Aislamiento de Un Producto Natural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

GUIÓN EXPERIMENTAL No.9

AISLAMIENTO DE UN PRODUCTO NATURAL


MATERIA: LABORATORIO DE ORGÁNICA l

Integrantes:
● Gutiérrez Leal Stephany

Fecha de entrega: miércoles 23 de octubre de 2019


Introducción
La destilación por arrastre de vapor es una técnica que consiste en separar
compuestos orgánicos insolubles en H2O, con bajo punto de fusión; principalmente
los compuestos aromáticos. Las plantas contienen aceites esenciales que dan
origen al aroma o compuesto activo medicinal. Los aceites esenciales son
sustancias aceitosas, que generalmente se evaporan al contacto del aire por lo que
son muy volátiles que se producen y almacenan en los canales secretores de las
plantas; también tienen la característica de que se descomponen. El término
literalmente significa aceites derivados de la esencia y con frecuencia tienen aromas
agradables; son utilizados para saborizantes, medicamentos, cosméticos, etc.

Consideraciones:
a) Los aceites esenciales pueden aislarse de sus fuentes naturales por medio de la
extracción con disolventes.
b) Dependiendo de la técnica que se utilice para el aislamiento, será la pureza y
rendimiento del aceite esencial.
c) Las sustancias que son poco solubles en agua, generalmente destilan por
arrastre con vapor.

La destilación por arrastre de vapor, tiene la diferencia con la destilación simple, en


la inmiscibilidad de los compuestos además de que la presión total es diferente para
cada caso de ésta manera se tiene que:
Sustancias miscibles:
P t = P a°Xa + P b°Xb
Sustancias inmiscibles
Pt = Pa + Pb
Esto quiere decir que en una mezcla de dos líquidos inmiscibles se alcanzará su
punto de ebullición a más baja temperatura que cada uno de los líquidos puros, es
decir, la codestilación una mezcla inmiscible de un compuesto orgánico y agua
supondrá que el compuesto orgánico destile por debajo de 100 ºC aún cuando su
punto de ebullición esté muy por encima de esa temperatura. De esta manera esta
técnica se aprovecha para la destilación de sustancias inestables o de altos puntos
de ebullición evitando así su descomposición.

La técnica consiste en cortar la muestra en trozos pequeños, es encerrada en una


cámara inerte y sometida a una corriente de vapor de agua, de ésta manera la
esencia es arrastrada y recolectada junto con una fase acuosa. Para recuperar la
esencia pura, se vió con anterioridad la técnica de extracción, en donde se podía
separar la fase orgánica de una fase acuosa; de esa misma manera se utilizará el
mismo método y finalmente se comprobará la pureza dell resultado obtenido
mediante una cromatografía.
Resultados y análisis de resultados
El producto utilizado fue una barra de canela con 200 mililitros de agua.
En la primera parte, se recolectó en la fase acuosa un volumen de
apróximadamente 100 ml; al principio la sustancia era turbia, con un elevado aroma
a canela, conforme aumentó el líquido, la turbidez disminuyó al igual que el olor.

Posteriormente se realizó una extracción simple, en donde se adicionaron 10 ml de


acetato de etilo a un embudo de separación. La mezcla se separó correctamente y
no necesitó de adicionar cloruro de sodio. En este caso, la fase acuosa pasó a la
parte de abajo y la orgánica a la parte de arriba junto con el acetato de etilo, que es
donde se encontraba el aceite.

Obtenida ya la fase orgánica, se agregó sulfato de sodio para resecar la sustancia,


eliminar el agua remanente; posteriormente se procede a realizar una decantación o
filtración y se coloca lo obtenido en un vial. Se probará el resultado mediante una
cromatografía en capa fina.

Para encontrar la fase móvil adecuada es necesario hacer distintas pruebas,


recordemos que este tiene que ver con la polaridad de la sustancia y por ende, si la
fase móvil es muy polar, los puntos subirán demasiado, si es poco polar, no subirán
por la cromatoplaca. Se agregaron inicialmente 5 ml de Acetato de etilo y 5 ml de
Hexano; se hicieron 3 aplicaciones; al revelar por luz uv se obtuvo que los puntos
subieron demasiado y no se alcanzaban a distinguir del todo por lo que se procedió
a hacer una segunda prueba, esta vez se adicionaron 7 ml de Hexano y 3 de
Acetato. Los puntos subieron en un valor intermedio. El Rf obtenido fue de 1.3425

En lugar de puntos, se pudo visualizar una línea horizontal a la misma altura en la


cromatoplaca. La sustancia resultó ser impura, y con razón ya que se contenía el
acetato de etilo aún. Para obtener un mejor resultado se debió hacer una destilación
para separar este último compuesto.

Conclusiones

El método de arrastre de vapor se realizó correctamente de acuerdo a lo estipulado


en el manual, sin embargo, se compararon los resultados con otros métodos que se
utilizaron en el laboratorio con diferentes equipos, como lo fue el Soxhlet, y se llegó
a la conclusión de que el primer método es menos eficiente que los demás;
probablemente, como se dijo en el anterior apartado, aumentaría su eficiencia si se
realizará una segunda destilación para deshacernos del acetato de etilo utilizado
para realizar la extracción.

También podría gustarte