Las Enfermedades Cardiovasculares
Las Enfermedades Cardiovasculares
Las Enfermedades Cardiovasculares
resto del organismo, principalmente el cerebro, los riñones y los miembros inferiores. Las más importantes
son: el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular (trombosis, embolia y hemorragia cerebral).
Son muy graves y la principal causa de muerte sobre todo en países desarrollados.
Sin embargo, gracias a muchos estudios en los que participaron miles de pacientes, los investigadores
han identificado ciertas variables que desempeñan papeles importantes en las probabilidades de que una
persona presente enfermedades cardiovasculares. Estas variables se conocen como factores de riesgo.
El Texas Heart Institute clasifica a los factores de riesgo en dos categorías: principales y
secundarios. Los factores de riesgo principales son factores cuya intervención en el riesgo de
sufrir enfermedades cardiovasculares se ha comprobado. Los factores de riesgo secundario
pueden elevar el riesgo de sufrir estas enfermedades.
Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán sus probabilidades de
padecer una enfermedad del corazón. Algunos factores de riesgo pueden cambiarse, tratarse o
modificarse y otros no. Pero el control del mayor número posible de factores de riesgo,
mediante cambios en el estilo de vida y/o medicamentos, puede reducir el riesgo
cardiovascular.
Presión arterial alta (hipertensión arterial). La hipertensión arterial aumenta el riesgo de sufrir
una enfermedad del corazón, un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. Las
personas hipertensivas que además son obesas, fuman o tienen niveles elevados de colesterol
en sangre, tienen un riesgo mucho mayor de sufrir una enfermedad del corazón o un accidente
cerebrovascular.
La presión arterial puede variar según el grado de actividad física y la edad, pero los valores
normales del adulto sano en reposo deben estar en 120/80.
Diabetes. Los problemas del corazón son la principal causa de muerte entre diabéticos,
especialmente aquellos que sufren de diabetes del adulto o tipo II (también denominada
«diabetes no insulinodependiente»). Ciertos grupos raciales y étnicos (negros, hispanos,
asiáticos, polinesios, micronesios, melanesios y amerindios) tienen un mayor riesgo de padecer
diabetes. La Asociación Americana del Corazón (AHA) calcula que el 65% de los pacientes
diabéticos mueren de algún tipo de enfermedad cardiovascular. Si usted sabe que sufre de
diabetes, debe ser controlado por un médico, porque el buen control de los niveles de glucosa
(azúcar) en sangre puede reducir su riesgo cardiovascular. Si cree que pueda tener diabetes
pero no está seguro, consulte al médico quien le realizará los análisis correspondientes.
Obesidad y sobrepeso. El exceso de peso puede elevar el colesterol y causar presión arterial
alta y diabetes. Todas estas situaciones son factores de riesgo importantes de las
enfermedades del corazón.
Los médicos miden la obesidad mediante el índice de masa corporal (IMC), que se calcula
dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la talla en metros (IMC = kg/m2). Según
el Instituto Nacional de los Pulmones, el Corazón y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI), se
considera que una persona sufre de sobrepeso si tiene un IMC superior a 25 y que es obesa si
la cifra es superior a 30. Puede determinar su IMC utilizando la calculadora a continuación. Con
esa cifra, puede averiguar su composición corporal, consultando la tabla que aparece debajo
de la calculadora.
Tabaquismo. La mayoría de la gente sabe que fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón,
pero pocos saben que también aumenta apreciablemente el riesgo de enfermedad
cardiovascular y de enfermedad vascular periférica (enfermedad de los vasos sanguíneos que
riegan los brazos y las piernas). Según la Asociación Americana del Corazón, más de 400.000
estadounidenses mueren cada año de enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Muchas
de estas muertes se deben a los efectos del humo del tabaco en el corazón y los vasos
sanguíneos.
El tabaquismo eleva la frecuencia cardíaca, endurece las grandes arterias y puede causar
irregularidades del ritmo cardíaco. Todos estos factores hacen que el corazón trabaje más.
Además, el tabaquismo eleva la presión arterial, que es otro factor de riesgo importante.
Aunque la nicotina es el principio activo más importante del humo de cigarrillo, otras
sustancias y compuestos químicos como el alquitrán y el monóxido de carbono también
perjudican el corazón de muchas maneras.
Inactividad física. Las personas inactivas tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón
que las personas que hacen ejercicio regular. El ejercicio quema calorías para mantener un
peso saludable, ayuda a controlar los niveles de colesterol y la diabetes, y posiblemente
disminuya la presión arterial. El ejercicio también fortalece el músculo cardíaco y hace más
flexibles las arterias. Las personas que queman activamente entre 500 y 3.500 calorías por
semana, ya sea en el trabajo o haciendo ejercicio, tienen una expectativa de vida superior a la
de las personas sedentarias. Incluso el ejercicio de intensidad moderada es beneficioso si se
hace con regularidad.
Sexo. En general, los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de sufrir un ataque al
corazón. La diferencia es menor cuando las mujeres comienzan la menopausia, porque las
investigaciones demuestran que el estrógeno, una de las hormonas femeninas, ayuda a
proteger a las mujeres de las enfermedades del corazón. Pero después de los 65 años de edad,
el riesgo cardiovascular es aproximadamente igual en hombres y mujeres cuando los otros
factores de riesgo son similares. Las enfermedades cardiovasculares afectan a un número
mayor de mujeres que de hombres y los ataques cardíacos son, por lo general, más graves en
las mujeres que en los hombres.
Herencia. Las enfermedades del corazón suelen ser hereditarias. Por ejemplo, si los padres o
hermanos padecieron de un problema cardíaco o circulatorio antes de los 55 años de edad, la
persona tiene un mayor riesgo cardiovascular que alguien que no tiene esos antecedentes
familiares. Los factores de riesgo tales como la hipertensión, la diabetes y la obesidad también
pueden transmitirse de una generación a la siguiente.
Ciertas formas de enfermedades cardiovasculares son más comunes entre ciertos grupos
raciales y étnicos. Por ejemplo, los estudios demuestran que los negros sufren de hipertensión
más grave y tienen un mayor riesgo cardiovascular que las personas caucásicas.
Edad. Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del corazón.
Aproximadamente 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad cardíaca se producen en
personas mayores de 65 años de edad.
Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el grosor de las
paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder su flexibilidad y, cuando esto
sucede, el corazón no puede bombear la sangre tan eficientemente como antes a los músculos
del cuerpo. Debido a estos cambios, el riesgo cardiovascular aumenta con la edad. Gracias a
sus hormonas sexuales, las mujeres generalmente están protegidas de las enfermedades del
corazón hasta la menopausia, que es cuando su riesgo comienza a aumentar.
Factores contribuyentes
Estrés. Se cree que el estrés es un factor contribuyente al riesgo cardiovascular. Aún se están
estudiando los efectos del estrés emocional, los hábitos y la situación socioeconómica en el
riesgo de sufrir enfermedades del corazón y ataque cardíaco.
Los investigadores han descubierto varias razones por las cuales el estrés puede afectar al
corazón.
El estrés también puede contribuir a otros factores de riesgo. Por ejemplo, una persona que
sufre de estrés puede comer más de lo que debe para reconfortarse, puede comenzar a fumar,
o puede fumar más de lo normal.
Sin embargo, los anticonceptivos orales aumentan el riesgo de sufrir una enfermedad
cardiovascular y coágulos sanguíneos en mujeres que fuman o tienen otros factores de riesgo,
especialmente si son mayores de 35 años. Según la Asociación Americana del Corazón, las
mujeres que toman anticonceptivos orales deben realizarse chequeos anuales que incluyan un
control de la presión arterial, los triglicéridos y el azúcar en sangre.
Alcohol. Los estudios demuestran que el riesgo cardiovascular es menor en las personas que
beben cantidades moderadas de alcohol que en las personas que no beben. Según los
expertos, el consumo moderado es un promedio de una o dos bebidas por día para los
hombres y de una bebida por día para las mujeres. Una bebida se define como 1,5 onzas
líquidas (44 ml) de bebidas espirituosas de una graduación alcohólica de 40° (80 proof), 1 onza
líquida (30 ml) de bebidas espirituosas de una graduación alcohólica de 50° (100 proof), 4
onzas líquidas (118 ml) de vino o 12 onzas líquidas (355 ml) de cerveza. Pero el excederse de
un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón,
tales como hipertensión, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía
(enfermedad del músculo cardíaco). Además, una bebida típica tiene entre 100 y 200 calorías.
Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede a su vez aumentar
el riesgo cardiovascular. No se recomienda que las personas que no beben comiencen a
hacerlo ni que los que ya beben aumenten su consumo de alcohol.
Muy alto riesgo: aquellas personas que han presentado un episodio de enfermedad
cardiovascular (se incluye la presencia de ateroesclerosis subclínica significativa), o
bien tienen diabetes mellitus con algún otro factor de riesgo, enfermedad renal
crónica avanzada o si no hay ninguna de las anteriores, un riesgo estimado por SCORE
> 10%.
Alto riesgo: incluye a las personas con hipercolesterolemia familiar, diabetes sin otro
factor de riesgo asociado, o un SCORE entre el 5 y el 10%.
Riesgo moderado: aquellas personas con un SCORE entre el 1 y el 5%. Estas personas
pueden subir de categoría si coinciden otros factores de riesgo moduladores como son
los antecedentes familiares de cardiopatía isquémica prematura, HDL bajo etc.
Riesgo bajo: personas con un SCORE < 1%. Es importante recalcar que aquellas
personas que ya han tenido un episodio cardiovascular o bien son diabéticos o tienen
una hipercolesterolemia familiar, se deben considerar de alto o muy alto riesgo. En
estos casos, deberán excluirse del SCORE para estimar su riesgo cardiovascular.
Existen distintas herramientas para estimar el riesgo cardiovascular. En España, se utilizan las
tablas SCORE (en español, proyecto de evaluación sistemática del riesgo coronario) que
incluyen datos de al menos 14 países europeos y determina el riesgo de morir por enfermedad
coronaria y no coronaria en 10 años. España se considera país de bajo riesgo. Para el cálculo
del riesgo cardiovascular se considera la edad -entre los 45 y 65 años-, nivel de colesterol total,
colesterol HDL, tabaquismo y la tensión arterial.
Una vez que conozca su categoría de riesgo cardiovascular, puede conocer igualmente su
objetivo en el colesterol LDL, según se refiere a continuación:
2. Alto riesgo CV
3. Moderado riesgo CV
SCORE >= 1% y < 5% (modulado por historia familiar de ECVP, c-HDL, obesidad, actividad física,
Lp(a), etc.