ERGONOMÍA
ERGONOMÍA
ERGONOMÍA
CAMPOS DE LA ERGONOMÍA
Existen dos campos principales: el del producto y el de la producción. Esta distinción
puede parecer arbitraria, ya que un auto es un producto pero también resulta el lugar de
trabajo de un médico rural, de un taxista. etc., un mueble es un producto pero el escritorio
y el asiento de la dactilógrafa o de la secretaria constituyen una parte muy importante de su
condición de trabajo.
Ergonomía de producto
Sitúa al ergónomo en el sector de estudios e investigación (dentro de una empresa está en
el área de Desarrollo del producto), lo ubica en colaboración con el área comercial en
especial en los estudios de mercado, con el área de fabricación por los costos de
fabricación, las calidades y con otros especialistas que están en el diseño del producto en
sí. Diseñadores industriales especialistas en confiabilidad, especialistas en ensayo de
productos; el trabajo del ergónomo orientado en la concepción de un producto es el del
especialista que realiza estudios más profundos en la medida que se plantean problemas
en forma permanente y que los mismos se multiplican en numerosos objetos. Existen
ergónomos especializados en el diseño de autos, de aviones, de trenes, de barcos, en las
maquinarias que se usan en los obradores, en el campo, en máquinas de calcular, en
vestimentas, en muebles, en viviendas.
Ergonomía de la producción
Se trata de un campo inmenso cuya importancia aumenta constantemente con el objetivo
de interesarse por las condiciones de trabajo. Se pueden distinguir las actividades que el
ergónomo estudia de acuerdo a una división del trabajo más o menos importante. Por
ejemplo: la agricultura es aún una actividad donde se encuentran todos los tipos de trabajo
humano; se reúnen los trabajos primarios: sobre la tierra y sus productos, secundarios: de
fabricación y reparación de herramientas y el trabajo terciarios: de gestión y contabilidad.
El objeto de trabajo puede ser diverso (ganadería, avicultura, agricultura, horticultura).
En la actividad artesanal existen ciertas actividades que están directamente al servicio del
hombre -como la salud - que llevan a realizar trabajos muy diversos pero vinculados
siempre a un objeto único; este modo de acción del ergónomo en la agricultura como en
los hospitales será tratado más adelante; se caracteriza porque predomina en él, el análisis
de las actividades y la distribución de sus actividades en oposición a trabajos en que la
persona está empleada para realizar una tarea determinada, está preparada
específicamente para ella y esta actividad es generalmente monótona, repetitiva. Se debe
señalar incluso que éstas clasificaciones tienen aspectos arbitrarios ya que existen en
agricultura actividades de tipo industrial como la cría industrial de pollos o de cerdos,
algunos artesanos no dejan de ser simples obreros que trabajan a domicilio por ejemplo
en la confección o en la reparación de piezas de relojería. La actividad industrial es
obviamente el objeto que más frecuentemente merece el estudio ergonómico y constituye
lo esencial de la enseñanza, a causa de lo extendido del modo industrial de producción,
de la sobredeterminación de las actividades de los operarios por la organización y por la
importancia de la implicancia económica y social, por la existencia de sindicatos como
poderosos órganos de expresión de los efectos negativos de estas actividades sobre los
operarios en el centro de las actividades industriales.
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN
La frecuencia y la eficacia de la acción del ergónomo son muy diferentes según sean las
modalidades de acción: corrección, diseño y adecuación.
La Ergonomía de corrección responde directamente a anomalías que se traducen ya sea
por una afección, una alteración o pérdida de confort y de seguridad de los trabajadores
o bien por una insuficiencia de producción en cantidad y calidad. En esta situación la
acción del ergónomo aparecerá muy claramente manifestada a través de sus éxitos y de
sus limitaciones, se podrá establecer con precisión la situación antes y después, de las
mediciones físicas del ambiente, las posturas, las opiniones de los trabajadores y las
características de los mismos. El costo de las modificaciones a veces resulta muy elevado
y muchas veces son descontados del presupuesto de las condiciones de trabajo, si bien en
muchos casos la participación del ergónomo permite demostrar claramente sus
beneficios. Por ej. el tema de postura, iluminación, esfuerzos sobre los controles, en
muchos otros casos sus posibilidades van a ser escasas, como en el caso de ruidos, carga
mental, sistemas complejos.
La Ergonomía de concepción o diseño permite actuar sobre la máquina, el taller, incluso
en la fábrica de forma temprana, cuando se trata de un pliego de condiciones o de concebir
un primer proyecto; tal modo de acción es muy eficaz y poco costoso pero exige un grado
de conocimiento, una experiencia considerable por parte del ergónomo ya que si no, éste
puede dejar pasar un inconveniente serio o crearlo. Por otra parte la relación con las
soluciones alternativas no siempre se puede establecer con facilidad. Los servicios
técnicos como los trabajadores pueden seguir pensando que hubiera sido preferible hacer
otra cosa, se pueden desarrollar algunos métodos para solucionar estos métodos, un
estudio riguroso en una o varias empresas análogas etc., pero el riesgo como las ventajas
serán siempre los mismos.
La Ergonomía de readecuación permite a menudo reunir las ventajas de las otras
modalidades de intervención sin sus inconvenientes. En la empresa todo sucede sin que
un visitante ocasional se dé cuenta - se reduce o se aumenta el volumen de una producción
de acuerdo a las variaciones del mercado, se renueva el conjunto de maquinarias, se
mejoran o se readaptan los ambientes. Todos estos cambios pueden favorecer una
readecuación de las condiciones de trabajo. En estos casos para el ergónomo de
corrección es fácil establecer cuál es la situación antes y después pero muchas veces la
previsión de gastos se imputan esencialmente al presupuesto general de los trabajos
necesarios y no exclusivamente al de las condiciones de trabajo, las soluciones a veces
serán tal radicales en ergonomía de readecuación como en ergonomía de concepción pero
se van a apoyar o fundamentar en bases mucho más realistas.
SITUACIONES PROFESIONALES
La forma de la actividad ergonómica es diversa. Algunos ergónomos son consultores
externos que pertenecen a sociedades privadas especializadas o a laboratorios de
universidades o a organismos públicos. Otros ergónomos forman parte de la empresa
siendo su rol muy diferente si se trata de empleados de la Dirección de personal o de la
Dirección de fabricación ya que éste depende directamente de la autoridad responsable
de los métodos ya sea en sede o en filiales. En este caso el trabajo del ergónomo puede
resultar técnicamente eficaz pero a veces puede no estar en contacto con las realidades
complejas de la situación de cada taller y por ende estar alejado de las necesidades reales
de los trabajadores. El ergónomo empleado por la Dirección de personal a menudo tiene
una actividad propia la cual a veces está vinculada con la seguridad del trabajo o con el
área de Psicología del trabajo o al formador o al que toma los tests psicotécnicos; a veces
está afectado al servicio médico. Las situaciones son variadas pero el ergónomo está
bastante cerca de las necesidades reales expresadas por los trabajadores y de sus
representantes. Está mucho más cerca de los conflictos sociales de la empresa y si no
presta especial atención a esto puede verse involucrado como parte integrante del
conflicto. Está más alejado de las preocupaciones de producción y de los hechos
tecnológicos que alteraran la producción y que corresponden al campo de la Dirección de
fabricación.
https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/sin-
categoria/tipos-de-ergonomia/ Asociacion Española de Ergonomia. Sf. Sitio web:
http://www.ergonomos.es/ergonomia.php
GABRIELA ISABEL CUENCA – Ergonomía para empresas. Conceptos básicos de
ergonomía. SF. Sitio web:
http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados_apuntes_Conceptos_basicos_Ergonomia.pd
f
Business School. Tipos de ergonomía. Sf. Sitio web: https://blogs.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/sin-categoria/tipos-de-ergonomia/