presente acuerdo en todo caso se debe dejar
constancia por escrito en el libro observador del estudiante.
RECURSOS. Para las faltas o situaciones de tipo II le asiste el recurso de reposición y apelación dentro de los diez (10)
días hábiles a la firma del protocolo para estos casos.
SITUACIONES TIPO III: Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos
delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando
constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente; además:
1. Atentar contra la integridad física de las personas o contra el derecho a la vida (el secuestro, chantaje, extorsión,
atraco a mano armada, corrupción de menores, el sicariato, tráfico de drogas y estupefacientes, aborto inducido.)
2. Portar, guardar o encubrir cualquier tipo de arma de fuego.
3. Portar, guardar o encubrir cualquier tipo de arma corto punzante
4. Incitar, inducir o participar en actividades que fomenten la prostitución, el lesbianismo o el homosexualismo, al
turismo o comercio sexual.
5. Cometer actos obscenos o eróticos mediante la fuerza, la violencia, cohesión o engaño aprovechando la relación
asimétrica entre pares.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
ARTICULO 118. PROTOCOLO PARA SITUACIONES TIPO III.
1. Informe y citación inmediata a los Padres de Familia o acudientes por vía telefónica o correo electrónico, dejando
constancia en el libro de observador del estudiante. En caso de no presentarse al llamado será convocada la
instancia más próxima de que trata el decreto 1606 de 2013 para formaliza la atención del caso.
2. Llamado al Consejero y representante de grupo quien hace las veces de mediador y conciliador escolar para
escuchar las versiones, dejando constancia en el libro de seguimiento de los /los estudiantes y solicitar la presencia
de la personera, personero de la Institución.
3. Remisión inmediata a las entidades competentes; actuación de la cual se deja constancia en el libro de seguimiento.
4. Poner de inmediato la situación en conocimiento de la Policía Nacional, dejando constancia en el libro de seguimiento
de los/los estudiantes.
5. Citación al Comité de Convivencia Escolar en los términos fijados en el Manual de Convivencia, dejando constancia de
dicha eventualidad.
6. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron
lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y
confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.
7. El Comité Escolar de Convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo,
tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las
personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.
8. El presidente del Comité de Convivencia Escolar reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se
haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
9. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité Escolar de Convivencia, de la
autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal de convivencia escolar del Municipio de Medellín.
ARTICULO 119. TIPO DE SANCIÓN, INSTANCIAS, PROCESO A SEGUIR, PROCEDIMIENTO Y RECURSOS PARA
SITUACIONES TIPO III
ARTICULO 120. DE LAS INSTANCIAS: Docente, Director de grupo, Personero de los Estudiantes, Rectoría, Comité de
Convivencia, Consejo Directivo, Núcleo Educativo y las instancias que determina la ley 1620 y el decreto 1965 según la ruta
y el protocolo determinado para estas situaciones.
ARTICULO 121. PROCESO A SEGUIR: El consagrado en el protocolo de las situaciones tipo III, descrito en el artículo 33
del presente acuerdo.
ARTICULO 122. DEBIDO PROCESO Los procedimientos para las situaciones de tipo III están dados atendiendo al
protocolo descrito en el artículo 33 Y 34 del presente acuerdo en todo caso se debe dejar constancia por escrito en el libro
observador del estudiante con anotación en la hoja de vida.
ARTICULO 123. RECURSOS. Para las faltas o situaciones de tipo III le asiste el recurso de reposición y apelación dentro de
los diez (10) días hábiles a la firma del protocolo para estos casos.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
ARTICULO 124. DE LA ACTIVACIÓN DE LOS PROTOCOLOS A OTRAS ENTIDADES
ACTIVACIÓN DE LOS PROTOCOLOS A OTRAS ENTIDADES: Las autoridades que reciban por competencia las
situaciones reportadas por el Comité Escolar de Convivencia de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno, deberán
cumplir con lo siguiente:
1. Adelantar la actuación e imponer de inmediato las medidas de verificación, prevención o de restablecimiento de derechos
de las partes involucradas en la situación reportada a que hubiere lugar, acorde con las facultades que para tal efecto les
confiera la Constitución y la ley, y conforme a los protocolos internos o procedimientos que para el efecto tengan
implementados las respectivas entidades.
2. Realizar el reporte en el aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de
Convivencia Escolar.
3. Realizar el seguimiento a la situación puesta bajo su conocimiento hasta que se logre el restablecimiento de los derechos
de los involucrados.
En la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno se reconocen y garantizan el derecho de las comunidades negras en el
proceso educativo, acorde a sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. La Institución Educativa Gabriel Restrepo
Moreno adopta la LEY 70 DE 1993, LEY DE COMUNIDADES NEGRAS, como directriz para el reconocimiento de las
comunidades negras.
POBLACION LGTBI
El Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales, Reproductivos, su Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, serán
objetivos que se cumplirán en la Institución Educativa, a través de la promoción, orientación y coordinación de estrategias
lúdicas y pedagógicas en el marco de la corresponsabilidad con los estudiantes pertenecientes a la Institución.
5
Fomentaremos en todos nuestros actos las inclusiones de acciones referentes, a la construcción de ciudadanía y la 6
educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de
los niveles educativos de preescolar, básica y media.
Se fortalecerá la educación en y para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la
responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias, para la formación de sujetos activos de derechos.
Trabajaremos en procura de mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas
conductas que atentan contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y
Reproductivos de los estudiantes de preescolar, básica y media, particularmente, las relacionadas con matoneo y violencia
escolar.
Dentro de la Institución Educativa proporcionaremos la inclusión en los programas educativos, de temas relacionados con la
educación sexual, reproducción, el embarazo en adolescentes, las drogas, la violencia de género, las enfermedades de
trasmisión sexual, el sida.
● No se impondrán por causa del embarazo, medidas correctivas o sanciones por causa del embarazo de una
adolescente dentro de la Institución Educativa.
● Se permitirá la continuidad y el fin de los estudios, en la Institución Educativa de las adolescentes que pasen por el
periodo de gestación.
“f) Propiciar la inclusión, en los programas educativos, de temas relacionados con la educación sexual, la reproducción, el
embarazo en adolescentes, las drogas, la violencia de género, las enfermedades de transmisión sexual, el sida y otras
dolencias graves.
Artículo 70°- Prohibición de sancionar por embarazo. Prohíbase a las instituciones educativas públicas y privadas imponer
por causa de embarazo, medidas correctivas o sanciones disciplinarias a los estudiantes. El Ministerio de Educación Pública
desarrollará un sistema conducente a permitir la continuidad y el fin de los estudios de niñas o adolescentes encinta.”
9.6 Reglas para la elección de representantes al Consejo Directivo y para la escogencia de voceros en los demás consejos
previstos en el presente decreto. Debe incluir el proceso de elección del personero de los estudiantes.
De la decisión debe quedar prueba escrita, mediante acta del Consejo Directivo en la que se dejen explícitamente narradas
las circunstancias de tiempo, modo y lugar de la ocurrencia de la falta o del proceso según el caso. Además de registrarla
tanto en el contrato de convivencia como en el observador del estudiante.
Para faltas consideradas como delitos, por parte de estudiantes mayores de 14 años, El Rector remitirán a la autoridad
5
competente de acuerdo a la Ley de Infancia y Adolescencia. 7
Ante la aplicación de cualquier sanción por faltas Tipo I, II y III proceden los recursos de:
1. RECURSO DE REPOSICIÓN: Este Recurso se presenta ante la misma persona que emitió el acto que imparte la
sanción con el objeto de que la revise, modifique o revoque. luego de la fecha de notificación tiene diez (10) días para
presentarse.
2. RECURSO DE APELACIÓN: Este Recurso se presenta ante el superior jerárquico de quien imparte la sanción.
La Comisión Investigadora o el Coordinador, según el caso, pondrán en conocimiento del estudiante y sus acudientes los
hechos que presuntamente pueden dar lugar a la adopción de sanciones disciplinarias, para que en un término máximo de
cinco (5) días hábiles, contados a partir de la notificación respectiva, puedan presentar los descargos correspondientes.
Vencido el término para los descargos, si hubo lugar a ello, el Coordinador remitirá toda la documentación al Rector para que
él, según el caso, califique la falta y determine la sanción disciplinaria correspondiente. Para ello se dispondrá de un térm ino
de cinco (5) días hábiles.
De acuerdo con los mandatos legales, la decisión final se adoptará mediante la expedición de la Resolución Rectoral, la cual
debe contener al menos:
1. Incurrir en cualquier conducta que constituya delito, contravención o infracción penal según la Legislación
Colombiana.
2. El incumplimiento reiterado y/o sistemático de las normas disciplinarias de la Institución Educativa (acumular faltas
Tipo II y III).
3. Todas aquellas faltas consideradas como Tipo II y III
4. El no cumplimiento de los compromisos, contratos pedagógicos, etc.
5. Faltar reiteradamente y sin justificación a la Institución Educativa acumulando el 25% de faltas del total del
calendario académico.
Toda sanción disciplinaria impuesta a un estudiante será registrada en el observador del estudiante y podrá ser consultada
por cualquier estamento de la Comunidad Educativa Institucional durante el tiempo que permanezca vinculado a la
Institución Educativa, se tendrá en cuenta para no conceder beneficios, estímulos, premios y reconocimientos a los
estudiantes con posterioridad.
La acción disciplinaria: La acción disciplinaria que se realiza en la Institución Educativa frente a un estudiante es pública,
se iniciará por información proveniente de los maestros, por queja formulada por un miembro de la Comunidad Educativa o
por cualquier otro medio cuando este amerite credibilidad y seriedad.
La acción y la sanción disciplinaria prescriben al término del año lectivo en curso. Solo la Cancelación de Matrícula de un
estudiante de la Institución Educativa prescribe a los cinco años.
La acción disciplinaria será independiente a los procesos civiles y penales que ante los jueces y autoridades de la República
se adelanten contra un estudiante por actos ajenos a las actividades escolares. 5
8
Obligación de la queja: Todo Miembro de la Comunidad Educativa Institucional que de cualquier manera se entere de la
ocurrencia de un hecho que constituya falta disciplinaria deberá ponerlo en conocimiento de las directivas y/o docentes de la
Institución, suministrando toda la información y pruebas que tuviere.
Si los hechos materia de investigación disciplinaria pudieran constituir delitos, deberán ser puestos en conocimientos de las
autoridades competentes tan pronto como sea posible por la persona que conoce del caso.
Exoneración para formular quejas: Los Miembros de la Comunidad Educativa no están en la obligación de formular
quejas disciplinarias en la Institución contra sí mismo o contra sus hijos, sus hermanos, padres o parientes cercanos.
En igual caso, quienes tengan vínculos de parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil estarán inhabilitados para participar en la deliberación y toma de decisiones relacionadas con faltas
disciplinarias de estos estudiantes.
Competencia por razón de conexidad Cuando un estudiante comete varias faltas disciplinarias relacionadas se investigará
y se fallará en un solo proceso. En este caso la sanción será impuesta por el Rector.
Inhabilidades El Maestro o Directivo que se considera inhabilitado para conocer de una actuación disciplinaria de un
estudiante lo hará saber por escrito al Superior Jerárquico, exponiendo las causas de su inhabilidad, quien de inmediato
asumirá el conocimiento del caso.
Colisión de Competencias En caso de presentarse colisión de competencias asumirá el conocimiento del caso el órgano
de mayor jerarquía institucional y su decisión primará.
A lo largo de cada periodo en el observador del alumno se consignan las observaciones que dan cuenta de los procesos
convivenciales de cada estudiante, estas observaciones debidamente sustentadas y firmadas por las partes servirán de
informe comportamental al final de los periodos para el padre de familia y/o acudiente.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
CAPITULO 11. ELEMENTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA EL TRATO QUE SE DEBE DAR A LOS
ESTUDIANTES CUANDO SE DETECTE CONSUMO Y PORTE DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS
Con base en la normatividad vigente, se requiere que la Institución Educativa incluya en el Manual de Convivencia
elementos que permitan dar un trato adecuado a los estudiantes cuando se detecte consumo y porte de sustancias
psicoactivas.
Se ha observado la necesidad de brindar una propuesta que permita abordar la situación y que tenga coherencia con el
Proyecto Pedagógico articulado al PEI.
Es fundamental que desde el Manual de Convivencia , más que tomar medidas represivas y sancionatorias, se tenga en
cuenta la situación sicosocial y personal en cuanto al uso indebido de sustancias psicoactivas
ARTICULO 134. FACTORES A TENERSE EN CUENTA POR EL CONSEJO DIRECTIVO CUANDO SE DETECTA EL
CONSUMO:
Edad
Historia de vida escolar
Historia de vida Familiar
Receptividad del estudiante frente al proyecto de prevención de drogas de la Institución
Frecuencia en el consumo
Patrón de uso (causales de uso)
Sustancias preferidas
Grado de adicción
Entrevista con el estudiante y los Padres de Familia o acudientes para evaluar la situación
Compromiso con la Institución para asumir actitud correctiva frente a la ingesta de sustancias psicoactivas.
Luego de agotadas las ayudas pedagógicas, si el estudiante reincide, la Institución establecerá contacto con la Comisaría de
Familia para que el Joven tenga la oportunidad de vincularse a tratamiento de rehabilitación.
Si el estudiante se ha vinculado a un proceso de rehabilitación, una vez concluido este, la Institución le garantizará el cupo
para continuar sus estudios y de acuerdo con sus capacidades y el SIEE posibilitará nivelación o validación.
Análisis del caso por el Rector, Consejo Directivo y Padres de Familia del alumno implicado
Remisión del caso a la Policía de Infancia y adolescencia y Comisaría de Familia
Para las situaciones de uso indebido y porte de sustancias psicoactivas, no se debe considerar como única opción la
exclusión escolar para dar solución al problema, salvo en casos extremos donde se asocia con acciones de violencia que
afecten y atenten contra la sana convivencia de la Comunidad Educativa o la integridad propia o de cualquier miembro de la
Institución
Para la labor educativa en la Institución Educativa, se pretende integrar un grupo de personal administrativo y de apoyo que
a través de sus cualidades individuales, sus capacidades intelectuales, sus aspiraciones personales y logros profesionales,
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
aporten lo mejor de sí mismos como miembros de un equipo de trabajo dinámico, a la formación permanente de los
estudiantes.
El personal administrativo y de servicios de la Institución Educativa ha de ser profesional en su área, con vocación y espíritu
de trabajo; abierto al cambio y dispuesto a superarse continuamente; comprometido con la Institución en promover
condiciones agradables de trabajo para el buen desarrollo de su labor diaria.
Dentro de esta concepción el personal administrativo y de servicios debe tener capacidad para:
- Crear espacios de trabajo que generen confianza, autoestima, sensibilidad social, buena comunicación y motivación
en su propio que hacer diario.
- Proporcionar la información precisa, útil, oportuna y válida que permita la toma de decisiones.
- Apertura sincera al diálogo y al intercambio de experiencias.
- Expresar el amor por su profesión, por su trabajo y una aceptación de la labor educativa en que diariamente
participa.
ARTICULO 143. SALAS DE SISTEMAS Y LABORATORIO: Las Salas de Sistemas y el Laboratorio de Ciencias son los
espacios donde se realizan las actividades prácticas del proceso de enseñanza y aprendizaje, en ellas se fomenta la
conectividad, la buena comunicación, el espíritu investigativo, la curiosidad científica y se contribuye a fortalecer los
contenidos teóricos adquiridos en las aulas de clase haciéndolos más dinámicos, interactivos y significativos.
Parágrafo Primero: El ingreso a las Salas de Sistemas y al Laboratorio se hará para los estudiantes únicamente en las
horas de clase y con el grupo al cual pertenece el estudiante, bajo la responsabilidad del Maestro encargado.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
Parágrafo Segundo: Al aula abierta tendrán acceso los estudiantes, individualmente, en jornada contraria a su jornada
escolar, para lo cual deberán diligenciar los formatos correspondientes.
ARTICULO 144. USO DE LA SALA DE SISTEMAS Y DEL LABORATORIO: A las Salas de Sistemas y al Laboratorio se
ingresa para realizar los trabajos prácticos que le sean asignados o consultas de carácter académico relacionadas con sus
procesos de formación; estos se harán con seriedad y prontitud; evitando hacer otro tipo de actividades que no se le hayan
indicado o no le hayan sido autorizadas.
ARTICULO 145. Responsabilidad: El usuario de los equipos propios de las salas de sistemas y de los elementos de
laboratorio, deberá responder económicamente por el mal uso que haga de ellos, los daños causados y los elementos que
se extravíen durante las prácticas. Se exceptúan de esta responsabilidad los usuarios que al ingresar a las salas de
sistemas o al laboratorio, de inmediato, reporten al Maestro encargado cualquier daño o novedad que observe.
ARTICULO 146. Responsabilidad civil y penal: Quien ingresa a las salas de sistemas y al laboratorio, se hace
responsable disciplinariamente de los actos que realiza en ellos, sin perjuicio de las acciones civiles y penales en que pueda
incurrir por el mal uso de los equipos, las redes informáticas y los implementos de laboratorio.
ARTICULO 147. Prohibiciones: comer o ingerir bebidas dentro de las salas de sistemas o en el laboratorio; el uso de
sustancias químicas nocivas y de alta peligrosidad, elementos y equipos magnéticos o electrónicos y/o materiales e
instrumentos no solicitados ni autorizados por el docente encargado.
Ingresar con sacos, chaquetas y maletines o cualquier otro elemento que pueda utilizarse para camuflar implementos,
ingresarlos o sustraerlos de las salas de sistemas o del laboratorio. Estos deberán guardarse en los sitios dispuestos para
ello a la entrada de las Salas y del Laboratorio o permanecer en las respectivas aulas de clase debidamente cerradas.
ARTICULO 148. De la permanencia en el puesto de trabajo: A cada estudiante se le asignará un equipo en las salas de
sistemas y un lugar de trabajo en el laboratorio al inicio del año lectivo, solamente utilizará el equipo que se le ha asignado y
realizará las prácticas en el lugar de trabajo señalado durante la jornada escolar o el tiempo que dura la actividad
pedagógica programada.
ARTICULO 149. Obligación de informar: Al momento de ingresar a las salas de sistemas o al laboratorio y antes de iniciar
6
la práctica correspondiente, se debe informar sobre el estado de los equipos, instrumentos y elementos de trabajo que se le 1
han asignado, de no hacerlo oportunamente se presume que ha recibido los equipos y elementos en buen estado y por tanto
se hace responsable de ellos y deberá pagar los daños causados.
ARTICULO 150. Seguridad y Cuidado Preventivo: Al ingresar a las salas de sistemas o al laboratorio se deben observar
las normas de seguridad y tener en cuenta las recomendaciones dadas por los docentes, como mantener encendidos los
equipos de cómputo y apagarlos como es debido solo cuando le sea dada la orden por parte del docente encargado de la
Clase; no instalar programas o conectar otros equipos que no se le hayan indicado; al manipular sustancias químicas se
debe tener cuidado y utilizar solamente los elementos requeridos en las cantidades señaladas para realizar los procesos
indicados; al finalizar la actividad dejar el lugar de trabajo en buenas condiciones de aseo y buena presentación.
El desacato a estas normas hace responsable al estudiante de pagar los daños ocurridos, por accidentes causados por
descuido o negligencia que se presenten en las salas de sistemas o en el laboratorio, tanto de sus compañeros como de los
bienes del plantel.
ARTICULO 151. Prevención de accidentes: Cualquier usuario de las salas de sistemas o del laboratorio tiene el deber de
informar, inmediatamente, al docente de cualquier accidente que se produzca o irregularidad que observe, por leve que esta
sea. De no hacerlo se presume su responsabilidad en los actos o hechos sucedidos y se hará responsable de los daños
causados.
ARTICULO 152. Uso del Servicio de Internet: El uso de Internet se hará durante las clases con la autorización del
docente para la actividad que está programada. Quienes ingresan al aula abierta sólo podrán hacer uso de ella para realizar
procesos académicos o de formación
Quienes se encuentren visitando páginas que inciten a la violencia, a la pornografía o aquellas donde se irrespete la
integridad de las personas y quienes sean sorprendidos haciendo descargas de este tipo de material, serán retirados del
aula inmediatamente y les será suspendido el servicio hasta por dos meses, si es primera vez y definitivamente si es
segunda vez o más, esto deberá quedar registrado en el observador.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
Cuando se trate de delitos informáticos (plagios, suplantaciones, intimidaciones, envío de correos con mensajes lesivos,
agresivos o denigrantes y los contemplados por la ley) serán puestos en conocimientos de las autoridades judiciales
correspondientes y su proceso se hará en estas instancias conforme a la ley.
ARTICULO 153. Suspensión del servicio: El incumplimiento reiterativo del presente reglamento por parte de los
estudiantes se sancionará con la suspensión indefinida del servicio, la cual le será impuesta dentro del debido proceso
disciplinario mediante resolución motivada por el Rector.
ARTICULO 156. Uso de la sala: El docente que desee utilizar la Sala de Audiovisuales debe separarla mínimo el día
anterior, anunciando el uso que le dará a la misma. (Reunión o proyección) para ello usará el formato oficial. Quienes hagan
uso de la Sala se hacen responsables de los equipos e implementos que allí se encuentran, deben devolverla organizada y
aseada.
Parágrafo Primero: en caso de que la sala esté disponible se podrá hacer uso de ella, diligenciando el debido formato y
responsabilizándose de ésta.
Parágrafo segundo: Durante el tiempo que permanezcan los estudiantes en el recinto deberá estar presente el docente
responsable de la actividad a realizar.
Parágrafo tercero: Los daños ocasionados por los usuarios de los equipos en la sala serán asumidos por ellos, el docente
responsable del grupo debe informar oportunamente de este hecho.
6
ARTICULO 157. Prohibiciones: Quienes ingresan a la sala de audiovisuales se abstendrán de ingerir alimentos o gomas de 2
mascar dentro del recinto; además se abstendrán de formar grupos y aglomeración de estudiantes durante el evento en el
que participan.
ARTICULO 158. Faltas disciplinarias: Las faltas disciplinarias y de mal comportamiento en la Sala de Audiovisuales serán
sancionadas según estén tipificadas conforme al reglamento o manual de convivencia escolar.
ARTICULO 160. Los escenarios deportivos y culturales: Los escenarios deportivos y culturales están al servicio de la
comunidad educativa y contribuyen al proceso de formación integral. En ellos sólo se realizarán eventos formativos,
culturales, prácticas deportivas, recreativas y de educación física.
ARTICULO 161. Uso de los implementos deportivos: Los implementos deportivos estarán a cargo de los docentes de
Educación Física y podrán ser utilizados por los estudiantes previa autorización del docente respectivo.
ARTICULO 162. Uso de los escenarios deportivos: En los escenarios deportivos y culturales deberán observarse las normas
de comportamiento establecidas en el reglamento o manual de convivencia escolar. Las faltas disciplinarias y de mal
comportamiento en estos escenarios serán sancionadas conforme al reglamento o manual de convivencia escolar
ARTICULO 163. Préstamo a Otras Entidades: Para el uso de los escenarios Institucionales por parte de otras Instituciones
o entidades, se requiere solicitud previa en forma escrita; en todo caso primarán los actos del Plantel que hayan sido
programados antes de la radicación de la solicitud.
Con el propósito de garantizar el normal desarrollo de las actividades y propiciar el logro de los objetivos propuestos para la
Emisora Institucional deben observarse las siguientes pautas reglamentarias:
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
1. Las orientaciones generales para el funcionamiento de la Emisora Institucional serán establecidas por la Rectoría, la
Coordinación y los docentes encargados del proyecto.
2. Los estudiantes que participen en el proyecto deben observar un buen comportamiento social y desempeño
académico, acorde con las orientaciones institucionales.
3. La Emisora sólo podrá emitir en los días y horarios establecidos previamente y en casos excepcionales cuando la
ocasión o actividad lo amerite.
4. El monitoreo o amplificación de las emisoras deberá hacerse con niveles de volumen tolerables, que no interfieran la
comunicación entre las personas y que no genere contaminación auditiva.
5. Al espacio asignado para la Emisora no deberán ingresar personas no autorizadas o ajenas al equipo de estudiantes
y docentes encargados de las emisiones.
6. Los equipos técnicos sólo podrán ser operados por los estudiantes encargados o por otras personas que tengan los
conocimientos requeridos, previa capacitación.
7. Por los canales de la Emisora no se emitirán canciones, temas o comentarios que atenten contra la disciplina, la
decencia y la normatividad institucional.
8. Los equipos pertenecen a la institución y podrán ser utilizados, con las precauciones debidas, por cualquiera de los
estamentos institucionales, con la autorización respectiva de Rectoría, Coordinación y los docentes encargados.
9. Ningún equipo o elemento técnico de la Emisora podrá ser retirado de la institución sin autorización.
10. En el evento de algún daño técnico en los equipos, los estudiantes y/o docentes encargados deberán reportarlo a
Rectoría, Coordinación o al equipo de docentes, y no emprender reparaciones o intervenciones por iniciativa propia.
Tienen derecho a utilizar los servicios de biblioteca el personal docente, administrativo, de servicios generales, estudiantes y
padres de familia.
1. Para el ingreso a la biblioteca los usuarios deben dejar bolsos y demás objetos personales en el mueble destinado
para tal fin.
2. Mantener una buena presentación y decoro al ingresar a la biblioteca.
3. Hablar en voz baja, evitar hacer ruido o perturbar a sus compañeros.
4. Tratar con delicadeza y cuidado los libros, revistas, muebles y demás enseres de la biblioteca.
6
5. Tiene derecho a préstamo de material bibliográfico el personal docente, administrativo, de servicios generales,
estudiantes y padres de familia. 3
6. Cuando un docente necesita realizar algún trabajo con su grupo, es pertinente dar aviso con la suficiente antelación.
7. Se prestan libros de texto por tres (3) días, de literatura por ocho (8) días, revistas por cinco (5) días.
8. Quienes deseen retirar material bibliográfico deben hacerlo de forma personal y con el respectivo carné actualizado,
debe diligenciar la ficha de movimiento.
9. Diccionarios, enciclopedias y material de referencia no se prestan para sacar de la biblioteca, ni para llevar a la
casa.
10. Los videos y casetes sólo se prestan al personal docente.
11. Quien pierda un libro o una publicación perteneciente a la biblioteca, deberá reemplazarlo por un texto que tenga el
mismo autor, título, fecha de expedición, etcétera.
12. Durante el mes de noviembre todos los textos son considerados de reserva.
13. El lector debe tener las manos limpias cuando haga uso de los libros de la biblioteca.
14. Está prohibido ingresar a la biblioteca con radios, armas, grabadoras y todo elemento que perturbe el silencio y el
ambiente de estudio e investigación, fumar, comer o masticar chicle.
15. Mantener la compostura dentro del recinto, evitando la embriaguez y el consumo de sustancias alucinógenas.
16. Es prohibido hacer anotaciones en los libros, mutilarlos, subrayarlos o utilizarlos de apoyo.
17. Avisar al bibliotecólogo (a) la pérdida de un libro y reponerlo o pagarlo.
18. Si un estudiante tiene deudas pendientes con la biblioteca, se verá privado del servicio hasta que cancele la
totalidad de la deuda; al finalizar el año no se le entregará paz y salvo.
19. Todos los estudiantes, docentes y personal de servicio tienen derecho a un ambiente de lectura e investigación.
20. Ningún alumno puede estar en la biblioteca en horario de clase, salvo previa autorización del profesor de la hora o
actividad programada y acompañada por el docente.
21. El horario de atención será fijado en la puerta de la biblioteca y todos los alumnos recibirán atención en el tiempo
establecido en el mismo.
22. Los estudiantes que falten a cualquiera de las normas del presente reglamento perderán el derecho a hacer uso de
la Biblioteca y tendrán la correspondiente anotación en el observador.
ARTICULO 168. ASPECTOS QUE DEBEN SER ATENDIDAS POR LOS RESPONSABLES DE LA TIENDA ESCOLAR:
1. Ser muy atentos y respetuosos con cada una de las personas que requieren de sus servicios.
2. Cumplir con los horarios establecidos dentro del contrato de la tienda, atender solamente los descansos y no
venderle a los estudiantes en horas de clase.
3. Por ningún motivo permitir el ingreso de los alumnos (as), dentro de la cafetería.
4. Manejar racionalmente los precios estipulados. 6
5. Mantener la tienda escolar en óptimas condiciones de aseo y limpieza. 4
6. Mantener una lista visible de precios.
7. No vender o suministrar ninguna clase de medicamentos.
8. No vender o suministrar goma de mascar a los estudiantes.
9. No vender alimentos vencidos o nocivos para la salud.
10. Deberá estimular el consumo de alimentos sanos y balanceados.
11. Portar uniforme
12. Mantener los mesones despejados
1. Ingresar de manera ordenada y recoger el plato con la porción de almuerzo y el vaso con la sobremesa.
2. Abstenerse de hacer otro tipo de actividades mientras se están consumiendo los alimentos.
3. Recoger y llevar el plato y el vaso al lugar donde será lavado.
4. Evitar dejar sobras o alimentos que se pueda desperdiciar.
1. Los servicios sanitarios solo se usan en tiempo de descanso. En horas de clase sólo con la tarjeta de autorización
del profesor.
2. El papel higiénico, toallas higiénicas y demás, se deben arrojar dentro de las canecas de basura.
3. Una vez terminada su necesidad el estudiante debe salir de las instalaciones sanitarias.
4. Propiciar el buen uso y empleo de las instalaciones sanitarias.
5. Ante alguna anormalidad informar oportunamente al profesor o Directivo docente más cercano.
6. No rayar las paredes ni las puertas.
7. Ante un daño de alguna unidad sanitaria o lavamanos favor reportarla al profesor o Directivo más cercano. Se
recomienda no tratar de arreglarlo.
8. Una vez utilizado el sanitario se debe vaciar, este debe quedar limpio, al igual que las llaves de los lavamanos
cerradas.
9. No pararse en los sanitarios, ni tratar de montarse por los muros divisorios.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
10. Utilizar de manera racional el agua, evitando los juegos y charlas que incitan al desperdicio de éste preciado líquido.
11. evitar el ingreso de hombres al baño de mujeres y viceversa.
1. Prohibida la entrada de estudiantes y personas ajenas a la institución a la sala de profesores. La atención a los
alumnos será fuera de la sala.
2. Respetar los objetos de uso personal de los docentes.
3. No tomar sin autorización, objetos que se encuentren encima de los escritorios.
4. Mantener un aseo constante de la sala, no arrojar papeles al piso.
5. Hacer un uso adecuado de los cuartos de baño.
6. Mantener limpios los baños y sus enseres.
7. Hacer un buen uso de los materiales de la sala.
8. Mantener presentables y ordenados los escritorios y su material de trabajo.
9. Los utensilios de cruz roja, serán utilizados sólo por los docentes.
10. Hacer buen uso del horno microondas, manteniéndolo aseado después de utilizarlo.
11. Si se desea escuchar música debe hacerse utilizando audífonos para no perturbar las labores de los demás.
Son consideradas como espacios pedagógicos brindados por la institución; se realizan por fuera del plantel educativo con el
propósito de ampliar la formación integral de los estudiantes en determinada área o asignatura, aprovechando las
posibilidades que presentan el medio y el entorno de cada una de las secciones.
Se reglamentan de la siguiente manera:
1. Las salidas pedagógicas deben estar enmarcadas dentro de un proyecto presentado con anterioridad a rectoría,
inmerso en el PEI, avalado por el Consejo Directivo y con el visto bueno o permiso de los padres de familia o
acudientes.
2. Salidas pedagógicas son estrategias de aprehensión del conocimiento, la cultura y la convivencia desde otros ángulos
de la percepción social; por lo tanto, los estudiantes deben representar con decoro a la institución; observando 6
excelente comportamiento dentro de los transportes, durante el recorrido y en los sitios de concentración para el 5
trabajo académico o recreativo.
3. Las salidas pedagógicas son consideradas como extensión del proceso formativo del estudiante; este debe cumplir
con el Manual de Convivencia y con la presentación del uniforme como uno de los símbolos institucionales. El
uniforme requerido para determinada actividad será informado a los padres en el respectivo permiso.
4. Cada estudiante debe hacerse responsable de sus pertenencias, de llevar lo estrictamente necesario para el buen
desarrollo de la actividad. Ni la institución, ni los maestros se hacen responsables por daños o pérdidas ocasionadas
por descuido, abandono u olvido.
5. Estudiantes de preescolar y básica primaria deben entregar a los directores de grupo por lo menos un día antes, la
fotocopia de la EPS, SISBEN, Y DOCUMENTO DE IDENTIDAD, más el permiso de los padres o acudientes, sin estos
requisitos no participarán de la salida pedagógica y se deben quedar con sus padres o acudientes
6. Estudiantes de bachillerato, antes de abordar el respectivo transporte, deben portar el carné de la EPS, SISBEN, EL
DOCUMENTO DE IDENTIDAD y la autorización de los padres. Sin estos requisitos se debe quedar en la institución
cumpliendo con actividades académicas durante la jornada escolar.
7. Los gastos de la salida pedagógica serán cubiertos por el padre de familia y/o la Institución Educativa de acuerdo con
la disponibilidad presupuestal, monto que es especificado en el respectivo permiso.
8. Los estudiantes deben partir de la Institución Educativa y regresar a ella con los maestros responsables de la
actividad.
9. Los maestros responsables de la actividad deben portar el registro de los estudiantes y las respectivas autorizaciones,
archivándolas como evidencia ante una eventualidad.
10. El permiso o autorización de los padres de familia y los requisitos de los literales e y f, es el único documento válido y
legal que tiene la institución para llevar a un estudiante a determinada salida pedagógica.
11. La autorización de los padres debe contener entre otros: Fecha de emisión de la circular, motivo o breve definición de
la salida, nombre y apellido del estudiante, grado y grupo, aporte económico, si es del caso, fecha de la salida,
responsables, hora de salida y regreso, uniforme para la ocasión, firma, número telefónico, y número del documento
de identidad de los padres.
12. Los responsables de la salida deben cerciorarse de que el transportador cumpla con los requisitos de ley referentes a
documentación, permisos, seguros y estado mecánico del vehículo.
13. El cumplimiento de las recomendaciones para las salidas pedagógicas dará lugar a estímulos referenciados para
estudiantes y maestros previstos en el presente Manual de Convivencia.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
14. El incumplimiento de las recomendaciones generales dará lugar a las sanciones previstas en el ordenamiento jurídico
institucional para los estudiantes y los maestros.
Al igual que las salidas pedagógicas, son consideradas como espacios pedagógicos brindados por la institución; se realizan
dentro o por fuera del plantel educativo con el propósito de ampliar la formación integral de los estudiantes en determinada
área o asignatura, aprovechando las posibilidades que presentan el medio y el entorno de cada una de las secciones.
1. Las Actividades Extracurriculares deben estar enmarcadas dentro de un proyecto presentado con anterioridad a rectoría,
inmerso en el PEI, avalado por el Consejo Directivo y con el visto bueno o permiso de los padres de familia o
acudientes.
2. Las Actividades Extracurriculares son estrategias de aprehensión del conocimiento, la cultura y la convivencia desde otros
ángulos de la percepción social; por lo tanto, los estudiantes deben representar con decoro a la institución.
3. Las Actividades Extracurriculares son consideradas como extensión del proceso formativo del estudiante; este debe
cumplir con el Manual de Convivencia y con la presentación del uniforme como uno de los símbolos institucionales.
4. Los costos de las Actividades Extracurriculares serán cubiertos por el padre de familia y/o la Institución Educativa de
acuerdo con la disponibilidad presupuestal, monto que es especificado en la resolución de costos expedido anualmente
por la rectoría, acorde con el acuerdo del Consejo Directivo para tal fin.
5. El incumplimiento de los deberes de estudiantes y docentes dará lugar a las sanciones previstas en el ordenamiento
jurídico institucional para los estudiantes y los maestros.
6. Las Actividades Extracurriculares se realizarán en jornada contraria
7. Las Actividades Extracurriculares ofrecidas por la Institución Educativa se realizarán en Artes, Tecnología, Medio
ambiente, Formación Humana, Emprendimiento, Deportes y otras que permitan el desarrollo integral de la Comunidad
Educativa.
8. Las Actividades Extracurriculares ofrecidas por la Institución Educativa son voluntarias y no tienen incidencia en la
evaluación académica ni en la información del comportamiento social del estudiante.
6
CAPITULO 14. DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL
6
ARTICULO 174. JUSTIFICACIÓN
La formación y ejecución del Proyecto de Servicio Social en la Institución, hace parte de la propuesta de formación integral
de los jóvenes que cursan el ciclo de Educación Media, su importancia comprende:
El objetivo fundamental es la aplicación del Servicio Social, mediante prácticas que resulten creativas e innovadoras, para
fomentar la cultura investigativa y la calidad de los proyectos para compartirlos y difundirlos.
Sensibilizar a los estudiantes frente a las necesidades, intereses y problemas de la comunidad para que planeen y ejecuten
proyectos tendientes al mejoramiento personal y de su entorno.
Articular las acciones educativas de la Institución con otras organizaciones e Instituciones del Estado para cualificar la
comunidad gabrielista, aplicando los conocimientos y habilidades logradas en el transcurso de la Educación Básica y Media
en el desarrollo de los diferentes proyectos educativos.
Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo para la dignificación personal y elevar el nivel de vida de
la comunidad gabrielista.
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL RESTREPO MORENO MANUAL DE CONVIVENCIA –SEP. 2016-
Afianzar los valores que promueven la Institución educativa, en el Proyecto Educativo Institucional, a través de participación
efectiva en los proyectos propuestos.
Se entiende por Servicio Social, la práctica con la comunidad, que deben realizar los Estudiantes de Educación Básica
Secundaria y Media Vocacional; como aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso Educativo y en
procura del desarrollo personal y comunitario acorde con los principios y fines gabrielistas.
Los agentes educativos y culturales involucrados en la ejecución y cumplimiento del servicio social de la Institución son el
Rector, el Coordinador del servicio social, los docentes, los directores de grupo y los estudiantes.
El Rector de la Institución será el responsable ante la Secretaría de Educación, de la conducción y orientación del Proyecto.
El Coordinador del servicio social de la Institución se encargará de liderar la conducción, ejecución, supervisión y evaluación
del Proyecto.
Los docentes de la Institución que estén vinculados en los proyectos de Tiempo libre, Democracia, Educación sexual, PRAE
y Prevención, Emisora Escolar y otros serán asesores, orientadores y facilitadores en la elaboración del Proyecto de los
estudiantes y los profesores encargados de los proyectos.
Los estudiantes quienes tendrán a su cargo la ejecución de las acciones y proyectos Institucionales mediante convenios
debidamente autorizados.
Los Coordinadores del servicio social presentarán ante la rectoría del plantel un informe sobre las actividades, acciones,
proyectos y convenios del servicio social que se adelanten en la Institución Educativa y con otras Instituciones. 6
7
ARTICULO 179. FILOSOFÍA DEL SERVICIO SOCIAL
El servicio social estudiantil es la actividad de carácter temporal, que debe desempeñar el estudiante durante un tiempo
fijado en la legislación, en ochenta horas, como requisito indispensable para obtener el título de Bachiller; es una
oportunidad para identificarse con la sociedad por los beneficios, competencias y capacidades obtenidos a través de su
formación y educación.
Se constituye un vínculo entre la Institución Educativa y el sector público y la sociedad, además, permite integrar
eficazmente los planes y programas de estudio a las necesidades y prioridades de desarrollo de las comunidades y el país.
El carácter Académico del servicio social es una retro alimentación permanente de la participación de los estudiantes, la del
profesorado y personal directivo y administrativo; quienes con auténtico sentido de pertenencia, responsabilidad y
compromiso social promuevan e impulsan programas de servicio social que sean el resultado del trabajo académico serio y
disciplinado; lo que indudablemente incidirá en la consolidación de la filosofía del colegio en el cumplimiento efectivo de su
función social.
El servicio social cumple con las misiones académico comunitario: El aspecto académico permite completar la formación
teórica del estudiante.
La relación estudiante comunidad, en su aspecto social representa una actividad de servicio que permite acercarse y apoyar
a las comunidades de mayor urgencia social y sensibilizarse ante las necesidades de otros, incorporando en el proceso una
serie de valores humanos y sociales que consolidan su formación integral.
El Proyecto de Servicio social Estudiantil hace parte de los requisitos curriculares para obtener el título de bachiller, por lo
tanto, el Proyecto de Servicio Social debe ser aprobado por el Consejo Académico y Directivo.
El Proyecto de Servicio Social busca ser un proyecto integral y continuo que brinde una sistemática y efectiva atención a los
grupos poblacionales beneficiarios de este servicio.
Atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, recreativas, sociales de aprovechamiento del tiempo y medio
ambiente, identificadas en la comunidad beneficiaria, tales como la promoción, preservación de la salud, educación
ambiental, el mejoramiento de espacios, educación ciudadana, la organización de grupos juveniles, preservación de factores
de riesgo, recreación dirigida y la práctica de actividades físicas, deportivas e intelectuales.
Intensidad horaria del proyecto, es de ochenta (80) horas, las cuales se cumplirán durante el tiempo de formación en los 6
grados 10° y 11° de la Educación Media.
En consideración al carácter obligatorio del servicio social estudiantil que le otorga la Ley General de la Educación, para que
8
se considere terminado el proceso formativo se requiere:
-Atender de manera efectiva las actividades propuestas en el proyecto.
-Cumplir con la intensidad horaria prevista.
-Haber obtenido los logros definidos.
El estudiante debe presentar un proyecto escrito para su Servicio Social y carta de aceptación de la institución donde sea
asignado para prestar su Servicio Social.
El estudiante debe llevar consigo una carpeta con copia de su proyecto de Servicio Social, copia de la carta de asignación
de servicio social, planilla de contabilización y firmas de las horas prestadas.
El estudiante solo podrá hacer su Servicio Social en el lugar al cual ha sido asignado y cumplir en su totalidad las horas
reglamentarias. Debe cumplir su Servicio Social en jornada contraria a su horario de estudio regular, dentro del calendario
académico respectivo, no pudiendo realizarlo en tiempo de vacaciones ni fines de semanas o festivo, excepto autorización
escrita del Docente Coordinador del Servicio Social.
El Servicio Social de los estudiantes de la Institución Educativa Gabriel Restrepo Moreno será realizado en el perímetro de la
Comuna 3 –Manrique- de Medellín.
6
9