Casos Clinico Legales Enfermeria
Casos Clinico Legales Enfermeria
Casos Clinico Legales Enfermeria
Los valores ético morales constituyen un elemento de protección de los derechos del individuo. En
enfermería estas bases protegen tanto a los usuarios como a la enfermera(o). La ética gobierna la
conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo, lo que es una responsabilidad moral y una
obligación; de allí, que para lograr un desempeño exitoso el profesional de enfermería se
compromete en general a tener un perfil ético moral. Debe ser conocedor de los fundamentos de la
ética y aplicarlos en su actividad diaria para así lograr cumplir con su liderazgo como profesional y
estar en concordancia con sus compañeros de trabajo, ya que ellos dependen de su
profesionalismo.
La práctica de los valores éticos y morales significa para la enfermera(o) y los demás profesionales
de las instituciones de salud ver que ellos desplieguen una actividad técnicamente perfecta y
someterse a las disciplinas éticas propias de su profesión. De este modo, la ética y la moral
influyen en el proceso creado para controlar, manejar, planificar, diagnosticar, organizar principios
de autoridad y responsabilidad para comprender la autonomía del paciente que se encuentra a su
cargo. Uno de los valores éticos importantes en enfermería es la comunicación y el respeto como
elementos que permiten el desempeño de la profesión.
Así mismo, se hace énfasis en el rol del profesional de enfermería en la utilización y desempeño
dentro del ámbito de su profesión tomando en cuenta los valores y principios éticos y bioéticos para
prestar un mejor servicio al usuario.
Objetivos
Objetivo General
Determinar los valores éticos y morales que regulan la conducta del profesional de enfermería.
Objetivos Específicos
Indagar conocimientos teóricos y prácticos sobre los valores éticos y morales.
Analizar el rol del profesional de enfermería dentro del campo ético y moral aplicado en el
servicio de sus labores.
Obtener cimientos sobre los juicios y disciplinas cuando se incurre en hechos de omisión o
violación del ejercicio de la profesión.
CAPÍTULO I
Descripción de casos
caso 1
Paciente masculino de 30 años de edad, quien ingresa a la emergencia del Hospital con fuerte
dolor precordial, cefalea, vómito, visión borrosa y cifras tensionales elevadas, 200/120 mmHg. La
enfermera que se encontraba de guardia le dice que espere porque el médico estaba ocupado, sin
tomar en cuenta el cuadro clínico del paciente y la emergencia que éste presentaba. Veinte
minutos después la enfermera se va al cafetín dejando al paciente desasistido y sin informarle al
médico de guardia. A su regreso los familiares le manifiestan su falta de humanidad, a lo cual ella
contesta que le va a comunicar al médico, pero ya era demasiado tarde, cuando el médico llega a
la cama del paciente, éste se encontraba en situación crítica, le indica tratamiento, pero
lamentablemente el paciente muere, causando un gran impacto entre los familiares, llenos de dolor,
angustia e impotencia, culpando al equipo médico y a la enfermera de la muerte de su familiar.
caso 2
En la sala de pediatría del hospital JMR se encuentra hospitalizado el niño Rainer Velasco de siete
años de edad y el niño Raymon Velásquez de nueve años de edad, y con diagnósticos diferentes.
Un día como cualquier otro y con una rutina normal en dicho hospital, siendo las seis de la tarde la
enfermera LD del servicio de pediatría le pide el favor a su colega CM del servicio de retén sano
que por favor le cuide el servicio, ya que se le presentó una emergencia familiar y necesitaba
ausentarse temprano y que el servicio estaba tranquilo y sin anormalidad. A las 6:20 de la tarde
llaman del banco de sangre que el concentrado globular del niño Rainer Velasco estaba listo. CM
no puede dejar esto pendiente al turno siguiente, sale en busca de la sangre, pero con la historia
del niño Raymon Velásquez, ella desconocía el parecido de los nombres, realiza las rutinas del
proceso, pide la autorización médica, quien confiado autoriza la administración. CM inicia la
administración y se va a cambiar. En ese momento el niño empieza a convulsionar y se
descompensa, la madre llama a la enfermera y ésta suspende el concentrado y avisa al médico,
mientras trata de estabilizar al niño, por esto la enfermera fue acusada por la madre del niño y
suspendida por un año del ejercicio profesional.
caso 3
En la emergencia del Hospital el día 10 de febrero, siendo las ocho de la mañana ingresa un
adolescente de 16 años de edad presentando una herida por arma blanca en el flanco derecho.
Los familiares para el momento del ingreso se encontraban muy nerviosos ya que el joven
sangraba profusamente, buscan a la enfermera de guardia y no se encontraba en su sitio de
trabajo, tampoco el médico. Después de varios minutos aparece la enfermera a lo cual los
familiares le gritan: salven a este joven por favor que ha perdido mucha sangre. La enfermera(o)
les contesta que esperen, que está sola, sin tomar en cuenta la gravedad de la herida, y se va a
atender a otros pacientes que están en observación, cuando termina le avisa al médico, quien está
en el pasillo, cuando éste acude al llamado el paciente estaba chocado. Los familiares acusan la
negligencia de la enfermera y la reportan a sus jefes superiores, por lo cual se tomaron medidas
disciplinarias.
caso 4
En la sala de medicina del Hospital se encuentra hospitalizada la señora Marcano Rosa, quien
tiene como diagnóstico diabetes tipo II y para el momento presentaba herida abierta e infectada en
el pie derecho, por lo cual recibía antibioterapia e hidratación y tratamiento propio de su diabetes.
Al lado de esta paciente en otra cama se encuentra la joven Rosa Marcano, de menos edad y con
diagnóstico de anemia crónica. A la hora de administrar el tratamiento de rutina la enfermera toma
su carro de tratamiento con todos los tratamientos rotulados, pero al entrar a la habitación cambia
los tratamientos y le coloca los de la paciente diabética a la paciente anémica, lo cual produjo una
reacción anafiláctica a la joven porque era alérgica a la penicilina. Cuando se conoció el error
cometido por la enfermera no se tomaron medidas disciplinarias ya que los familiares eran de
condición humilde, no reclamaron nada, todo quedó así.
caso 5
Paciente que acude a la consulta de venereología en el módulo de sanidad por presentar sífilis, se
encuentra deprimida ya que no desea seguir asistiendo a la consulta y por su enfermedad. Le
comunica a la enfermera del servicio su preocupación. La enfermera en vez de brindarle apoyo
psicológico y moral, en un tono elevado junto a otros pacientes le dice que ella tiene la culpa de su
enfermedad por no cuidarse y que ahora pretende venir a llorar a la consulta, que ella vea como
resuelve su problema. Esto causó un trauma psicológico a la paciente, ya que sintió que la
enfermera había hecho pública su enfermedad, que ella con mucho cuidado guardaba. No asistió
más a la consulta, lo cual empeoró su situación.
caso 6
Ingresa usuario masculino de 22 años de edad a la sala de emergencia del Hospital Central
presentando convulsiones, producto de un fuerte golpe en la cabeza. Los familiares le piden a la
enfermera de guardia que busque una camilla o lugar donde colocar a su familiar, ya que no había
un lugar visible donde colocarlo para que recibiera su atención. La enfermera le respondió que
dónde quería que ella lo acostara, que si no estaba viendo que no hay lugar disponible. Al
transcurrir del tiempo el mismo familiar consigue una silla que se la prestó un paciente que estaba
en la emergencia. Al acostarlo, el paciente se desmaya y es cuando la enfermera procede a
avisarle al médico, quien procede a realizar la atención médica, manifestándole a la enfermera por
qué no se le informó la situación o el estado en que se encontraba el paciente al momento del
ingreso.
caso 7
Paciente femenino de 24 años de edad, quien acude a la consulta de ginecología y obstetricia por
presentar cuatro semanas de embarazo, dice sentirse muy preocupada ya que se encuentra
estudiando y no desea tener el producto de su embarazo, le manifiesta al médico que necesita de
su ayuda, a lo cual el médico le da una cita para el siguiente día, indicándosele un tratamiento para
que le viniera el periodo. Al siguiente día acude a la cita, el médico le dice a la enfermera que
prepare a la paciente para un legrado uterino, cumpliendo ésta las órdenes, sin ninguna
preparación psicológica a la paciente. Luego la enfermera le dice a la paciente que ella había
cometido un acto criminal. La paciente se puso a llorar y tuvo sentimiento de culpa.
CAPÍTULO II
caso estudio
En la sala pediátrica del Hospital X se encuentra hospitalizado el niño Rainer Velasco de siete años
de edad y el niño Raymon Velásquez de nueve años de edad, con diagnósticos diferentes. Un día
como cualquier otro y con una rutina normal en dicho hospital, a las seis de la tarde la enfermera
LD del servicio de pediatría le pide el favor a su colega CM del servicio de retén sano que le cuide
el servicio, que se le presentó una emergencia familiar y necesitaba ausentarse temprano y que el
servicio estaba tranquilo y sin anormalidad. Su colega le comunica que su servicio también estaba
tranquilo. A las 6:20 de la tarde llaman del banco de sangre que el concentrado globular del niño
Rainer Velasco estaba listo. CM para no dejar esto pendiente al turno siguiente, sale en busca de
la sangre, pero con la historia del niño Raymon Velásquez, ella no conocía el parecido del nombre
de los niños, realiza la rutinas del proceso, entre ellos la autorización por el médico de guardia,
quien confiando en la competencia, eficiencia y apuro de la enfermera la autoriza sin buscar
muchos detalles. CM llega al servicio, le instala el concentrado globular al niño y se va a cambiar.
En ese momento el niño empieza a descompensarse, a convulsionar, la madre desesperada corre
y llama a la enfermera, quien se regresa y suspende el concentrado y avisa al médico, mientras
ella atiende al niño con los síntomas que estaba presentando debido a la administración del
concentrado globular. Esta enfermera fue acusada por la madre del niño y suspendida por un año
de su ejercicio profesional.
Valores Éticos
Liderazgo. Se entiende por liderazgo aquel individuo que toma el mando de una determinada
actividad en busca de un bien común.
Solidaridad. Referida a la persona que toma las actividades, problemas y acciones de otro
individuo para sí, lo ayuda y se involucra en el problema.
Desarrollo personal. Es la actividad propia de un individuo.
Respeto. Es la acción personal de cada individuo de ser honesto con las demás personas.
Responsabilidad. Se refiere a la inviolable toma de conciencia de las personas que se manifiesta
en tomar las ideas y proyectos de terceros comprometiendo su aceptación.
Comunicación. Es la acción y efecto de comunicarse. Intercambio de ideas con los demás
individuos en busca de entendimiento.
Moral
Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en el sentido de las
normas o reglas adquiridas por hábitos. Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los
seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo
(Balderas, 1998). Conjunto de todos los deberes del hombre (León, 1999).
La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos por un interés común.
El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente, es un
comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad social.
La Bioética
La palabra bioética, es un vocablo compuesto por bios = vida y ética que viene del griego ehtika.
Esta palabra es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter.
Violación del Código Deontológico de Enfermería en el Caso Seleccionado que lleva por
Título: Suspendida Enfermera por Ayudar a una Colega
Cuando la enfermera se ausenta de su servicio, pidiéndole el favor a su colega que terminó su
jornada laboral, le estaba delegando funciones propias de ella y que era de su entera
responsabilidad. Aquí se violentaron los siguientes artículos del Código Deontológico de
Enfermería:
Artículo 23. El ejercicio de la profesión de enfermería es una función única la cual no podrá
delegarse ni cederse.
Parágrafo único. En caso de delegación de cualquier actividad en la observancia u orientación del
usuario el profesional de enfermería evaluará con espíritu crítico profesional. La competencia del
personal en quien delega la responsabilidad por actividad delegada.
Artículo 40. Los registros en la historia clínica deben ser manejados con certeza, responsabilidad,
mientras dure la estadía del paciente.
Violación de la Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería
La enfermera(o) por negligencia o imprudencia causó daños al paciente cuando no verificó los
datos personales junto con los del paciente, tampoco los datos de concentrados globulares.
Artículo 1.185. El que con intención o por negligencia o por imprudencia ha causado un daño a
otro excediendo en el ejercicio está obligado a repararlo.
Omisión del Juramento Hipocrático
La enfermera no ejerció su profesión con responsabilidad, competencia y dignidad, no mantuvo los
principios fundamentales éticos y morales. El Juramento Hipocrático cita que la enfermera debe
asumir responsablemente sus funciones que le corresponden, cuyos propósitos están relacionados
con la búsqueda de la salud y seguridad individual.
Responsabilidad del Profesional de Enfermería en cuanto a sus Deberes
Fomentar y preservar la salud, respeto a la vida y la integridad del ser humano.
Cumplir sus funciones con responsabilidad.
Respeto por la dignidad humana.
Ejercer las normas precisando atención adecuada al enfermo.
Aliviar el sufrimiento humano.
Responsabilidad y ejercicio del profesional de enfermería
Responsabilidad. Obligación que tiene toda persona de responder positivamente a aquello que
tiene obligado en virtud de la libertad que le ha sido otorgada. La responsabilidad obliga a la
persona humana a buscar su perfección, es decir, a realizarse. Pues la libertad la dota la
responsabilidad, la responsabilidad nos obliga a actuar como sujeto de mérito (de bien) y en tal
sentido obliga a ser consecuentes en los principios, a ser mesurados, a trabajar, a hacer buen uso
tanto del dinero que se gana como de las cosas que son puestas a su cuidado y nos obliga
también a ser disciplinados, compasivos y preocupados por la suerte de los débiles.
La responsabilidad es un elemento de la obligación e incluye la posibilidad de exigir al deudo el
cumplimiento de su obligación.
Responsable. Persona cumplidora de su deber.
Ejercicio. Práctica o desempeño de una profesión o arte; acción y efecto de ejercer.
Vocación profesional. Es un conjunto de aptitudes, cualidades o disposiciones para desempeñar
bien un cometido que unido a los conocimientos adquiridos para una persona le ponen en
condiciones de desarrollar plenamente su personalidad y sus inclinaciones.
Clasificación de la Responsabilidad
Responsabilidad civil. Es la obligación que tiene toda persona de reparar el daño causado por
hechos propios, dolosos o culposos, por los hechos de las personas bajo su dependencia, por las
cosas que se sirve o tiene a su cargo. Lleva consigo el reconocimiento de los daños causados y de
los perjuicios provocados por uno mismo o por terceros, por el que debe responder.
El Código Civil venezolano dice en su Artículo 1.185:
El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está
obligado a repararlo. Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo,
en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual le
ha sido conferido ese derecho.
Responsabilidad penal. Nace de la violación de una norma específica en el Código Penal,
causando dicha violación una sanción penal. Es personal y cesa por amnistía, muerte, indulto, por
perdón del ofendido.
Responsabilidad profesional. Todo profesional es responsable absoluto de todos los daños que
causen sus errores conscientes, plenamente comprobados y está obligado a responder por sus
actos.
a) Responsabilidad profesional por culpa. Cuando la conducta del profesional provoca daño, pero
sin intervenir para nada la intención de provocarlo.
b) Responsabilidad por dolo. Infracción maliciosa en el cumplimiento de las obligaciones con
propósito de cometer delito.
c) Responsabilidad profesional por delito. Violación de la ley de importancia menor que la del
crimen; acción delictiva castigada por una pena.
Elementos que Lesionan la Responsabilidad Profesional según el Código Penal Venezolano
Según Maret: "...la responsabilidad médica es la obligación que tiene toda persona que ejerce el
arte de curar”, de responder ante la justicia con los actos resultantes de su actividad profesional, de
allí según la intención se ha clasificado como doloso y culposo. Los elementos son:
Omisión: a) Falta cometida por omitir o pasar por alto la ejecución de una actividad, la cual es
responsabilidad del profesional; b) Abstención de hacer o de omitir algo necesario o conveniente
por negligencia o flojera. Ejemplo: administrar una penicilina sin previa prueba.
Comisión: (Artículo 208 Código Penal) Cometer falta por encubrimiento de otra persona; a)
Negligencia. Ocurre cuando no se realiza un acto en forma debida; b) Incompetencia. Para aplicar
el grado de conocimiento y habilidad técnica requerida en la atención del cliente; c) Dejar de hacer
las cosas en el momento oportuno (Artículo 422 Código Penal).
Capítulo iii
análisis del caso
Responsabilidad de los Profesionales de Enfermería
Condiciones Físicas y Mentales del Personal Involucrados en el Caso Estudio
Condición física. Las enfermeras físicamente se encontraban de buen estado.
Condición mental. Mentalmente estaban desorientadas, ya que no tomaron en cuenta los
problemas legales que la involucrarían por no cumplir con las normas legales y haber violentado
los principios éticos y morales en el área profesional.
La condición física y mental del médico de guardia falló en sus principios al no revisar la historia del
paciente y confiar en la enfermera.
Elementos Internos y Externos que Incidieron en la Situación del Caso
Elementos internos:
La ausencia de la enfermera encargada del servicio de pediatría.
El desconocimiento del parecido semejante de los niños hospitalizados por la enfermera de
retén que se responsabilizó del servicio.
La revisión por parte de la enfermera de los datos de la historia clínica del paciente.
El cumplimiento de un tratamiento que la enfermera desconocía de anterioridad.
La interrogación del paciente o familiares.
La ausencia de la enfermera al momento de administrar el tratamiento.
Elementos externos:
La verificación del personal del banco de sangre de los datos de la historia clínica.
Lectura de la boleta expedida por el médico.
El Deber Ser
La enfermera y demás miembros del equipo de salud debió actuar con responsabilidad
profesional.
La enfermera no debió ausentarse del servicio, ya que violentaba sus principios y faltaba el
Juramento Hipocrático.
conclusiones
La enfermería es una disciplina social y profesional actuante que eleva el nivel de la salud,
apoyada en conocimientos intelectuales, habilidades mentales, actitudes y principios de la
medicina científica, mediante la investigación docencia, atención directa en áreas clínicas y la salud
pública. La enfermera(o) desarrolla las acciones propias de la profesión bajo principios de calidad,
eficiencia, eficacia, equidad, respeto al ser humano y haciendo uso de los valores ético morales en
todos los actos profesionales, contribuyendo de esta manera al mejoramiento de la salud y calidad
de vida de la población en general.
El profesional de enfermería se caracteriza por ser capaz de interpretar el medio en el que se
desenvuelve, realizando la integración de los componentes bio-sico-sociales en el ser humano y su
entorno, lo cual proviene de haber adquirido una amplia formación académica, constructivista,
social, humanística, científica, técnica y sólidos principios ético-morales.
La enfermera(o) se encuentra capacitada para brindar un cuidado integral, satisfaciendo las
necesidades derivadas de las experiencias de salud de las personas durante su ciclo vital,
utilizando el proceso de atención de enfermería como instrumento de trabajo científico basado en
las teorías de enfermería, siendo capaz de liderar el equipo de salud y actuar en su quehacer
personal y profesional con integridad, responsabilidad compromiso y respeto a la diversidad
cultural, sustentado en los principios ético - morales y humanísticos.
Enfermería está basada en los principios ético morales de dignidad, solidaridad, autonomía,
responsabilidad, autoestima, equidad, tolerancia, respeto y compromiso con el individuo, familia y
comunidad con el fin de mantener y promocionar la salud, con especial atención a las necesidades
reales y potenciales de la comunidad.
recomendaciones
Sensibilizar al personal de enfermería sobre la importancia de la ética en sus labores
cotidianas.
Trabajar con sentido de responsabilidad tomando en cuenta la preservación de la vida para
así evitar daños mayores.
Desarrollar los principios éticos y tenerlos presentes en cada momento en el área laboral y
en la vida diaria.
Elaborar planes con normas y principios éticos a cumplir dentro de la institución.
Mantener el respeto siempre utilizando la ética y la moral con el individuo, familia y
comunidad.