Informe Practica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

DOCENTE: Magister Oscar Muguruza

TEMA: Análisis Cualitativo y Cuantitativo del ibuprofeno.

GRUPO: 1 A- G 1

LABORATORIO: 14

INTEGRANTES:
 Ayala Carrera,Mary Tania
 Cárdenas Núñez, Aracelli del Pilar
 Flores Pari,Verónica
 Roque Agreda ,Lourdes
 Tasilla Nieves, Angie.
INTRODUCCIÓN
El ibuprofeno forma parte del grupo de los antinflamatorios no esteroides
(AINES), un conjunto de fármacos de acción rápida que son utilizados
para aliviar síntomas de dolor, inflamación y fiebre. Los AINES inhiben a
una enzima llamada ciclooxigenasa, que se transforma en tromboxanos
y prostaglandinas (sustancias que causan inflamación en los tejidos
musculares).Este fármaco reduce la liberación de tales sustancias, por lo
que es eficaz para aliviar el dolor derivado de la inflamación.
En esta práctica hemos realizado los análisis cualitativo y cuantitativo del
ibuprofeno.
El análisis cualitativo analiza información que no se puede calcular
como análisis organoléptico del ibuprofeno (polvo cristalino blanco o poco
blanco) también su solubilidad (muy soluble en acetona, alcohol,
cloroformo y metanol. Poco soluble en acetato de etilo, prácticamente
insoluble en agua).
El análisis cuantitativo estudia números y estadísticas. En el caso de
nuestra práctica quisimos comprobar si realmente la pastilla de ibuprofeno
tenia 400mg .
INDICE
1. MARCO TEÓRICO
2. PARTE EXPERIMENTAL

1. EQUIPOS :

 Soporte universal (Figura 1)

 Bureta (Figura 2)

 Vaso de Precipitación (Figura 3)


 Matraz (Figura 4)

 Mortero y Pilón (Figura 5)

 Balanza Analítica (Figura 6)


2. REACTIVOS:

 Alcohol al 96°, Fenolftaleína y NaOH( 0.1 N)

3. PROCEDIMIENTO:
1)Preparación de la muestra:

 Se pesa las 2 pastillas de ibuprofeno en la balanza


analítica 300 mg

 Se procede a triturar las pastillas en el mortero.

2)Análisis cualitativo:
2.1.- Análisis organolépticos:
 Color: blanco
 Sabor: amargo
 Textura: suave
 Olor: característico fresa
2.2.- Solubilidad: 1mg/1mL
2.3.- Observación microscópica
 En un tubo de ensayo se añade 2 mL. de etanol 96° al cual agregamos
0.1g de la muestra problema (paracetamol en comprimido) previamente
pulverizado.

2 mL. de etanol 96° añadiendo la MP


 Agita y filtra

Agitando filtrando

 Una vez filtrado transferimos una gota de la muestra a un lamina


portaobjeto, dejamos hasta secar y se pone un cubreobjeto.
 Posteriormente se lleva al microscopio y observa.

Observando en microscopio

 OBSERVACION:
En el microscopio (aumento 40x) observamos cristales de diferente
morfología, los cuales vendría a ser el principio activo.

Aumento (40x)
2.4 reacciones químicas:
A) REACCIÓN CON YODURO – YODATO

1 2 3

Agitar Agitar

Pesado de la Se agregó 7 gotas Se agregó 4 gotas


muestra de 0.1g de agua destilada de KI 10%

4 5

Agitar

Se agregó 4 gotas Se observa una solución


de KIO₃ 10% de color amarilla.
B) REACCIÓN CON BICARBONATO DE SODIO

1 2 3

Agitar Agitar

Pesado de la Agregar 2mL de etanol Agregar 1.5mL de


muestra de 0.1g en el tubo que agua destilada en
contiene la muestra. el tubo.

4 5

Agitar

Agregar 0.1g de Se observa la


Bicarbonato de liberación de gas.
sodio.
2)Análisis cuantitativo:

 En el vaso de precipitación se echa 50ml de alcohol de


96° y se añade 1 gota de fenolftaleína para poder
neutralizarlo ya que el alcohol tiene cierto grado de
acidez.

 En primera instancia no se pudo neutralizar el alcohol,


por eso se le agregó 5 gotas de NaOH gota a gota, se
obtuvo un color rojo grosella.
 Se llena otro vaso de precipitación hasta 50ml de NaOH,
para después poder llenar la Bureta.

 Se procede a llenar la bureta con el NaOH para la


titulación.

 En el matraz se echa el alcohol neutralizado, las tabletas


de ibuprofeno ya trituradas en el mortero. También las 3
gotas de fenolftaleína. Para iniciar la titulación.
 Se abre la llave y se deja caer gota a gota el NaOH,
inicialmente es incoloro porque es un medio ácido.
Hasta que cambie de color a rojo grosella.

 Cada gota que cae al matraz se va agitando hasta


obtener el color rojo grosella.
 Se obtuvo el color rojo grosella, con un gasto de
14.3 ml.

4. FLUJOGRAMA

ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL IBUPROFENO

2) Se procede a neutralizar el alcohol de


1) Se pesa las 2 pastillas en la balanza
analítica 300mg, luego se procede a 96° con 1 gota de fenolftaleína pero no se
triturar en el mortero. produjo el color rojo grosella.

3) Se agregó 5gotas de NaOH y se neutralizó. 4) En el matraz se agrega el alcohol


Luego en otro vaso se agrega 50ml de NaOH para neutralizado, las pastillas trituradas y 3
echarlo en la bureta. gotas de fenolftaleína.

6) Cambió a rojo grosella y el gasto fue


5) Se titula gota a gota hasta obtener el color
de 14.3ml.
rojo grosella.
4.RESULTADOS
El gasto de NaOH fue de 14.3ml.
Cambió de incoloro a un tono grosella ya que pasa de un medio acido a un
medio básico.
En la reacción de yoduro-yodato se observó una coloración amarilla el cual
indica la presencia del principio activo que es el ibuprofeno.
En la reacción con Bicarbonato de sodio se observó la liberación de gas.

𝑚𝑔𝑡𝑎𝑏 ∗ 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑃𝐸𝑖𝑏𝑢 ∗ 𝑚𝐿𝑁𝑎𝑂𝐻


𝟏) 𝑚𝑔𝑖𝑏𝑢 =
𝑚𝑔𝑀𝑃
0.5307 ∗ 0.1 ∗ 206.28 ∗ 14.3
𝑚𝑔𝑖𝑏𝑢 =
300
530.7 ∗ 0.1 ∗ 206.28 ∗ 14.3
𝑚𝑔𝑖𝑏𝑢 =
300
15654609.8
𝑚𝑔𝑖𝑏𝑢 =
300
𝑚𝑔𝑖𝑏𝑢 = 521.82

𝑚𝑔𝑖𝑏𝑢
𝟐) %𝑖𝑏𝑢 = ∗ 100
400
521.82
%𝑖𝑏𝑢 = ∗ 100
400
%𝑖𝑏𝑢 = 130.455
5.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La solubilidad del ibuprofeno está relacionada con la biodisponibilidad ya que la
mayoría de las tabletas se desintegran a nivel gástrico, para luego ser absorbidos
y llevados al flujo sanguíneo. Si una tableta tiene un elevado grado de solubilidad
no se podrá desintegrar por lo tanto no se absorberá; por el contrario si la tableta
tiene un bajo grado de solubilidad se desintegrara antes de llegar a su lugar de
absorción por ende perderá las propiedades farmacológicas.
El gasto es la cantidad de NaOH que se necesita para que la muestra pase de
acida a base.
Al obtener una cantidad mayor a 500mg, el problema puede estar en la
valoración de NaOH cometiendo un error por parte del operador, ya que el valor
debe ser de 0.1, ni muy concentrada ni muy diluida.
El ibuprofeno al pertenecer a la familia de los AINES, tiene un grado de acidez
débil con 1mg/1mL, esto se puede comprobar mediante la reacción de yoduro
yodato y la reacción de bicarbonato de sodio.
El 130.45% real de concentración de ibuprofeno no se encuentra dentro del
rango (90-110)% establecido por la farmacopea, por lo que el medicamento no
cumple con los propósitos para los cuales fue elaborado.
6.CONCLUSIONES

Durante la práctica hemos verificado que el ibuprofeno contiene la cantidad del


principio activo establecido en la farmacopea mediante el proceso de la titulación
con la solución Naoh al 0.1N sobre el medicamento disuelto en etanol de 96°
neutralizado hasta obtener color rojo grosella que indica el punto final de la
titulación y con los cálculos necesarios se comprobó que la forma farmacéutica
cumple con los requerido de la farmacopea.
7.BIBLIOGRAFIA

Adams, S.S., K.F. McCullough & J.S. Nicholson (1969) Arch. Int. Pharmacodyn. 178: 115. 2.

Gasco López, A.I., R. Izquierdo-Hornillos & A. Jiménez (1999) J. Pharm. Biomed. Anal. 21: 143-9.

3. Pharmacopèe Europèenne 4ta Edición (2002) European Pharmacopoeia Commission. Pp.

1471-2 4. Monografía para el análisis de Ibuprofeno. Sustancia de Referencia para Ensayos

FísicoQuímicos. Ministerio de Salud y Acción Social de la República Argentina. A.N.M.A.T.-

I.N.A.M.E. Control número: 197038. 5. Cakirer, O., E. Kilic, O. Atakol & A. Kenar (1999) J.

Pharm. Biomed. Anal. 20: 19-26. 6. Ravisankar, S., M. Vasudervan, M. Gandhimathi & B. Suresh

(1998) Talanta 46: 1577-81. 7. Lampert, B.M. & J.T. Stewart (1990) J. Chromatogr. 504: 381-9.

8. The United States.

También podría gustarte