Dossier Placa Humeda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA PLACA HÚMEDA

Guía práctica y otras anotaciones

Por Raúl Casal www.raulcasal.weebly.com


EN PRIMER LUGAR, vamos a prescindir en este dossier de hacer ninguna
retrospectiva histórica del proceso químico, así como de los nombres de sus
descubridores ni lugar, ni fecha. Esta información podemos encontrarla
fácilmente a través de la red y para la práctica que vamos a realizar no es
relevante. Reseñar simplemente que es uno de los primeros procesos
fotográficos y que data de 1851, sin más preámbulo entremos en materia...

ANTES DE EMPEZAR

Es recomendable leer todo el manual antes de tocar nada, preparar las fórmulas y
revisar los utensilios y el espacio disponible. Pues todo el hecho fotográfico
desde la toma hasta el revelado tendrá lugar en 15 minutos aproximadamente,
que es el tiempo en el que el colodión empieza a secar sobre la placa y por
consiguiente a deteriorarse.

MATERIAL MÍNIMO NECESARIO:

Cámara, con su objetivo y su trípode o soporte (a poder ser de placas), del


formato adecuado, teniendo en cuenta que la obra final será del tamaño
nominal del formato de la propia cámara, o dicho de otro modo:
Cámara pequeña-ambrotipo pequeño.
Cámara grande- ambrotipo grande.

Los formatos varían según países y épocas, y oscilan por norma general entre
placas de 10x12 cm o 4x5” y 20x25 cm o 8x10”. Estos tamaños son
orientativos, si queremos más información tendríamos que indagar más, lo
cual no viene ahora al caso…En cuanto al objetivo, a poder ser de los
antiguos, pues dan mejor respuesta óptica a la sensibilidad de estas
emulsiones, y con la mayor apertura que podamos conseguir.

Necesitaremos vasos de cristal graduados, agitadores, bandejas, tanques para


la plata, botellas de laboratorio, frascos y recipientes propios de cualquier
laboratorio foto-químico, lámpara roja de seguridad, placas de cristal del
espesor adecuado, soporte para colocar las placas, y mini-báscula (ningún
recipiente ni agitador ha de ser metálico).

CONSUMIBLES:

En primer lugar el cristal hemos de cortarlo con una herramienta al uso a la


medida del formato de la cámara. Otra opción sería mandar el encargo al
cristalero que seguramente lo hará mejor que nosotros. También necesitaremos
discos de algodón, papel de cocina y guantes de látex o de vinilo.
Los químicos necesarios son:
Carbonato cálcico , agua destilada , nitrato de plata , colodión al 4% alcohol
,éter (según fórmula) yoduro potásico, bromuro potásico, sulfato de hierro
(químicamente puro), ácido acético glacial, tiosulfato sódico anhidro o fijador
convencional para papeles fotográficos b/n, agua corriente, barniz sintético al
agua y en su caso esmalte acrílico negro mate.

CORTE Y LIMPIEZA DE LA PLACA

Una vez cortado el cristal a la medida y rematado sus cantos ligeramente, se


vierte sobre él una solución de limpieza compuesta a partes iguales de:
carbonato cálcico, alcohol etílico y agua destilada. Luego se frota la placa con
un disco de algodón hasta que todos los restos de solución quedan retirados,
posteriormente se pasa un algodón limpio y se reserva el cristal sobre un
soporte al uso (secadero). Puedes preparar dos o tres placas de reserva.

SENSIBILIZAR LA PLACA

Con guantes puestos y sujetando la placa con la punta de los dedos de la mano
izquierda (a modo de bandeja de camarero o “waiter style”) se coge el frasco
de colodión salado y se deja caer sobre la placa una cantidad estimada que
cubra todo el cristal, esparciendo el fluido hacia las cuatro esquinas del cristal
y dejando la última esquina inferior derecha para recoger el sobrante de
producto para depositarlo de nuevo en el frasco.

¿Cuál es la fórmula de este producto? Pues la siguiente:

3cc agua destilada, 0,46gr bromuro potásico, 0,76 gr de yoduro potásico.


Disolver las sales en el agua destilada, posteriormente verter despacio y
agitando 46,6cc de alcohol sobre la solución anterior. Por último, añadir
despacio y agitando 36,6 cc de colodión al 4%, agitar bien y dejar reposar
mínimo 6-8 horas hasta que se aclare (este tiempo es conocido como
maduración).

EL BAÑO DE PLATA (activación)

En una tanqueta vertical hemos de tener preparado una solución de nitrato de


plata al 9%, el volumen total de líquido dependerá de nuestras necesidades, lo
que es seguro es que ha de cubrir la placa por completo. Hagan ustedes sus
cálculos, un tanque estrecho representa un ahorro de plata (la cual no es
barata) también depende el espesor del cristal que vamos a sumergir (ya saben,
Arquímedes).
Una vez introducida la placa en este tanque, para que la cosa empiece a
funcionar debemos dejar ahí la placa entre 4h y 6h, de ese modo el baño de
plata está activado y listo para su uso en sesiones posteriores...

VAMOS A DISPARAR Y REVELAR (15min)

Una vez vertido el colodión y bañada la placa en la plata durante 3 minutos,


sacamos el cristal (BAJO LA LUZ ROJA) y con cuidado escurrimos el líquido
sobrante, secamos la trasera del cristal e insertamos la placa en el chasis de la
cámara con la emulsión en la posición adecuada, que se supone que esta lista
con el objetivo enfocado, la escena encuadrada y medida de luz. Exponemos la
placa, cerramos y volvemos al laboratorio (luz roja), sacamos la placa y
vertemos sobre ella una solución de sulfato de hierro ácido acético y alcohol.
¿Cómo es esa fórmula?

Es así: 190cc de agua destilada, 8gr sulfato de hierro, 10cc de alcohol y 6cc de
ácido acético. Se ha de colar tres veces (y ese será el revelador)
¿Cuánto revelador hay que verter sobre la placa?

La cantidad de revelador depende del tamaño de placa, un chupito para un


20x25cm es una medida orientativa. Ha de vertirse rápido por encima, se
esparce por la placa y se cuentan 15 seg. Luego se echa agua corriente, se retira
el producto, se enjuaga, se enciende la luz blanca y se deja la placa en una
solución de fijador hasta que desaparezca el tono lechoso del colodión. Tras
esto se puede enjuagar un poco más con agua corriente y por último un chorro
de agua destilada para evitar residuos de cal.

Ponemos a secar la placa libre de polvo, a medida que se seca observaremos


que adquiere brillo. La imagen de plata estaría seca pasadas unas 6 horas (no es
mala idea dejar el secado también un día). Una vez seca totalmente, se barniza.
Esto se puede hacer de múltiples maneras, la más fácil y práctica es barniz ultra
brillante al agua, el que se puede encontrar en tiendas de bellas artes.
ANOTACIONES Y CONCLUSIONES

La sensibilidad del colodión húmedo es muy baja, de manera que los objetivos
han de ser luminosos y los tiempos de exposición generosos para conseguir
imágenes. Su sensibilidad ronda los 0,2 ISO. Para que nos hagamos una idea;
un retrato de medio cuerpo a las 12:00 PM, de un día despejado, colocados al
aire libre a la sombra, con un objetivo f4, ronda entre los 3,5 y 5 segundos de
exposición. Sin embargo, todo esto depende de la piel del sujeto, fórmula
concreta de la emulsión, características técnicas del objetivo, tiempo de
maduración de las fórmulas, temperatura, humedad, etc.

Tengamos también en cuenta que esta emulsión como muchas de las


emulsiones antiguas es ortocromática, osea no es sensible al rojo. De hecho, la
sensibilidad espectral del colodión es muy reducida; no registra el rojo,
amarillo, incluso el verde. Solo recoge entre 521 nm a 403 nm (desde el azul
hasta el ultravioleta). Es importante tener en cuenta que en el retrato la piel de
las personas contiene gran componente rojo.

Para retrato es posible usar luz continua, preferiblemente luz fría, alrededor de
22.000 lumenes a un metro del sujeto a f4 durante 4 segundos con productos
frescos. Para bodegones, el tiempo no es un problema y se pueden usar
diafragmas más cerrados para lograr mejor profundidad de campo, así como el
uso de flashes electrónicos de mucha potencia alrededor de 6000w o destellos
repetidos, o flashes espectroscopios por el método de suma de destellos.

Existen también fórmulas de colodión salado que no están basadas en las sales
de potasio, sino de cadmio y otras sales diferentes combinadas; son
ligeramente más sensibles y con sensibilidad espectral similar aunque no la
misma. Algunas de estas sales son más inestables y tóxicas, por lo que tienen
menor grado de conservación. Por otra parte, es recomendable salar poca
cantidad, pues en general las emulsiones se conservan poco y pierden
propiedades, lo cual no es una ayuda.

Recomiendo seguir las normas de seguridad, limpieza y orden de todo


laboratorio de química. En ciertas partes del proceso se trabaja con la tenue luz
roja, de modo que una buena organización ayuda a conseguir buenos
resultados. No comer, ni beber, ni fumar, no inhalar productos, usar guantes y
no ponerse nervioso. Si a la primera no salen las imágenes, hay que revisar los
pasos e intentarlo de nuevo.
RECETARIO (agua siempre destilada)

SOLUCIÓN LIMPIADORA

100cc Agua
100cc Alcohol etílico
100gr Carbonato cálcico

COLODIÓN SALADO (“poe boy”- chico pobre)

0,46gr Bromuro potásico


0,76gr Yoduro potásico
3-4 cc H2O
46,6 cc Alcohol
36,6 cc Colodión
BAÑO DE PLATA
(Disolución al 9% de Nitrato de plata en H2O)

REVELADOR

190cc H2O
8gr Sulfato de hierro
10cc Alcohol
6cc Ácido acético glacial

FIJADOR
Solución fijador convencional a razón de la proporción 1:7
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS

Como en todo laboratorio de química , es necesario observar


ciertas normas de seguridad los productos químicos usados para
procedimientos fotográficos en general son en mayor o menor
medida , tóxicos , venenosos , irritantes abrasivos etc y en
particular los usados para colodión son también inflamables , de
manera que es recomendable el uso de guantes de látex o de vinilo
, en su caso gafas de protección , y mascara para la preparación de
las formulas , especialmente cuando se trata de grandes cantidades
, es necesario también cuidar la ventilación del cuarto de trabajo ,
no inhalar , terminantemente prohibido comer , beber o fumar en
presencia de estos elementos , es recomendable usar ropa de
batalla y en su caso delantal o bata

También podría gustarte