Planeacion Estrategica
Planeacion Estrategica
Planeacion Estrategica
El término “plan” proviene del latín y significa “espacio que ocupa la base de un
edificio”, y más tarde se entendió como “diseño de un edificio”, o, más
precisamente, “distribución del espacio que ocupa la base de un edificio”. Lo
que podría equivaler a “esquema básico de diseño de cimientos y base de un
edificio”. Siglos después, su sentido se amplió hasta significar la
“representación gráfica de cualquier lugar” (1600)1.
“La planeación es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción
(...) es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más futuros
deseados (...) que no es muy probable que ocurran a menos que se haga algo
al respecto (...)”. Russell Ackoff (1993)5.
“Sus instrumentos (de la libertad y voluntad del hombre) (...) son los
planes (...) que bajo las formas más diversas tienen como contenido
común la conciencia y la intencionalidad, opuestos a la fatalidad y al azar”.
Pierre Massé (1966)9.
“El plan es una apuesta y como tal tiene tanta incertidumbre como
demuestre el análisis de la solidez de las apuestas parciales que lo componen
y de la gran apuesta que lo sintetiza”. Carlos Matus (1993)11
¿Qué es estrategia?
Karl Von Clausevitz señala que la serie de actos que conducirán a alcanzar los
propósitos, en gran medida “sólo pueden ser determinados en base a
suposiciones, algunas de las cuales no se materializan, es evidente por
sí mismo que la estrategia debe entrar al campo de batalla para concertar
sobre el terreno y hacer las modificaciones al plan general, cosas que son
incesantemente necesarias. En consecuencia la estrategia no puede ni por un
momento suspender su trabajo”12.
Voluntad e intencionalidad.
Diseño del empleo de las fuerzas propias.
Cálculo de las fuerzas contrarias.
Direccionalidad de las acciones.
Carácter consciente, condicional y adaptativo de las acciones en función
las circunstancias.
Previsión de respuestas ante situaciones contingentes.
Condición integradora y multidimensional.
La Filosofía Comprende:
Filosofía Organizacional:
La experiencia inicial de las primeras décadas del siglo, cuyo primer exponente
fue el primer plan quinquenal en la URSS en 1928, se extiende hasta abarcar
con características distintivas a los estados con economías liberales. La
planificación, el análisis y la previsión son consideradas como herramientas
económicas con prescindencia del sistema ideológico que las utiliza. De este
modo se distingue con base en el alcance de la obligatoriedad de su aplicación
a dos formas de planificación: imperativa e indicativa.
PLANIFICACION IMPERATIVA
PLANIFICACION INDICATIVA
Existe una vieja polémica, que aún mantiene sus efectos en las concepciones
acerca de la ciencia y la sociedad de la que participan filósofos y científicos:
¿Es posible conocer las leyes que rigen el desenvolvimiento del mundo? y si
así es, ¿es posible prever en todas sus manifestaciones el futuro?
LA FASE PROSPECTIVA:
Es la fase en donde se determina el futuro de los planes estratégicos a ejecutar. Se
basa en las acciones y procesos del presente. Esto quiere decir es una fase en
donde se diseña el modelo conceptual para entender los sectores o territorios en
diversas dimensiones de implicancia. Se analiza la caracterización del territorio, que
es en realidad examinar la situación actual.
Esto implica la identificación del sistema urbano, sistema relacional, sistema
ambiental, sistema productivo, y sistema patrimonial. Es aquí en donde se identifica
y analiza el impacto de la orientación de la implementación de un diseño. Además
se identifican las variables estratégicas y se brinda un diagnóstico. Por medio de
esta fase se ubican las tendencias, se construyen escenarios hacia el futuro. Es
decir, se realiza un ejercicio que permite encontrar la novedad al contrastar lo peor
que puede suceder con lo mejor que pudiera ocurrir; se sistematizan riesgos y
oportunidades.
Se trata de un sistema complejo en donde sus elementos guardan relación de
interdependencia. Buscan guiar a todos los planes estratégicos involucrados en un
sector o territorio para así obtener un futuro óptimo. Esta fase debe considerarse
como una herramienta para la anticipación, pero no un instrumento garantizador del
cambio. No predice sino anticipa el posible o probable porvenir de posibles
escenarios. En conclusión, la Fase Prospectiva del Planeamiento Estratégico
comprende:
Es importante saber que esta fase del planeamiento estratégico debe considerar
dos acciones primordiales para cumplir con su objetivo. El de disminuir la posible
incertidumbre que se genere en los planes a utilizar. Estas acciones son dos:
La Fase Prospectiva del Planeamiento Estratégico presenta una ruta, es decir unas
fases propias, las cuales son:
1. Normativa.
2. Definicional.
3. Confrontación.
4. Fase de determinación estratégica y factibilidad.
LA FASE ESTRATÉGICA:
Por eso para esta etapa es importe determinar el enfoque de resultados que
vamos a iniciar de determinada gestión o política pública, ya que podremos
delimitar de mejor manera la visión. Entre estos enfoques mencionaremos a 2
que son importantes: El enfoque sectorial/territorial el cual se direcciona en
los ciudadanos y su entorno; y el enfoque de la institución que enfatiza a la
entidad y su alcance el cual está determinado por las normas.
LA FASE INSTITUCIONAL:
LA FASE DE SEGUIMIENTO: