Dossier Placa Humeda
Dossier Placa Humeda
Dossier Placa Humeda
ANTES DE EMPEZAR
Es recomendable leer todo el manual antes de tocar nada, preparar las fórmulas y
revisar los utensilios y el espacio disponible. Pues todo el hecho fotográfico
desde la toma hasta el revelado tendrá lugar en 15 minutos aproximadamente,
que es el tiempo en el que el colodión empieza a secar sobre la placa y por
consiguiente a deteriorarse.
Los formatos varían según países y épocas, y oscilan por norma general entre
placas de 10x12 cm o 4x5” y 20x25 cm o 8x10”. Estos tamaños son
orientativos, si queremos más información tendríamos que indagar más, lo
cual no viene ahora al caso…En cuanto al objetivo, a poder ser de los
antiguos, pues dan mejor respuesta óptica a la sensibilidad de estas
emulsiones, y con la mayor apertura que podamos conseguir.
CONSUMIBLES:
SENSIBILIZAR LA PLACA
Con guantes puestos y sujetando la placa con la punta de los dedos de la mano
izquierda (a modo de bandeja de camarero o “waiter style”) se coge el frasco
de colodión salado y se deja caer sobre la placa una cantidad estimada que
cubra todo el cristal, esparciendo el fluido hacia las cuatro esquinas del cristal
y dejando la última esquina inferior derecha para recoger el sobrante de
producto para depositarlo de nuevo en el frasco.
Es así: 190cc de agua destilada, 8gr sulfato de hierro, 10cc de alcohol y 6cc de
ácido acético. Se ha de colar tres veces (y ese será el revelador)
¿Cuánto revelador hay que verter sobre la placa?
La sensibilidad del colodión húmedo es muy baja, de manera que los objetivos
han de ser luminosos y los tiempos de exposición generosos para conseguir
imágenes. Su sensibilidad ronda los 0,2 ISO. Para que nos hagamos una idea;
un retrato de medio cuerpo a las 12:00 PM, de un día despejado, colocados al
aire libre a la sombra, con un objetivo f4, ronda entre los 3,5 y 5 segundos de
exposición. Sin embargo, todo esto depende de la piel del sujeto, fórmula
concreta de la emulsión, características técnicas del objetivo, tiempo de
maduración de las fórmulas, temperatura, humedad, etc.
Para retrato es posible usar luz continua, preferiblemente luz fría, alrededor de
22.000 lumenes a un metro del sujeto a f4 durante 4 segundos con productos
frescos. Para bodegones, el tiempo no es un problema y se pueden usar
diafragmas más cerrados para lograr mejor profundidad de campo, así como el
uso de flashes electrónicos de mucha potencia alrededor de 6000w o destellos
repetidos, o flashes espectroscopios por el método de suma de destellos.
Existen también fórmulas de colodión salado que no están basadas en las sales
de potasio, sino de cadmio y otras sales diferentes combinadas; son
ligeramente más sensibles y con sensibilidad espectral similar aunque no la
misma. Algunas de estas sales son más inestables y tóxicas, por lo que tienen
menor grado de conservación. Por otra parte, es recomendable salar poca
cantidad, pues en general las emulsiones se conservan poco y pierden
propiedades, lo cual no es una ayuda.
SOLUCIÓN LIMPIADORA
100cc Agua
100cc Alcohol etílico
100gr Carbonato cálcico
REVELADOR
190cc H2O
8gr Sulfato de hierro
10cc Alcohol
6cc Ácido acético glacial
FIJADOR
Solución fijador convencional a razón de la proporción 1:7
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS