Proyecto Video Reportaje
Proyecto Video Reportaje
Proyecto Video Reportaje
TEMA
CURSO
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
INTEGRANTES
DOCENTE
Pérez Hernández, Ronald
CICLO-TURNO
VI - Diurno
TRUJILLO – PERÚ
2019
DEDICATORIA
2
PRESENTACION
El contenido del presente informe ha sido distribuido en cuatro capítulos, el primero “LA
INVESTIGACION RESPECTIVA DEL CASO A EDITARSE”, la cual consiste en
recopilar información directa o de primera mano, entre otras técnicas de recopilación de
datos: Entrevista, Cuestionario, Observación, etc. El segundo capítulo denominado
“PRE-PRODUCCIÓN”, dicho capitulo consistirá en redactar el guion literario
establecido en la investigación previa efectuada del capítulo anterior, el guion técnico y
history board. El tercer capítulo titulado “PRODUCCIÓN”, desarrollara los procesos de
filmación de video en el lugar de los acontecimientos, toma de fotografías y audio. Y
finalmente el cuarto capítulo llamado “POST-PRODUCCIÓN”, consistirá en toda la
recopilación de información: grabado, fotografiado, y audición de voz de ON (voz directo
de quien está en el video) y voz en OFF (la voz de quien relata y no está en el video).
Además de sumar algunos efectos visuales utilizando el programa After Effects.
Esperando sepan disculpar los errores en el desarrollo del presente informe, toda
sugerencia será bienvenida para mejorar.
4
INTRODUCCION
Esta investigación se lleva a cabo con el propósito de dar a conocer y revelar una serie
de fenómenos que han provocado debates a lo largo de la historia, desde hace décadas
la humanidad se ha enfrentado a una serie de acontecimientos cuya naturaleza es
desconocida.
Es un tema que ha sorprendido al común de las personas, y un gran misterio para los
científicos creyentes y no creyentes. Hay cosas, situaciones y eventos en este mundo
que aún no comprendemos y están afectando a la sociedad desde el punto de vista
psicológico, racional, emocional e incluso en lo físico, es decir, afecta el normal
desenvolvimiento del individuo en su entorno social.
Hoy en dia estos misterios ha sido seriamente estudiados por científicos y otros
especialistas que desconocemos y, por motivos no específicos, no se ha revelado
información sobre la naturaleza de estos fenómenos ya que podrías afectar el
razonamiento de las personas.
Los mitos mayormente tienden a ser juzgados como hechos inexplicables, sin embargo,
algunos son atribuidos a lo paranormal, ciencia experimental y otros a la creencia de
que yacen fuera de esta tierra que de una manera o de otra impactan a la gente creando
una división en la sociedad, esto se debe a que todos los seres humanos piensan y
razonan de manera diferente, lo cual sería una de las principales causas de dicho
debate.
5
ÍNDICE
CARATULA
DEDICATORIA
PRESENTACION
INTRODUCCION
ÍNDICE
CAPITULO I
1. HISTORIA DE LAS LEYENDAS URBANAS ....................................... 16
2. PRINCIPALES HISTORIAS PARANORMALES .. Error! Bookmark not
defined.
2.1. JOSE IGNACIO LUNA Y VICTORIA “CHOPITEA” .... Error! Bookmark
not defined.
2.2. EL CHINITO MILAGROSO ..................... Error! Bookmark not defined.
2.3. LA MUJER FANTASMA ......................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO II
REPORTAJE ................................................. Error! Bookmark not defined.
1. CARACTERISTICAS DEL REPORTAJE ............................................ 19
2. LENGUAJE DEL REPORTAJE ........................................................... 23
3. ETAPAS DE LA CREACION DE UN REPORTAJE .... Error! Bookmark
not defined.
4. TEMPLO DE SAN AGUSTIN .................. Error! Bookmark not defined.
5. TEMPLO DE LA CATEDRAL ................. Error! Bookmark not defined.
6. TEMPLO DE SAN AGUSTIN .................. Error! Bookmark not defined.
7. TEMPLO DE LA CATEDRAL ................. Error! Bookmark not defined.
CAPITULO III
6
5. TEMPLO DE LA CATEDRAL ................. Error! Bookmark not defined.
CAPITULO IV
ETAPA I: PREPRODUCCIÓN DEL VIDEO ................................................ 41
1. ASPECTOS GENERALES
2. CARACTERISTICAS DE LA ETAPA.
3. NACIMIENTO DE LA IDEA.
4. DESCRIPCION DE LOS PERSONAJES.
5. DESCRIPCION DE LAS ESCENAS
6. EL GUIÓN LITERARIO ........................................................................ 41
6.1. GUIÓN LITERARIO: CATEDRAL ............................................... 42
6.2. GUIÓN LITERARIO MUSEO CATEDRALICIO ................................... 43
6.3. GUION LITERARIO IGLESIA SAN AGUSTIN .................................... 43
6.4. GUION LITERARIO IGLESIA SANTO DOMINGO ............................. 44
6.5. GUION LITERARIO IGLESIA SAN FRANCISCO ................................. 44
6.6. GUIÓN LITERARIO IGLESIA SAN LORENZO ................................. 45
7. EL STORYBOARD ............................................................................. 60
7.1. STORYBOARD: CATEDRAL.
7.2. STORYBOARD: MUSEO CATEDRALICIO
7.3. STORYBOARD: IGLESIA SAN AGUSTIN
7.4. STORYBOARD: IGLESIA SANTO DOMINGO
7.5. STORYBOARD: IGLESIA SAN FRANCISCO
7.6. STORYBOARD: IGLESIA SAN LORENZO
8. PRESUPUESTO
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
CAPITULO V
ETAPA II: PRODUCCIÓN DE VIDEO ........................................................ 70
1. ASPECTOS GENERALES.
2. CARACTERISTICAS DE LA ETAPA
3. SESION I: PERSONAL Y EQUIPO DE GRABACION.
3.1. PERSONAL DE GRABACION.
3.2. EQUIPO DE GRABACION
4. SESION II: TRABAJO DE CAMPO.
7
4.1. GRABANDO EN LA CATEDRAL
4.2. GRABANDO EN EL MUSEO CATEDRALICIO
4.3. GRABANDO EN LA IGLESIA SAN AGUSTIN
4.4. GRABANDO EN LA IGLESIA SAN LORENZO
4.5. GRABANDO EN LA IGLESIA SAN FRANCISCO
4.6. GRABANDO EN LA IGLESIA SANTO DOMINGO
5. SESION III: TOMA DE FOTOGRAFIAS.
5.1. TOMA DE FOTOGRAFIA EN LA CATEDRAL: GALERIA.
5.2. TOMA DE FOTOGRAFIAS EN EL MUSEO CATEDRALICIO:
GALERIA
5.3. TOMA DE FOTOGRAFIAS EN LA IGLESIA SAN AGUSTIN
5.4. TOMA DE FOTOGRAFIAS EN LA IGLESIA SAN LORENZO
5.5. TOMA DE FOTOGRAFIAS EN LA IGLESIA SAN FRANCISCO
5.6. TOMA DE FOTOGRAFIAS EN LA IGLESIA SANTO DOMINGO
6. SESION IV: REVISION Y SELECCION DEL MATERIAL
6.1. DEL MATERIAL GRABADO EN VIDEO
6.2. DEL MATERIAL FOTOGRAFIADO
7. SESION V: USANDO PROGRAMA ADOBE PREMIER.
7.1. PROGRAMAS DE EDICIÓN DE VIDEOS .................................. 71
7.2. EL ADOBE PREMIERE PRO CS6 ............................................. 71
7.3. DESARROLLANDO EL EFECTO CINEMASCOPE ................. 72
CAPITULO VI
ETAPA III: POSTPRODUCCIÓN DE LOS VIDEOS ................................... 85
1. ASPECTOS GENERALES.
2. CARACTERISTICAS DE LA ETAPA
3. CREACION DE LAS INTROS DEL VIDEO
1. EDICIÓN DE VOZ ............................................................................... 85
2. EDICION FONDO MUSICAL ............................................................... 86
3. EFECTOS CINEMASCOPE DEL VIDEO ............................................. 86
3.1.1. EFECTO DE PELÍCULA ......................................................... 86
3.1.2. EFECTO DE PELÍCULA ANTIGUA ......................................... 87
3.1.3. EFECTO EN BLANCO Y NEGRO ............................................ 87
3.1.4. EFECTO LUZ CENITAL ........................................................... 88
8
3.1.5. EFECTO NATURAL ................................................................ 88
4. INSERTANDO LOWER THIRD............................................................ 89
5. INSERTANDO FIRMA ......................................................................... 89
CONLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
9
Capítulo I
10
1. DATOS GENERALES
1.1. TÍTULO:
PROYECTO DE EDICIÓN DE VIDEO-REPORTAJE SOBRE HISTORIAS
PARANORMALES DE LA CIUDAD DE TRUJILLO -LA LIBERTAD- 2019
1.2. SUBTÍTULO:
JOSE IGNACIO LUNA Y VICTORIA “CHOPITEA”, LA MUJER FANTASMA
DE LARCO HERRERA Y MAURICIO WALBROCH “CHINITO
MILAGROSO”
1.4. GÉNERO:
LEYENDAS URBANAS
1.5. TÉCNICA:
MULTIPLES
1.6. DURACIÓN:
ESTIMADO
1.7. SOFTWARE:
ADOBE PREMIER PRO.
1.8. EDITORES:
ARANDA SALVADOR, FRANKLIN
CABRERA NOMBERTO, JHORMAN
LETURIA YDIAQUEZ, JORGE
MORENO AURORA, BENJAMIN
1.10. CASO:
03
11
2. OBJETIVOS
Dadas las circunstancias del impacto de este tema se sostiene que es gran
importancia el que la población se entere de las cosas que están sucediendo a
nuestro alrededor, de los acontecimientos que ocurren, pero carecen de atención en
nuestra sociedad, por lo tanto, este es de sumo interés y no es posible ignorarlo.
En tal sentido, existen muchas teorías sobre los sucesos paranormales en cuestión
e hipótesis que realizan afirmaciones que no hacen más que formular dudas, por
ende, esta investigación se plantea ser una serie de investigaciones para disipar un
poco de las dudas al respecto. La población necesita saber que no todo lo que ben,
que no todo lo que escuchan es real, con esta investigación podemos demostrar
experimentos u otra clase de medios.
Vale destacar que en estos temas se debe tener mucho conocimiento con base en
investigaciones serias, hechas con gran interés y deseos de descubrir y llegar a la
verdad, por cuanto es masiva la cantidad de información, a veces con buena
evidencia y otras no conclusivas que hemos aprendido en la presente investigación.
12
HISTORIA DE LAS LEYENDAS URBANAS
Desde tiempos remotos este mundo ha conocido grandes misterios que no podemos
comprender, estos fenómenos han acumulado en las personas temores y dudas que
han causado una confrontación entre las masas, siendo esta una de las causas del
interés científico por la investigación de estas anomalías o fenómenos.
Anécdotas y leyendas. Con este epígrafe, damos un paseo por la imaginación de Trujillo,
que, a lo largo de su historia, ha ido designando a sus hijos, casas y monumentos; mérito
para que puedan ser reconocidos bajo la advocación que el cantar popular los designa.
Ambas, existieron mucho antes que el cristianismo, pues la tendencia de los pueblos
primitivos a todo lo sobrenatural, hizo surgir los relatos fantásticos y fabulosos, que
constituyen los comienzos de toda la historia.
Por otro lado, la televisión las películas, y otros medios de comunicación hablan acerca
de temas de hechos inexplicables que van más allá de la lógica, formando teorías,
alegando afirmaciones acerca de la existencia de cada “mito” que ha tenido lugar en las
investigaciones, testimonios y avistamientos alrededor de todo el mundo, sin llegar a la
conclusión alguna, inmersos en un mar de especulaciones.
13
socialmente aceptado. Esto sucede ya que cada individuo posee una mentalidad distinta
y por más que intentes hacer que esta cambie de opinión no se retracta de sus creencias
tan fácilmente, a menos que se le demuestre con hechos y acciones contundente que
no dejen lugar a dudas ni al engaño.
14
EL ÚLTIMO GUARDIÁN. Y es que según nos comenta el guardián, es tanta su vocación
por lo que hace -cuidar los nichos y mausoleos-, que, en ocasiones, revela haber
dormido al pie de los mausoleos.
“Yo como soy el único vigilante, tengo que estar caminando por todos los pabellones.
Cada cierto tiempo me doy un momento para visitar los puntos claves, y evitar que los
‘droguitas’ se metan para robar las cruces”, explica.
SIN MIEDO A NADA. Al consultarle a don Roberto Delgado sobre las apariciones y
sonidos que muchos visitantes asustados y agitados le revelaron haber escuchado o
visto, nos contestó que para este trabajo uno no debe tener miedo a nada. “Nosotros
hacemos este trabajo porque no tenemos a los fantasmas. Ahora, si uno tiene miedo y
empieza a sudar por ver algo extraño no sirve estar acá”, dice, mientras revela risueño
que muchos de sus compañeros lo conocen como “el guardián de acero”.
Según nos narra el guardián del cementerio, la tumba de Chopitea es muy visitada. La
leyenda cuenta acerca de un hombre que pasó de la pobreza a la riqueza de la noche
a la mañana, después de haberle vendido su alma al diablo. Se narran muchas cosas
extrañas sobre él. Muchas brujas entraban y hacían rituales al pie de su tumba, narra el
guardián. “Acá dicen que se aparecía el hacendado barriendo. También dicen que veían
a una mujer hermosa con el cabello amarrado que transitaba por estos lados”.
15
Pero, así como este hacendado es visitado por curiosos y brujos, a unos pasos se
encuentra el “Chinito” milagroso, que murió el 24 de enero de 1877. Posiblemente
alguien especial y a la que mucha gente guardaba gran cariño, aunque no se guarda
registro de lo que fue; sin embargo, en el sentir popular es un personaje a quien se
acude para pedir un milagro. Don Roberto explica que a diario acuden fieles devotos
quienes llevan ofrendas florales que colman el pequeño ambiente de su nicho. Es el
personaje más visitado en el Día de todos los Santos, 1 de noviembre.
Ya, al finalizar este pequeño recorrido coturno nos damos cuenta que acá se pueden
descubrir grandes historias. No solo la de estas dos personas populares, sino a figuras
como Manuel Cavero y Muñoz, primer alcalde de Trujillo; Hipólito de Bracamonte, quien
le diera libertad a sus esclavos en su hacienda de Chiclín antes que Ramón Castilla;
Cecilio Cox, quien pagó el cupo a los chilenos para que no invadieran Trujillo; Víctor
Raúl Haya de la Torre, el peruano del milenio, entre otros.
Ya son cerca de las 10:00 de la noche y con ello la visita termina. Y mientras nos
despedimos del “Guardián sin miedo”, vemos cómo tras cerrar el portón y encadenarlo,
se pierde entre los mausoleos. Tal vez ya es hora de dormir o pedirle un deseo al
“Chinito” milagroso.
16
Capítulo II
REPORTAJE
Martín Vivaldi va más allá y reconoce al periodista más libertad en la elaboración del
reportaje cuando dice que el reportaje es un “relato periodístico esencialmente
informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado
preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de
interés actual o humano”.
El reportaje exige que el periodista se acerque a los hechos, a los protagonistas y a los
testigos; recoja opiniones; reúna datos; estudie las causas; busque los antecedentes;
analice las consecuencias, y contraponga diferentes puntos de vista e interpretaciones
con el fin de ahondar cuanto sea posible en el suceso y presentarlo a los lectores en
todas sus vertientes.
Este tratamiento exhaustivo de los temas exige que el reportaje disponga de un espacio
mayor que cualquier otro género periodístico. De forma similar, Ramón Salaverría (2005:
166) señala que el reportaje es un género que, en su propósito explicativo y
contextualiador, permite echar manos de una gran variedad de recursos estilísticos:
18
“Ya en el papel, admite una máxima explicación de las técnicas narrativo-descriptivas y
expositivas, el uso de múltiples recursos dialógicos, y también la combinación con otras
piezas informativas textuales y gráficas de apoyo. Así pues, en su salto al ciberespacio,
se trata probablemente del género más apto para el aprovechamiento de las
posibilidades hipetextuales, interactivas y multimedia”.
El reportaje, por tanto, como relato narrativo fruto de una exhaustivo y profundo trabajo
de reportería, recibe en internet una gran oportunidad para desarrollar su potencial
informativo, a partir del uso de las herramientas y aplicaciones útiles a sus objetivos
comunicativos.
Como hemos visto, muchas de las tipificaciones hechas a los géneros periodísticos se
debieron a la evolución en constante cambio de las prácticas sociales y lo que originó
la clasificación de los géneros fue el contenido de la información que se deseaba brindar
en los textos.
19
Exige un trabajo previo de documentación. El periodista ha de investigar,
inquirir, acudir al lugar de los hechos, recopilar testimonios, citas, fechas,
datos, nombres, cifras, anécdotas, diálogos, descripciones, sensaciones,
etc., con el fin de reconstruir el ambiente general de la forma más fiel
posible.
20
La precisión se logra construyendo frases con rigor lógico-psicológico y
evitando los términos ambiguos o de expresiones equívocas.
21
4. ESTRUCTURA INTERNA DEL REPORTAJE:
Según su estructura interna, en los manuales estadounidenses de periodismo se
presentan tres modelos estructurales que sirven como referente para los
periodistas noveles, pero que son poco utilizados por los reporteros veteranos:
el "fact-story" o relato objetivo de los hechos; el "action-story" o relato animado
de los hechos, y el "quote-story" o relato documentado.
Reportaje de acontecimiento
– “fact-story”: Es aquel en el
que el periodista presenta los
hechos desde el exterior, de
una forma estática.
22
5. TIPOS DE REPORTAJES:
Los reportajes se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios, como el
contenido, el formato, el tratamiento de la información, sus características
estéticas y formales, el soporte y canal de difusión...
23
6. FUENTES:
Es necesario recurrir a fuentes directas (entrevistas a los involucrados, testigos
o expertos) y a fuentes indirectas (documentos, investigaciones, artículos
informativos anteriores) que permitan acercarse lo más posible al eje del asunto.
Y todo esto incluyendo, por supuesto, la observación del reportero. La lista de
fuentes incluye:
Documentos Internet-Portales
Bibliotecas y
Periódicos Lugares. hemerotecas.
7. REPORTAJE AUDIOVISUAL:
Lo audiovisual es la percepción de la realidad, hechos o sucesos mediante la
combinación de imágenes y sonidos que refuerzan la acción dentro de la
cotidianidad de la vida del ser humano. Los medios audiovisuales también
tienen su particular forma de presentar al reportaje y otros géneros ya que hay
cuestiones que en la prensa escrita no se podría exponer tan bien como se
quisiera.
24
1) Determinar el tema del que se va a tratar y qué enfoque tendrá.
2) Preparación de un borrador tentativo para su estructura.
3) Realizar la investigación profunda tanto de información sobre el tema como de
material visual y sonoro que se podría utilizar.
4) Elaborar una escaleta más detallada.
5) Trabajar en el argumento y estructurar un guión.
6) Con base en el material reunido, plantear algunas frases que puedan servir como
conectores entre bloques de ideas (introducción, intermedias, conclusión, etc.)
para material de apoyo.
7) Con todo el material reunido hay que formar otro guión mucho más completo
para su verificación.
8) Después de volver a revisar el guión y el material para comprobar que es el
resultado deseado hay que escribir el guión definitivo (llamado también “Guión
de Trabajo”).
9) Edición del material basado en el guión final.
a) De hechos o acontecimientos
Se expone lo sucedido de manera objetiva y contiene un montaje narrativo.
Su autor actúa como un narrador que no está presente en la historia, pero
tiene conocimiento de lo que sucedió.
25
una familiarización con los protagonistas para poder producir una conducta
natural de su parte, mostrando su cotidianeidad y comportamiento
espontáneo.
Hay veces en las que estos tipos de reportaje pueden mezclarse por la experimentación
libre que presenta el género en su estructura narrativa.
26
tiempo o por el contrario, hay mucho que relatar y no alcanza el tiempo, por
ello lo más recomendable es centrarse en la importancia del hecho y
aprovechar esos espacios vacíos para llevar a cabo una reflexión.
a) De mesa
Se utiliza el material audiovisual ya mostrado en otras emisiones, sin
embargo, se le da un distinto enfoque a la información que se brinda con
datos de otras fuentes.
b) De calle
Este es un reportaje en el que se recolectan imágenes y sonidos totalmente
originales al momento del suceso y su montaje se realiza con base a una
evaluación inmediata del material.
c) De archivo
Mayormente este tipo de reportajes se utilizan para profundizar en
acontecimientos ya pasados o buscar antecedentes de sucesos recientes o
conmemorar una fecha o la vida de una persona.
27
7.2. TECNICA Y ESTRUCTURA DEL REPORTAJE
Preparación (Preproducción)
Realización (Producción)
Edición (Postproducción)
Estructura Unidimensional
Entrada: Una noticia que dé inicio desarrollo al reportaje y que brinde un dato o
presentación al reportaje.
Desarrollo: Se exponen los acontecimientos con los aspectos más informativos
de la noticia.
Cierre: No es tan marcado y por lo regular es un corte directo a una siguiente
noticia.
Estructura Pluridimensional
Tiene una mayor duración, pero a partir de una idea central que van generando aspectos
secundarios que la refuerzan en su planteamiento.
También depende del tipo de reportaje para saber qué estructura tendrá para desarrollar
los hechos que queremos narrar.
28
En el caso de los reportajes diferidos, donde su narración y montaje puede hacerse de
forma lineal, alterno, paralelo o invertido lo que se busca es que todos los elementos
tengan una interrelación entre sí. Para su desarrollo, hay varias fórmulas:
Se parte de una situación actual y se dan saltos temporales para brindar una vista clara
sobre los antecedentes y poder relacionarlos con el inicio.
Hay progresión narrativa lineal y se exponen los hechos de forma de relato con voz “en
off” por parte del narrador o los entrevistados alternándose unos y otros.
El mayor desafío para un autor es establecer la estructura que tendrá su reportaje, esto
de acuerdo al enfoque que se le dará. Principalmente las narraciones contienen tres
puntos dentro de la mayoría de las estructuras:
Arranque:
Inicia con un punto de interés para atrapar la atención de la audiencia y se
recalcan los datos que hicieron posible la creación del reportaje (lo que motivó
para hacerlo) y la importancia del mismo. Se exponen imágenes y sonidos y la
implicación que tiene con la audiencia.
Desarrollo:
El conjunto de datos e información están sujetos a una duración de tiempo
programada. Se reparten contenidos dentro de un criterio equilibrado como
unidad armónica que permita la comprensión de los sucesos.
Cierre:
Depende del ritmo que se establezca en el montaje y del tipo de reportaje.
Debe utilizarse un lenguaje claro y concreto para que el público pueda alcanzar la
comprensión del tema sin dificultades y el lenguaje es articulado oral, el cual emplea el
narrador y las personas implicadas (entrevistados, protagonistas o testigos) por medio
del cual, transmiten su experiencia.
29
entonación y volumen adecuado. Cuando el reportero (que algunas veces funge como
narrador) aparece a cuadro, igualmente debe cuidar su expresión corporal al momento
de comunicar la noticia: sus argumentos serán claros, sencillos y sin exagerar sus
articulaciones.
Preparación (Preproducción)
Aquí se van formulando y fijando las bases para la creación del reportaje, es
decir que se va formando la idea de lo que se va a hablar, se recopila todo el
material e información disponible. Luego se establecen las características que
se tendrá y el enfoque que se le dará, el material extra que se requiere, por lo
tanto, esta es la etapa de documentación y planificación.
Realización (Producción)
30
la desconfianza e igualmente logren acostumbrarse a la presencia del
mismo.
Auto-reportaje: esto se da cuando los protagonistas y testigos manejan el
equipo y registran su vida y apreciaciones.
Doble punto de vista: Se deja que los protagonistas hagan su auto-
reportaje, sin embargo, se alterna con las apreciaciones de la situación por
parte del reportero. Se combinan en la parte de edición, es decir, hay un
contraste de opiniones.
Edición (Postproducción)
Es cierto que lo ideal es que las situaciones captadas pudieran expresar por sí
solas las cosas que se desean dentro del mensaje y como ya vimos,
frecuentemente se añade la voz de un narrador, esto si no hay datos que la
propia sincronización de audio y video muestren, el narrador puede vincular
situaciones y detalles; también sucede algo con la voz del narrador: cuando hay
31
que traducir el testimonio de un testigo no podemos arriesgarnos a que el mismo
narrador doble la voz de otra persona, porque esto podría confundir al
espectador, por lo tanto deberá emplearse una voz diferente a la principal o hacer
uso de un cintillo donde se coloquen subtítulos con la traducción del testimonio.
32
Capítulo III
DESCRIPCIÓN DE LAS HISTORIAS PARANORMALES DE TRUJILLO
Una noche de invierno de hace muchos, pero muchos años cuando el pueblo de
Laredo era apenas la suma de un centenar de viviendas vivía en las afueras del poblado
un vendedor de baratijas llamado José Ignacio Chopitea. Su vida transcurría
apaciblemente y con algunas limitaciones que le impedían llevar una vida con holgura.
Cierta mañana mientras caminaba junto a la acequia vio desde el otro lado de la
calle una hermosa mujer, alta y de cabellos rubios, que cautivó su atención. La miró
fijamente, prendado por su belleza y su caminar garboso. Cruzó el empedrado y pudo
contemplarla con mayor detenimiento: tenía los ojos azules y un rostro dulce y rosado,
sus labios brillantes como la luna y un cuerpo como jamás había imaginado.
-Buenos días, dijo José Ignacio, esperando respuesta. Pero ella ni siquiera lo
miró y siguió su camino calle arriba. A poca distancia y en medio de las cavilaciones
más extrañas José Ignacio la siguió. La vio entrar en una casona con dos arcos en la
entrada hasta que desapareció por completo tras una reja blanca y un pequeño bosque
de tulipanes. Más tarde lo supo. Era Ximena, la hija menor de don Juan Miranda y
Rodríguez que tenía extenso sembrío de caña de azúcar y algodón lo que lo hacía uno
de los hombres más ricos de Trujillo.
34
licencia para empezar a visitar a su hija, don Juan Miranda lanzó una soberbia carcajada
que lo dejo helado.
-¿Cómo se atreve a pretender a mi hija si no tiene donde caerse muerto?, le dijo rojo de
cólera.
Tembloroso y con la voz entrecortada le explicó que desde el primer momento en que
la conoció no puede conciliar el sueño y que hará todo lo humanamente posible para
hacer feliz a su hija.
Don Juan Miranda no esperó que termine de hablar y lo invitó a salir de su casa.
-Y no vuelva usted siquiera acercarse a mi hija porque le costará caro.
Desde ese momento José Ignacio se apostaba todos los domingos después de la misa
junto a los árboles del parque para verla pasar y en el verano sufría contemplándola dar
su paseo vespertinos por la caja de aguas junto a sus criadas.
-Daría todo, incluso mi vida, por su amor, se dijo para sí.
Una tarde casi al anochecer cuando las luces de los faroles se empezaban a prender
se le apareció de pronto un hombre alto vestido de blanco, con largos bigotes y una voz
gruesa y filuda.
-¿Qué hace José Ignacio?, le dijo. Dime que es lo que te entristece, que te hace sufrir.
Se sorprendió de que supiera su nombre, pero luego no le dio importancia y se sentó
junto a él en una de las bancas del parque.
-Es el amor, le respondió, el amor de Ximena que no puedo alcanzar. Le respondió.
-Yo podría ayudarte, yo podría conseguir que obtengas eso y mucho más. El amor de
Ximena y de todas las mujeres que quieras y mucho pero muchísimo más dinero que el
que tiene su padre y todos los hacendados de Trujillo.
-Eso es imposible, sonrió José Ignacio.
-No hay nada imposible para el diablo, le contesto lanzando una enorme sonrisa. Lo
único que te pido a cambio es tu alma, por supuesto luego que hayas disfrutado de todos
los placeres de la vida.
José Ignacio lo miro incrédulo y le pidió una muestra de su poder.
-A ver, si lo que dices es cierto, quiero en mi casa un baúl lleno de monedas de oro y
piedras preciosas.
-Hecho, dijo el diablo y caminaron a su casa.
Cuando abrió su puerta encontró en la sala varios baúles: uno contenía monedas de
oro, el otro perlas, zafiros y diamantes y el tercero sortijas y caderas de oro.
-También tendrás el amor de Ximena y de todas las mujeres de la comarca, le dijo el
diablo antes que José Ignacio pudiera emitir palabra. Pero ya sabes quiero tu alma luego
de 50 años de gozos y felicidad.
35
Días después José Ignacio compró una hermosa huerta con una mansión de muchas
habitaciones, caballos de paso, contrató los servicios de criados y poco a poco se fue
haciendo dueño de casi todas las tierras de Laredo con la que fundó su propia hacienda.
Su fama y su fortuna creció así que para fiesta de año nuevo don Juan Miranda no tuvo
reparos en ofrecer la mano de su hija Ximena que aceptó gustosa casarse en una fecha
que ellos mismos pactaron luego de bailar el primer vals.
36
2. La Historia sobre la mujer fantasma
Para los que pasan ahí de noche sienten un ambiente muy cargado; para colmo, la calle
en curva da a un parque que de noche y con las luces, sus árboles aparecen ante el
espectador como si de figuras humanas contrahechas se tratasen.
Ni bien uno voltea, puede ver en medio de la pista a una mujer gritando y llorando con
las manos levantadas: no es joven ni vieja, pero sus gritos son aterrorizantes. En más
de una oportunidad, se le aparece en medio de la calle, gritando a los conductores que
por ahí transitan: más de un accidente se ha reportado, y los conductores aseguran
haber realizado una maniobra de último instante, tratando de no atropellar a la mujer
que gritaba en medio de la calle, …
Si uno pregunta a los serenos del distrito o a los guardias particulares, te responden:
“¿que, tu también la viste?; todos los años no falta alguien que te cuenta que hay una
señora llorando en medio de la pista y que cuando uno se le acerca desaparece y luego
te empieza a seguir preguntándote a gritos por su hija, ...
Otros testimonios aseguran que una cuadra más arriba de la famosa curva es donde
ocurre que, cuando uno camina solo por ahí, a veces escucha pasos a su costado (así
uno este detenido), pero si volteas, escuchas una risa de mujer y de inmediato obtienes
un arañón en la mano, por voltear,
Otro testimonio recogido de dicha aparición relata que un vecino que vive en Trujillo -
calle próxima a la curva-, un joven ve que una dama estaba caminando sola por la curva
y se dedicó a seguirla, a silbarle y piropearla, pero esta no se detenía así que decide
alcanzarla y se pone a caminar a su costado, diciéndole cosas, piropeándola hasta que
esta se detiene, pero sin voltear y él le dice: “tú no eres de acá, ¿a quién estas
37
buscando?”. Ella voltea y mostrándole una cara totalmente en descomposición, le toma
la mano y le hace una herida en el brazo, mientras le grita: “ESTOY BUSCANDO A UN
VIOLADOR¡¡”, y luego desaparece, atravesando las paredes del Larco Herrera.
“Los muertos hablan” es la frase que se escuchó sobre el mediático caso de Ciro
Castillo-Rojo, y es verdad: los muertos aparentan vivir más y se transforman en una
energía necesaria, de consuelo, de recuerdo, de esperanza, hasta en una creencia
popular.
Dentro de ellos resaltó el nicho ubicado en el pabellón San Francisco donde yace un
personaje conocido como “El chinito milagroso”. Su nombre es Mauricio Walbroch,
según se lee en su cripta. Curiosamente tiene un apellido que no tiene nada que ver con
su apodo que también se aprecia en su tumba: Chinito.
“El chinito milagroso” murió el 24 de enero de 1877; es decir son 134 años en que este
personaje nos dejó, pero aún vive. Posiblemente en vida fue alguien especial, aunque
no se guarda registro de lo que fue; sin embargo, en el sentir popular es un personaje a
quien se acude para pedir un milagro.
38
Algunos testimonios que no manifestaron su nombre, señalaron a RPP Noticias que es
una tradición casi familiar visitar a “el chinito milagroso”, algunos lo hacen desde hace
50 años e incluso llevan a sus hijos motivados por la fe y la energía especial que
transmite Mauricio Walbroch.
Una creencia popular con resultados inexplicables que se valoran por el paso del tiempo,
“el chinito” quizá no lo esperó, pero tras su muerte sigue ahí vivo entre los que tienen
devoción y no.
Mauricio Walbroch pasó de la vida a lo eterno formando parte del folclore popular que
se ha trasmitido de generación en generación y quienes quieran visitarlo pueden buscar
el pabellón San Francisco para ser testigos de esta fe.
Dato
39
Capítulo IV
40
PREPRODUCCIÓN DE VIDEOS
Se analiza con el cliente los diversos usos que tendrá el video, a quienes estará orientado
o dirigido, que estilo tendrá, así como en que formatos se entregará. Dentro de la preproducción
tendremos en cuenta como procesos resaltantes al guion literario y al storyboard.
1. GUIÓN
Según Armando Casas (2007, 110) El guion “Nació como respuesta a una
realidad cinematográfica que crecía, dejaba de ser fotografía en movimiento, testimonio
o documento”.
41
El encargado de la realización del guión debe tener en claro los alcances que va
a tener dicha producción, dicho de otra manera, el escritor debe tener en cuenta los
detalles de la grabación, de los efectos especiales a utilizar, las dificultades que se han
de presentar en el momento de la filmación, el presupuesto de la filmación, el motivo
por el cual se está realizando dicha filmación, para que pueda así finalmente elaborar
un guion que vaya acorde con los recursos disponibles que serán destinados para la
producción audiovisual.
2. GUIÓN LITERARIO
Según César Sánchez, en su blog taller de escritores dice que: “El Guión literario
es un documento narrativo que ha sido pensado para ser filmado. En él se especifican
se especifican acciones y diálogos de los personajes, se da información sobre los
escenarios y se incluyen acotaciones para los actores. La historia se narra de manera en
que al lector del guion le resulte visible y audible, pero sin dar indicaciones de detalles
técnicos a cerca de la realización de la película (movimientos de la cámara, tiempos,
tamaño de los planos, efectos de la cámara, etc.)”
El guión literario se escribe en un formato propio que permite que el texto pueda
ser interpretado sin ninguna dificultad por todas las personas que intervengan en la
película; más que para ser leído, el guion literario es un texto para ser usado.
Según Martínez de Badra, Elisa (1997,25) Un guión literario “Se hace para ser
leído y para ser filmado. Es decir, para ser leído e imaginarse como va a ser filmado. Es
decir, para ser leído e imaginarse como va a ser filmado, la diferencia se presenta con
otros géneros. Si se hace un cuento que no va a ser filmado, también está hecho con
palabras, pero no tienes que imaginártelo en imagen. El problema fundamental es
42
doble: concebir la imagen y llevarla a palabras. Pero además escribirlas bien, con buen
estilo, con cierta belleza literaria.
Hay que tener en cuenta que las escenas van separadas por tabulaciones
dobles y que se debe colocar el nombre del lugar donde está sucediendo esa
escena, así como también el nombre de los personajes, que van en mayúscula y
centrado, estas son las consideraciones sobresalientes al momento de escribir un
Guión literario. Podemos considerar que su estructura se divide en:
2.1.1. PLANTEAMIENTO
43
Aquí se presentan a los personajes de la historia en situaciones
concretas que serán usadas para poner en funcionamiento el relato, para
lo cual deben de tener una misión, una necesidad o problema que los
obligue a actuar, en esta etapa se presentan a los personajes principales,
las situaciones y lugares en donde se desarrollaran el resto de la trama y
la estructura temporal.
2.1.3. DESENLACE
44
2.2. GUIÓN LITERARIO DE LOS TEMPLOS RELIGIOSOS DE TRUJILLO
SHERY (OFF)
La Catedral de Trujillo, con su elegante
arquitectura del siglo XVII y la magnífica
colección de arte colonial, es una de las
principales atracciones de la ciudad. La iglesia
domina el extremo norte de la Plaza de Armas, la
plaza principal y el corazón del centro histórico
de Trujillo.
Recorre el patio de la catedral y observa la
elegante fachada de color ocre. Admira los
campanarios en domo y presta atención a la
escultura de Cristo sobre la entrada principal.
La Basílica Catedral de Trujillo o también conocida
como Basílica Catedral Santa María.
De acuerdo a su origen e historia fue fundada como
iglesia matriz entre 1535 y 1540 debido a la
fundación de Trujillo. Luego en 1616 el Papa Paulo
V la eleva a la categoría de Catedral, pero durante
el terremoto de 1619 es destruida junto con la
ciudad y su reconstrucción fue afectada nuevamente
por el terremoto de 1635.
TEXTO
Consecuentemente, su construcción fue confiada al
arquitecto Francisco de Soto Ríos, quien lo inicio
en 1647 y fue terminada por Francisco Balboa en
1666.
45
Debido a los continuos daños que sufría la
catedral, fue edificada con estructura maciza y
apaisada ideal para soportar los movimientos
telúricos. Posteriormente es elevada a la
categoría de “Basílica menor” por el papa Juan
Pablo II en 1985.
46
ESC 2. MUSEO CATEDRALICIO
SHERY (OFF)
El 29 de diciembre de 1987 se crea El Museo
Catedralicio el cual se ubica al costado de la
basílica Menor, cuya misión es destacar la
evolución e historia de la catedral. Sus salas
ocupan el antiguo salón de diezmos, contaduría y
la bóveda subterránea, en la cual se exponen
lienzos, esculturas, vestimentas sacerdotales y
diversas piezas religiosas.
TEXTO
EL SALÓN DE DIEZMOS Y CONTADURÍA – SALA SUPERIOR.
Este ambiente cumplió una importante función en
las actividades propias de la catedral, de allí su
ubicación y su original distribución en dos
niveles y dos tramos.
SHERY (OFF)
LOS LIENZOS
En este ambiente se ubican una serie de lienzos
importantes de los siglos XVII y XVIII, en su
totalidad de pinturas anónimos.
47
- La negación de San Pedro, obra de un anónimo
pintor italiano del siglo XVIII.
- La institución de la Eucaristía, obra del
pintor mochero Manuel Márquez, del siglo XX.
- Santo Domingo de Silos, lienzos de la escuela
quiteña, de autor anónimo del siglo XVIII.
- San Bartolomé Mártir, lienzo de autor anónimo
del siglo XVIII, muestra a la muerte del
santo.
TEXTO
VESTIMENTAS
Las vestimentas que se expone son las que se
utilizaban durante los siglos pasados por los
obispos de la entonces Diócesis de Trujillo.
SHERY (OFF)
CUSTODIAS
Son objetos que sirvieron para contener las
reliquias de los santos, es decir los fragmentos
de los huesos de cada mártir que eran venerados y
a la vez eran repartidos a diferentes lugares con
el fin de evangelizar.
Destaca la custodia reliquia de San Valentín
“Patrono de Trujillo”, cuyo fragmento de hueso data
del siglo III D.C.
48
Toma 6: SALA INFERIOR
TEXTO
BOVEDA SUBTERRANEA – SALA INFERIOR
Este ambiente sirvió para enterrar a las personas
de la cofradía del sagrario, durante la época
colonial. En ella se puede apreciar la disposición
de tumbas rectangulares en el piso, cuyos ladrillos
son originales en su mayor parte.
SHERY (OFF)
PINTURAS MURALES
Una serie propia de la cripta son las pinturas
murales al temple. En ellas se puede apreciar que
gira en torno a tres temáticas.
- El altar, el cual se encuentra destruido.
- Los apóstoles, en este se puede apreciar a los
diferentes apóstoles, los cuales llevan un arma
en su mano símbolo de martirio. En este caso San
Bartolomé lleva un cuchillo símbolo de su
martirio.
- Los evangelistas, nos muestran a los cuatro
evangelistas con sus atributos, como San Mateo
con el niño, San Marcos con el león, San Juan
con el águila y San Lucas con el buey.
Estas pinturas datan del siglo XVIII y forman parte
de la decoración sencilla pero muy espiritual y
relacionada al rito funerario de este recinto.
SHERY (OFF)
ESCULTURAS
En la bóveda subterránea se pueden apreciar
esculturas de los siglos XVII y XVIII, los cuales
49
Pertenecen a escultores anónimos y nos representan
diferentes estilos entre estas destacan:
- Santa Dominica, escultura del siglo XVII, posee
articulaciones, los cuales le daban un
movimiento variado a la imagen, la cual era
vestida para cubrir estas articulaciones.
- San Juan Bautista, escultura del siglo XVIII,
obra de definido estilo barroco, de paños y
cuerpo en movimiento y un realismo muy bien
logrado en el estudio anatómico de brazo
derecho.
- San Ignacio de Loyola, escultura del siglo XVII,
hecha en madera policroma y dorada, obra de
rigor estético y anatómico.
- San Valentín, escultura del siglo XVIII, que nos
muestra al patrono de Trujillo, finamente
decorado cuyos ojos están hechos de vidrio.
SHERY (OFF)
LOS MARTINES DESCAPITADOS
Estos lienzos del siglo XVII son de un tenebrismo
impactante por la temática y concepción. Los
personajes aquí presente fueron martirizados
durante la persecución romana contra los
cristianos en los primeros siglos de la iglesia.
Estos son:
- San Juan Bautista, el cual fue muerto por
Herodes a petición de Salome y su cabeza fue
entregado en una bandeja.
- San Pablo, el cual murió decapitado durante la
persecución a los cristianos en Roma durante el
año 70 D.C.
- San Lamberto y Santo Mártir, muertos durante las
persecuciones a los cristianos en diferentes
partes de Italia.
- Los dos obispos decapitados, los que presentan
sobre sus cabezas sus correspondientes mitras
símbolos de sus cargos.
50
ESC 3. TEMPLO DE SAN FRANCISCO
TEXTO
SHERY (OFF)
51
Toma 3: INTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES
INDEPENDENCIA Y GAMARRA
SHERY (OFF)
En su interior la iglesia posee diversas obras
maestras, de los cuales los más valiosos son los
retablos ubicados en el crucero por ser altares
paneleados. En el ala de la Epístola hay un altar
dedicado a la vida de la Virgen María con tablas
labradas y policromadas sobre el Nacimiento,
Presentación, Anunciación, Visitación y Asunción.
En el lado del Evangelio el altar representa la
Pasión de Cristo con todas sus escenas. Estos
altares se encuentran en buen estado de
conservación.
52
ESC 4. TEMPLO DE SANTO DOMINGO
SHERY (OFF)
El terreno donde se encuentra la Iglesia de Santo
Domingo fue donado por el conquistador Francisco
Pizarro. El fundador del convento fue Fray Domingo
de Santo Tomás.
En 1562 fue perfeccionado por Fray Ambrosio de la
Guerra, para ser reconocido Priorato en 1579. Esta
estructura cayó destruida con el terremoto de 1619,
la cual se reedificó y termino en 1641, conservando
la planta y los materiales.
53
Toma 3: INTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES
AYACUCHO Y COLÓN
SHERY (OFF)
Como parte del decorado interno del templo, se
cuentan una serie de retablos, entre los cuales,
resaltan el del altar mayor, que es de estilo
barroco, y que se ve conformado por tres calles y
dos cuerpos. Al retablo mayor, acompañan una serie
de retablos laterales de la misma tendencia que el
principal; entre los retablos laterales más
resaltantes, se encuentra el de Santiago el Mayor,
el de la Virgen Dolorosa, el de la Virgen de
Fátima, el de San Judas Tadeo, el de San Vicente
de Ferrer, entre otros.
54
ESC 5. TEMPLO DE SAN LORENZO
SHERY (OFF)
En la ciudad peruana de Trujillo es posible conocer
una serie de construcciones históricas de gran
importancia y una de ellas es la Iglesia de San
Lorenzo, que se encuentra ubicada en una zona
céntrica de la ciudad, permitiendo que los turistas
la puedan conocer.
TEXTO
Es una iglesia con cierta historia ya que se
construyó a lo largo del siglo XVIII. Presenta un
diseño sencillo, con una única nave y cuya bóveda
de cañón hace que tenga un efecto interesante.
También tiene una cúpula, entre otras
características que se pueden ver desde el exterior
y el interior.
SHERY (OFF)
Por otro lado es una iglesia que se construyó con
materiales sencillos como quincha, ladrillo y
adobe, con un estilo churrigueresco que era muy
popular en aquella época en España y en el que se
puede ver diferentes elementos como las columnas
salomónicas, además de abundante decoración como
suele suceder también en el estilo barroco.
55
Toma 3: INTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES
AYACUCHO Y COLÓN
SHERY (OFF)
En el interior encontramos sus diferentes tallas
religiosas, su altar. Mencionamos a los santos…
56
ESC 4. TEMPLO DE SAN AGUSTÍN
SHERY (OFF)
La Iglesia fue fundada por los Hermanos Agustinos
en 1558.
A pesar de los daños materiales sufridos a
consecuencia de los terremotos, fue siempre
reconstruida por los mismos hermanos.
TEXTO
En 1930 su arquitectura fue modificada y el templo
fue recortado para dar lugar al mercado central de
Trujillo. Después del terremoto de 1970 este
monumento fue nuevamente modificado.
57
Toma 3: INTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES
BOLÍVAR Y ORBEGOSO.
SHERY (OFF)
Interiormente, la iglesia resulta interesante por
las piezas de arte religiosa que aún conserva en
ella, entre dichas piezas llaman la atención el
Altar Mayor del templo. El altar mayor del templo
de San Agustín reluce por el fino acabado del
mismo, así como también por el pan de oro que lo
cubre; aquel presenta diseño barroco y el retablo
en sí se halla dividido en tres cuerpos y dos
calles, además de coronado por la presencia de
hornacinas. La imagen que más reluce en dicho
retablo es la de San Agustín, patrono a quien
inicialmente estaba dedicada la iglesia.
58
3. STORYBOARD
Según Ángeles Gonzáles Lobo y Dolores Prieto del Pino (2009, 141) “Storyboard
es una secuencia de imágenes que tratan de representar distintos y sucesivos
fotogramas de una película, a la cual se añade el texto correspondiente. Los efectos
especiales, si no se pueden se explican”.
59
3.1. STORYBOARD DE LOS TEMPLOS RELIGIOSOS DE TRUJILLO
INTRO
TOMA 01 TOMA 02 TOMA 03
Nota: Se crea un Lower Third con el nombre del Templo, como descripción en el lado izquierdo y parte baja y se creara una firma
en el nombre del editor localizado en la parte derecha en la zona inferior y sobre la banda negra del efecto cinemascope.
60
TEMPLO “LA CATEDRAL” – Efecto Película Cinemascope
TOMA 01 TOMA 02
La Catedral de Trujillo, con su elegante arquitectura La Basílica Catedral de Trujillo o también conocida como Basílica
del siglo XVII y la magnífica colección de arte colonial, Catedral Santa María.
es una de las principales atracciones de la ciudad. La De acuerdo a su origen e historia fue fundada como iglesia matriz entre
iglesia domina el extremo norte de la Plaza de Armas, 1535 y 1540 debido a la fundación de Trujillo. Luego en 1616 el Papa
la plaza principal y el corazón del centro histórico de Paulo V la eleva a la categoría de Catedral, pero durante el terremoto de
Trujillo. 1619 es destruida junto con la ciudad y su reconstrucción fue afectada
Recorre el patio de la catedral y observa la elegante nuevamente por el terremoto de 1635.
fachada de color ocre. Admira los campanarios en Consecuentemente, su construcción fue confiada al arquitecto Francisco
domo y presta atención a la escultura de Cristo sobre de Soto Ríos, quien lo inicio en 1647 y fue terminada por Francisco
la entrada principal. Balboa en 1666.
61
TEMPLO “LA CATEDRAL” – Efecto Película Cinemascope
TOMA 03
62
MUSEO CATEDRALICIO - SALA SUPERIOR
TOMA 01 TOMA 02 TOMA 03 TOMA 04
EL SALÓN DE DIEZMOS Y
CONTADURÍA
63
MUSEO CATEDRALICIO - SALA INFERIOR
TOMA 05 TOMA 06 TOMA 07 TOMA 08
BOVEDA SUBTERRANEA
64
TEMPLO SAN FRANCISCO – Efecto: Natural Cinemascope
TOMA 01 TOMA 02
65
TEMPLO SANTO DOMINGO – Efecto: Blanco y Negro
TOMA 01 TOMA 02
66
TEMPLO SANTO DOMINGO – Efecto: Blanco y Negro
TOMA 03
67
68
Capítulo V
PRODUCCIÓN DE VIDEOS
Inicia cuando el guion ha sido aprobado, empezando a desarrollarse todas las ideas
plasmadas en la etapa de la pre-edición. Lo principal es obtener todo el contenido para el diseño
del video, con la mayor calidad.
Las grabaciones de vídeo, son grabaciones que se realizan con cámaras portátiles de
vídeo. La calidad del vídeo depende en parte de que la cámara sea sujetada en forma correcta
y firme, aunque en la actualidad muchas cámaras cuentan con sistemas de estabilización de
imagen siempre será mejor la imagen, si la cámara cuenta con un buen apoyo como por
ejemplo el que brinda un trípode.
Para que los vídeos sean amenos es importante que las tomas sean cortas, los vídeos sean
cortos y tengan sonido de calidad. Siempre verifique que la luz se encuentra a espaldas del
operador de la cámara, ya que difícilmente con iluminación de frente se obtenga una buena
imagen, y evite los efectos digitales.
70
Laptop
Computadora
Son muchos los programas existentes que van desde la edición básica que se puede
realizar desde los aparatos electrónicos que elijamos usar, ya sea desde un celular moderno
que contiene sus propias aplicaciones para edición de fotos y videos, una cámara digital con
edición contenida dentro de su software, hasta los niveles más alto de edición, los que son
procesados a computadora por editores de video mucho más completos.
Por lo que hemos decidido abarcar uno de los más grandes editores de video en el
mundo actual, especialmente nos referimos al Adobe Premiere Pro CS6 que ya se encuentra
en su versión más actual como Adobe Premiere Pro CC, esta versión es más recientes,
mejoradas, pertenecientes a la familia de Adobe.
71
Pertenece a la familia Adobe Creative Suite, que representan un
conjunto de aplicaciones de diseño gráfico, edición de video y desarrollo web
desarrollado por Adobe System. Es un editor de video bastante amigable,
pero se tiene que contar con ciertos requisitos de sistema para que este
programa funcione con normalidad.
2.1.1. CARACTERÍSTICAS
72
compatibilidad con medios nativos es sencillo empezar a trabajar desde
el ordenador sin importar de donde procedan las secuencias.
73
Luego se abrirá el cuadro de bienvenida del Adobe Premiere Pro:
74
En donde dice ubicación podemos elegir donde queremos que
el proyecto se guarde, dando clic en el botón examinar,
seleccionamos la ruta de destino para el proyecto.
Una vez realizado este paso le colocamos nombre al proyecto y
aceptamos los cambios.
75
Teniendo el entorno o espacio de trabajo abierto, ya podemos
empezar a trabajar en la producción de nuestro video.
76
Seleccionamos el clip de video y lo arrastramos a la línea de tiempo,
esto hará que aparezca una pequeña ventana
77
De esta manera ya hemos dado inicio a la elaboración de nuestro
spot publicitario, llevando a cabo en primer lugar la creación del
proyecto y ahora importando el video base a trabajar, de esta
misma manera vamos a importar todo lo necesario para nuestro
spot, ya sean audios, imágenes, fondos, entre otros.
78
A continuación, podremos visualizar las opciones de los efectos
de Cinemascope. Pero antes, nos dirigimos a la parte inferior del
video en pista y seleccionamos Nuevo Elemento/Capa de ajuste.
79
Arrastramos este efecto hacia el clip de video y entonces se
mostrará la ventana de controles de efectos de la siguiente manera:
80
2.1.1.5. EFECTO DE TRANCISIÓN
81
aparecen divididas en diagonal con una mitad oscura y la otra clara.
Para colocar una transición entre dos clips (centrada en la línea de
corte), los clips deben encontrarse en la misma pista, sin espacio
entre ellos. A medida que se arrastra la transición a un panel Línea
de tiempo, se puede ajustar la alineación interactivamente. Una
transición de audio y de video dura predeterminadamente 1
segundo. Si una transición contiene fotogramas recortados, pero no
suficientes para abarcar la duración de la transición, Premiere Pro
ajusta la duración para adecuarla a los fotogramas, pero también la
duración y la alineación de una transición pueden ajustarse de
manera manual después de colocarla.
82
Para aplicar una de estas transiciones necesitamos tener en la
línea de tiempo como mínimo dos clips de video, tal como vemos
en la imagen:
83
Capítulo VI
POSTPRODUCCIÓN DE LOS VIDEOS
1. EDICIÓN DE VOZ
LA VOZ EN OFF
LA VOZ EN ON
85
La voz en on es cuando se escucha y se trasmite la voz del individuo que
esta visualmente delante de la cámara durante una producción de televisión.
2. AUDIO
3. EFECTOS DE VIDEO
86
3.2. EFECTO DE PELÍCULA ANTIGUA
87
3.4. EFECTO LUZ CENITAL
Te permite hacer la corrección del color de vídeo puedes utilizar para intensificar los
colores o añadir más viveza al vídeo, mejorándole el estado de ánimo o la sensación.
88
4. LOWER THIRD
Un Lower Third es un gráfico utilizado en televisión y video que generalmente
aparece en parte 1/3 inferior de la pantalla visible.
5. FIRMA
La firma es una escritura gráfica o grafo manuscrito que representa el nombre y
apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano, y tiene fines
identificatorios, jurídicos, bancarios, representativos y diplomáticos.
89
Por lo general, es una representación escrita a mano (ya menudo estilizada) del
nombre de una persona, apodo, o incluso otra marca que una persona escribe en
documentos como prueba de identidad e intención. El escritor de una firma es un
firmante. Similar a una firma manuscrita, un trabajo de firma describe el trabajo como
identificando fácilmente a su creador. Una firma puede confundirse con un autógrafo,
que es principalmente una firma artística.
90
CONCLUSIONES
Dentro del plano audiovisual, el reportaje es un género que nos ofrece mucha
libertad de expresión en cuanto a poder ejercer la creatividad que se tenga para
mostrar imágenes y secuencias sonoras que brinden apoyo a la información que
se está presentando para mantener el interés de nuestra audiencia en el hecho
del que se habla.
Luego de haber realizado esta investigación, la cual, por su naturaleza, exige una mirada
analítica, y debido a la modalidad en la que se presenta, a continuación, se detalla una serie de
recomendaciones para todo aquél que esté interesado en abordar un tema de video reportaje:
Antes de grabar, hay que tomar en consideración los posibles escenarios para las
entrevistas y los recursos de los que se dispone para hacerla. Sobre todo, si se trata de
exteriores (oficinas o casas) cerciorarse si se cuenta con todos los elementos: luz,
espacio, enchufes, etcétera.
Siempre manejar planes alternativos por si el plan original falla. Esto sobre todo en el
caso de los entrevistados. Coordinar las entrevistas con al menos una semana de
antelación es recomendable, aunque pueda pasar que un día antes, u horas previas, la
pauta se cancele… ¡siempre hay que resolver!
Finalmente, la importancia de trabajar en equipo. Como dice un refrán. “Si quieres llegar
rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve 87 acompañado”. La autosuficiencia a veces es
el peor enemigo. Nunca está demás pedir la colaboración de los expertos en el área.
92
BIBLIOGRAFÍA
https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/trujillo-el-cementerio-de-miraflores-bajo-la-luz-de-
la-luna-572245/
https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/trujillo-las-misteriosas-historias-del-cementerio-
miraflores-fotos-708249/
https://panamericana.pe/eldominical/nacionales/198853-historias-cementerio-conoce-
escalofriantes-leyendas-camposanto-miraflores
https://chdetrujillo.com/anecdotas-y-leyendas-de-trujillo/
https://www.slideshare.net/GabrielaGarcia22/tesis-fenomenos-paranormales-63470820
https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BA-eso/1%C2%AA-
evaluacion/contenidos/el-reportaje/
https://www.academia.edu/34081999/MANUAL_PARA_ELABORAR_UN_REPORTAJE_PERIOD%
C3%8DSTICO
http://132.248.9.195/ptd2014/febrero/0708306/0708306_A1.pdf
https://www.caracteristicas.co/reportaje/
https://concepto.de/reportaje/
https://www.researchgate.net/publication/26538141_El_buen_reportaje_su_estructura_y_ca
racteristicas
https://escrituraperiodisticamultimedia.files.wordpress.com/2012/12/el-reportaje-
capc3adtulo-6.pdf
https://biblioteca.org.ar/libros/151133.pdf
ANEXOS
94
Recorrido de los Templos
Imágenes
95