Ergonomia
Ergonomia
Ergonomia
Profesor: Alumnos:
Alcala Yosmer
C.I: 19.800.627
Tipos de Ergonomía
Antropometría
La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y
trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo,
formas, fuerza y capacidad de trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos
son utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de
seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las
características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano.
Ergonomía Biomecánica
La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del
cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica
Ergonomía Ambiental
Ergonomía Cognitiva
Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el
proceso de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y
actuar con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa.
Ergonomía Preventiva
Ergonomía geométrica
Ergonomía temporal
Ergonomía preventiva
Fatiga muscular.
Esfuerzo dinámico.
OCRA CheckList
JSI
Método JSI
Carga Postural
RULA
Método RULA
REBA
Método REBA
Método OWAS
EPR
Método EPR
Manejo de Cargas
NIOSH
Ecuación de NIOSH
GINSHT
Método GINSHT
SNOOK y CIRIELLO
Tablas de SNOOK y CIRIELLO
Biomecánica
Bio - Mec
Ambiente Térmico
FANGER
Método FANGER
Evaluación Global
LCE
Check List
Método LEST
Utilidades
FRI
MET
AIS
LSC
PSC
RULER
METODOLOGÍA
A) Selección de empresas
SUBSECTOR Nº EMPRESAS
Industria cárnica 6
B) Elaboración de ficha
• Datos identificativos
• Características de la tarea: con este apartado se trataba de definir en qué
puestos y condiciones se llevaban a cabo tareas de manipulación manual.
C) Trabajo de campo
Evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos incluía todos los puestos con riesgo por mmc en 5
empresas y en 1 caso se habían evaluado solo algunos puestos.
El tipo de evaluación, en 2 empresas fue subjetiva, en otras 2 fue objetiva
(Utilizando como método específico de evaluación el ERGO IBV) y mixta
(subjetiva y estudios específicos) en otros 2 casos.
Medidas preventivas
Las medidas preventivas se incluyeron para todos los puestos que se
habían evaluado solo en 1 caso, en 3 empresas se incluyeron medidas
para algunos de los puestos evaluados y en 2 casos no se incluyeron
medidas preventivas. En cuanto al tipo de medidas, en su mayoría se
centraban en el rediseño del puesto y en algún otro caso medidas
organizativas y formativas.
RESULTADOS GLOBALES
En este apartado se indican los resultados referidos solo a las actividades
de prevención llevadas a cabo por las empresas analizadas.
Evaluación: Del total de las evaluaciones analizadas, en 19 casos se
habían evaluado todos los puestos en los que se manipulaban cargas de
forma manual, en 6 casos se había evaluado algún puesto y en 7 casos no
se evaluó ningún puesto.
Tipo de evaluación: Como se indica en el gráfico, de las 25 empresas
que habían evaluado todos o alguno de los puestos, el 64% había
realizado una evaluación subjetiva, el 12% objetiva y el 24% mixta.
Tipo de evaluación
Subjetiva Objetiva Mixta
Planificación preventiva: de las 19 empresas que si habían adoptado medidas
preventivas para todos o algunos puestos se quería conocer siaquellas se habían
planificado.
Los métodos de revisión ergonómica son OCRA y JSI para las extremidades
superiores, RULA, REBA, OWAS, EPR para cargas posturales, NIOSH, GINSHT, •
SNOOK y CIRIELLO para manejo de cargas, Bio – Mec para evaluaciones
biomecánicas, FANGER para ambiente térmico y LCE y LEST para evaluaciones
globales.