Proyecto Video Reportaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO “TRUJILLO”

TEMA

“PROYECTO DE EDICIÓN DE VIDEO-REPORTAJE SOBRE LAS


HISTORIAS PARANORMALES DE LA CIUDAD DE TRUJILLO - LA
LIBERTAD - 2019”

CURSO

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

INTEGRANTES

ARANADA SALVADOR, Franklin Henry


CABRERA NOMBERTO, Jhorman Antoni
LETURIA YDIAQUEZ, Jorge Armando
MORENO AURORA, Benjamín Riquelme

DOCENTE
Pérez Hernández, Ronald

CICLO-TURNO
VI - Diurno

TRUJILLO – PERÚ
2019
DEDICATORIA

A nuestros padres, por

los ejemplos de perseverancia y


constancia que los caracterizan y
que nos ha infundado siempre, por
el valor mostrado para salir
adelante.

A nuestro asesor Ronald


Pérez Hernández, por sus
humildes consejos, ayuda y su
amable atención durante las
consultas realizadas, en la
elaboración de este informe.

A Dios, que nos ha

dado la vida y fortaleza para


terminar este informe de
investigación.

2
PRESENTACION

El presente proyecto del video-reportaje sobre los acontecimientos paranormales que


han dejado huella en la mente de la ciudadanía trujillana; fueron hechos reales que
suscitaron algunos habitantes de dicha ciudad, los cuales a través de sus anécdotas
marcaban el hito de las leyendas urbanas que aterrorizaban a la población de Trujillo.
Dentro de las leyendas más resaltantes consideramos tres casos: CHOPITEA, LA
MUJER FANTASMA y CHINITO MILAGROSO; los cuales permanecen hasta la
actualidad siendo sucesos históricos.

Los encargados a realizar el video-reportaje son, alumnos de la carrera de computación


e informática, VI Ciclo, del Instituto Superior Tecnológico Publico “Trujillo”, los cuales
tienen como finalidad realizar y presentar el trabajo en la asignatura de Edición de
Videos, con el fin de poder aprobar la presente Unidad Didáctica y culminar con éxito
nuestro programa de estudios.

El video-reportaje ha sido preparado en base a recopilación de información de los


ciudadanos que experimentaron de dichos sucesos, además del conocimiento e
investigación de quienes hemos participado y llevado a cabo para su realización; yendo
al mismo lugar para efectuar las respectivas tomas y fotografías para luego mediante el
programa editor de videos como el Adobe Premier Pro 2019 y añadir los respectivos
efectos a través del programa como el After Effects.

El contenido del presente informe ha sido distribuido en cuatro capítulos, el primero “LA
INVESTIGACION RESPECTIVA DEL CASO A EDITARSE”, la cual consiste en
recopilar información directa o de primera mano, entre otras técnicas de recopilación de
datos: Entrevista, Cuestionario, Observación, etc. El segundo capítulo denominado
“PRE-PRODUCCIÓN”, dicho capitulo consistirá en redactar el guion literario
establecido en la investigación previa efectuada del capítulo anterior, el guion técnico y
history board. El tercer capítulo titulado “PRODUCCIÓN”, desarrollara los procesos de
filmación de video en el lugar de los acontecimientos, toma de fotografías y audio. Y
finalmente el cuarto capítulo llamado “POST-PRODUCCIÓN”, consistirá en toda la
recopilación de información: grabado, fotografiado, y audición de voz de ON (voz directo
de quien está en el video) y voz en OFF (la voz de quien relata y no está en el video).
Además de sumar algunos efectos visuales utilizando el programa After Effects.
Esperando sepan disculpar los errores en el desarrollo del presente informe, toda
sugerencia será bienvenida para mejorar.

4
INTRODUCCION

Esta investigación se lleva a cabo con el propósito de dar a conocer y revelar una serie
de fenómenos que han provocado debates a lo largo de la historia, desde hace décadas
la humanidad se ha enfrentado a una serie de acontecimientos cuya naturaleza es
desconocida.

Es un tema que ha sorprendido al común de las personas, y un gran misterio para los
científicos creyentes y no creyentes. Hay cosas, situaciones y eventos en este mundo
que aún no comprendemos y están afectando a la sociedad desde el punto de vista
psicológico, racional, emocional e incluso en lo físico, es decir, afecta el normal
desenvolvimiento del individuo en su entorno social.
Hoy en dia estos misterios ha sido seriamente estudiados por científicos y otros
especialistas que desconocemos y, por motivos no específicos, no se ha revelado
información sobre la naturaleza de estos fenómenos ya que podrías afectar el
razonamiento de las personas.

Los mitos mayormente tienden a ser juzgados como hechos inexplicables, sin embargo,
algunos son atribuidos a lo paranormal, ciencia experimental y otros a la creencia de
que yacen fuera de esta tierra que de una manera o de otra impactan a la gente creando
una división en la sociedad, esto se debe a que todos los seres humanos piensan y
razonan de manera diferente, lo cual sería una de las principales causas de dicho
debate.

En la elaboración de este proyecto se realizarán tres casos de sucesos paranormales


los cuales se presentarán a continuación:

 La Historia de José Ignacio Luna y Victoria “Chopitea”


 La Historia sobre la mujer fantasma
 La Historia del “chinito milagroso”

5
ÍNDICE

CARATULA
DEDICATORIA
PRESENTACION
INTRODUCCION
ÍNDICE

CAPITULO I
1. HISTORIA DE LAS LEYENDAS URBANAS ....................................... 16
2. PRINCIPALES HISTORIAS PARANORMALES .. Error! Bookmark not
defined.
2.1. JOSE IGNACIO LUNA Y VICTORIA “CHOPITEA” .... Error! Bookmark
not defined.
2.2. EL CHINITO MILAGROSO ..................... Error! Bookmark not defined.
2.3. LA MUJER FANTASMA ......................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO II
REPORTAJE ................................................. Error! Bookmark not defined.
1. CARACTERISTICAS DEL REPORTAJE ............................................ 19
2. LENGUAJE DEL REPORTAJE ........................................................... 23
3. ETAPAS DE LA CREACION DE UN REPORTAJE .... Error! Bookmark
not defined.
4. TEMPLO DE SAN AGUSTIN .................. Error! Bookmark not defined.
5. TEMPLO DE LA CATEDRAL ................. Error! Bookmark not defined.
6. TEMPLO DE SAN AGUSTIN .................. Error! Bookmark not defined.
7. TEMPLO DE LA CATEDRAL ................. Error! Bookmark not defined.

CAPITULO III

DESCRIPCIÓN DE LOS TEMPLOS RELIGIOSOS DE TRUJILLO ............ 34


1. TEMPLO DE SAN LORENZO ................ Error! Bookmark not defined.
2. TEMPLO DE SAN FRANCISCO............. Error! Bookmark not defined.
3. TEMPLO DE SANTO DOMINGO ........... Error! Bookmark not defined.
4. TEMPLO DE SAN AGUSTIN .................. Error! Bookmark not defined.

6
5. TEMPLO DE LA CATEDRAL ................. Error! Bookmark not defined.

CAPITULO IV
ETAPA I: PREPRODUCCIÓN DEL VIDEO ................................................ 41
1. ASPECTOS GENERALES
2. CARACTERISTICAS DE LA ETAPA.
3. NACIMIENTO DE LA IDEA.
4. DESCRIPCION DE LOS PERSONAJES.
5. DESCRIPCION DE LAS ESCENAS
6. EL GUIÓN LITERARIO ........................................................................ 41
6.1. GUIÓN LITERARIO: CATEDRAL ............................................... 42
6.2. GUIÓN LITERARIO MUSEO CATEDRALICIO ................................... 43
6.3. GUION LITERARIO IGLESIA SAN AGUSTIN .................................... 43
6.4. GUION LITERARIO IGLESIA SANTO DOMINGO ............................. 44
6.5. GUION LITERARIO IGLESIA SAN FRANCISCO ................................. 44
6.6. GUIÓN LITERARIO IGLESIA SAN LORENZO ................................. 45
7. EL STORYBOARD ............................................................................. 60
7.1. STORYBOARD: CATEDRAL.
7.2. STORYBOARD: MUSEO CATEDRALICIO
7.3. STORYBOARD: IGLESIA SAN AGUSTIN
7.4. STORYBOARD: IGLESIA SANTO DOMINGO
7.5. STORYBOARD: IGLESIA SAN FRANCISCO
7.6. STORYBOARD: IGLESIA SAN LORENZO
8. PRESUPUESTO
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
CAPITULO V
ETAPA II: PRODUCCIÓN DE VIDEO ........................................................ 70

1. ASPECTOS GENERALES.
2. CARACTERISTICAS DE LA ETAPA
3. SESION I: PERSONAL Y EQUIPO DE GRABACION.
3.1. PERSONAL DE GRABACION.
3.2. EQUIPO DE GRABACION
4. SESION II: TRABAJO DE CAMPO.

7
4.1. GRABANDO EN LA CATEDRAL
4.2. GRABANDO EN EL MUSEO CATEDRALICIO
4.3. GRABANDO EN LA IGLESIA SAN AGUSTIN
4.4. GRABANDO EN LA IGLESIA SAN LORENZO
4.5. GRABANDO EN LA IGLESIA SAN FRANCISCO
4.6. GRABANDO EN LA IGLESIA SANTO DOMINGO
5. SESION III: TOMA DE FOTOGRAFIAS.
5.1. TOMA DE FOTOGRAFIA EN LA CATEDRAL: GALERIA.
5.2. TOMA DE FOTOGRAFIAS EN EL MUSEO CATEDRALICIO:
GALERIA
5.3. TOMA DE FOTOGRAFIAS EN LA IGLESIA SAN AGUSTIN
5.4. TOMA DE FOTOGRAFIAS EN LA IGLESIA SAN LORENZO
5.5. TOMA DE FOTOGRAFIAS EN LA IGLESIA SAN FRANCISCO
5.6. TOMA DE FOTOGRAFIAS EN LA IGLESIA SANTO DOMINGO
6. SESION IV: REVISION Y SELECCION DEL MATERIAL
6.1. DEL MATERIAL GRABADO EN VIDEO
6.2. DEL MATERIAL FOTOGRAFIADO
7. SESION V: USANDO PROGRAMA ADOBE PREMIER.
7.1. PROGRAMAS DE EDICIÓN DE VIDEOS .................................. 71
7.2. EL ADOBE PREMIERE PRO CS6 ............................................. 71
7.3. DESARROLLANDO EL EFECTO CINEMASCOPE ................. 72

CAPITULO VI
ETAPA III: POSTPRODUCCIÓN DE LOS VIDEOS ................................... 85
1. ASPECTOS GENERALES.
2. CARACTERISTICAS DE LA ETAPA
3. CREACION DE LAS INTROS DEL VIDEO
1. EDICIÓN DE VOZ ............................................................................... 85
2. EDICION FONDO MUSICAL ............................................................... 86
3. EFECTOS CINEMASCOPE DEL VIDEO ............................................. 86
3.1.1. EFECTO DE PELÍCULA ......................................................... 86
3.1.2. EFECTO DE PELÍCULA ANTIGUA ......................................... 87
3.1.3. EFECTO EN BLANCO Y NEGRO ............................................ 87
3.1.4. EFECTO LUZ CENITAL ........................................................... 88

8
3.1.5. EFECTO NATURAL ................................................................ 88
4. INSERTANDO LOWER THIRD............................................................ 89
5. INSERTANDO FIRMA ......................................................................... 89

6. INSERTANDO COMUNICACION TEXTUAL


7. CREANDO CREDITOS
8. REVISION FINAL DEL VIDEO DOCUMENTAL.

CONLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

9
Capítulo I

10
1. DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO:
PROYECTO DE EDICIÓN DE VIDEO-REPORTAJE SOBRE HISTORIAS
PARANORMALES DE LA CIUDAD DE TRUJILLO -LA LIBERTAD- 2019

1.2. SUBTÍTULO:
JOSE IGNACIO LUNA Y VICTORIA “CHOPITEA”, LA MUJER FANTASMA
DE LARCO HERRERA Y MAURICIO WALBROCH “CHINITO
MILAGROSO”

1.3. TIPO VIDEO:


REPORTAJE

1.4. GÉNERO:
LEYENDAS URBANAS

1.5. TÉCNICA:
MULTIPLES

1.6. DURACIÓN:
ESTIMADO

1.7. SOFTWARE:
ADOBE PREMIER PRO.

1.8. EDITORES:
ARANDA SALVADOR, FRANKLIN
CABRERA NOMBERTO, JHORMAN
LETURIA YDIAQUEZ, JORGE
MORENO AURORA, BENJAMIN

1.9. FECHA ENTREGA:


12 ICIEMBRE 2019

1.10. CASO:
03

11
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo Principal

El objetivo principal de este proyecto es crear un video-reportaje, en el cual se


plasmará las diversas leyendas urbanas que se comentan entre los ciudadanos
de la provincia de Trujillo y sus alrededores. Las cuales siguen siendo sucesos
históricos hasta la actualidad.

2.2. Objetivos específicos

 Dar a conocer los sucesos sobre naturales que existen en la ciudad de


Trujillo.
 Describir algunas causas que dan sustento teórico a los fenómenos
sobrenaturales.
 Analizar el efecto del mimetismo social como base para la generación de
presuntas creencias sobre hechos inexplicables en nuestros tiempos.

3. FUNDAMENTACION DEL REPORTAJE

Dadas las circunstancias del impacto de este tema se sostiene que es gran
importancia el que la población se entere de las cosas que están sucediendo a
nuestro alrededor, de los acontecimientos que ocurren, pero carecen de atención en
nuestra sociedad, por lo tanto, este es de sumo interés y no es posible ignorarlo.

En tal sentido, existen muchas teorías sobre los sucesos paranormales en cuestión
e hipótesis que realizan afirmaciones que no hacen más que formular dudas, por
ende, esta investigación se plantea ser una serie de investigaciones para disipar un
poco de las dudas al respecto. La población necesita saber que no todo lo que ben,
que no todo lo que escuchan es real, con esta investigación podemos demostrar
experimentos u otra clase de medios.

Vale destacar que en estos temas se debe tener mucho conocimiento con base en
investigaciones serias, hechas con gran interés y deseos de descubrir y llegar a la
verdad, por cuanto es masiva la cantidad de información, a veces con buena
evidencia y otras no conclusivas que hemos aprendido en la presente investigación.

12
HISTORIA DE LAS LEYENDAS URBANAS

Desde tiempos remotos este mundo ha conocido grandes misterios que no podemos
comprender, estos fenómenos han acumulado en las personas temores y dudas que
han causado una confrontación entre las masas, siendo esta una de las causas del
interés científico por la investigación de estas anomalías o fenómenos.

Anécdotas y leyendas. Con este epígrafe, damos un paseo por la imaginación de Trujillo,
que, a lo largo de su historia, ha ido designando a sus hijos, casas y monumentos; mérito
para que puedan ser reconocidos bajo la advocación que el cantar popular los designa.
Ambas, existieron mucho antes que el cristianismo, pues la tendencia de los pueblos
primitivos a todo lo sobrenatural, hizo surgir los relatos fantásticos y fabulosos, que
constituyen los comienzos de toda la historia.

Un factor predominante ante este tipo de fenómenos lo ha sido la ignorancia de las


personas, se ha afectado su razonamiento ante ellos, el humano es inteligente, pero la
masa es tonta, (según la psicología) ¿Cómo actuarían las personas al saber que hay
más en el mundo que solo nosotros?, y más de lo que vemos y escuchamos. Se piensa
que la teoría más acertada es que al dejar al descubierto estos “secretos” la gente
reaccionaria de manera negativa influyendo así en las relaciones entre ellos,
ocasionando disturbios y confrontaciones entre personas con opiniones diferentes.

La historia en sus comienzos, no es más que una sucesión de leyendas trasmitidas y


aumentadas de generación en generación. En cuanto a la llamada anécdota decía
Merimée que de la historia sólo le gustaban esas, porque en ellas encontraba una
pintura real de las costumbres y los caracteres. Puede ser una opinión personal, pero
opinión que tiene muchos seguidores, ya que entre el relato histórico que no se aparte
de la verdad, o una anécdota que pretende relatar el mismo hecho, éste tiene la
particularidad de popularizarse y de correr de boca en boca.

Por otro lado, la televisión las películas, y otros medios de comunicación hablan acerca
de temas de hechos inexplicables que van más allá de la lógica, formando teorías,
alegando afirmaciones acerca de la existencia de cada “mito” que ha tenido lugar en las
investigaciones, testimonios y avistamientos alrededor de todo el mundo, sin llegar a la
conclusión alguna, inmersos en un mar de especulaciones.

Otro de los problemas que se pueden encontrar a menudo es la segregación y


aislamiento social hacia las personas que tiene otro punto de vista diferente al

13
socialmente aceptado. Esto sucede ya que cada individuo posee una mentalidad distinta
y por más que intentes hacer que esta cambie de opinión no se retracta de sus creencias
tan fácilmente, a menos que se le demuestre con hechos y acciones contundente que
no dejen lugar a dudas ni al engaño.

Tiene, además, tanto la anécdota como la leyenda, la ventaja de convertirse en recurso,


para amenizar el relato histórico. Por tanto, vuele la imaginación de ustedes con éstas
que ahora comienzan.

En el Día de los Muertos y en el cementerio General de Miraflores de Trujillo se cuentan


historias misteriosas que continúan cautivando a los ciudadanos. Tal es así que para
algunos ya se ha vuelto tradición visitar ciertas tumbas, y no precisamente de sus
familiares, sino de algún otro para pedirles que les haga el milagro que solicitan. Otras
historias recorren el lado oscuro y van desde pactos con el diablo hasta peticiones con
velas negras. Una de las tumbas que llama la atención por su epitafio es el de un hombre
que, según algunos testimonios, sería el primer personaje en Trujillo que declaró su
orientación homosexual.

Es así como la colectividad ha ido transmitiendo estas historias y algunas continúan


practicando la tradición. Una visita tenebrosa. Así califican algunas personas el ir a un
cementerio a plena luna llena. Sin embargo, ir al Cementerio General de Miraflores de
Trujillo, inaugurado el 02 de diciembre de 1831 y ubicado en la avenida Túpac Amaru,
puede ser más que una experiencia ambigua. Puede significar el conocer un poco más
sobre las historias de muchos mitos que se encuentran entre los 67 mil difuntos que
descansan en sus nichos y mausoleos. Y si bien estas personas ya no se encuentran
entre nosotros, su sola historia permite adquirir más conocimientos de literatura,
escultura, sociología y arte.

Son exactamente 8.00 de la noche y la aventura nocturna empieza. Roberto Delgado


Cotrina, guardián del cementerio de Trujillo por más de 18 años, nos explica que ya ha
habido tres grupos de personas que se aventuraron a visitar estas tierras inertes. “La
otra vez vino un grupo y dijeron que vieron a un señor barrer o una señora que lloraba
entre los nichos del cementerio, pero yo no creo nada de eso”, dice don Roberto,
mientras nos empieza a contar sus anécdotas.

14
EL ÚLTIMO GUARDIÁN. Y es que según nos comenta el guardián, es tanta su vocación
por lo que hace -cuidar los nichos y mausoleos-, que, en ocasiones, revela haber
dormido al pie de los mausoleos.

El encargado del cementerio actualmente es el único que se encarga de la vigilancia


nocturna que inicia a las 6:00 de la tarde y finaliza a las 7:00 de la mañana. Se tarde un
promedio de una hora en recorrer los 60,838.00 m2 que tiene el Cementerio de
Miraflores y que cuenta en la actualidad con más de 230 pabellones.

“Yo como soy el único vigilante, tengo que estar caminando por todos los pabellones.
Cada cierto tiempo me doy un momento para visitar los puntos claves, y evitar que los
‘droguitas’ se metan para robar las cruces”, explica.

SIN MIEDO A NADA. Al consultarle a don Roberto Delgado sobre las apariciones y
sonidos que muchos visitantes asustados y agitados le revelaron haber escuchado o
visto, nos contestó que para este trabajo uno no debe tener miedo a nada. “Nosotros
hacemos este trabajo porque no tenemos a los fantasmas. Ahora, si uno tiene miedo y
empieza a sudar por ver algo extraño no sirve estar acá”, dice, mientras revela risueño
que muchos de sus compañeros lo conocen como “el guardián de acero”.

Asimismo, nos revela que en varias ocasiones se ha enfrentado a ladrones y drogadictos


que antes de poner la cerca eléctrica en los murales se metían para hacer sus fechorías.
Según nos cuenta don Roberto, a pesar de ser amenazado, nunca se intimidaba. “Yo
no le temo a nada y los enfrentaba. Si me metían un balazo, bueno, qué podía hacer”,
manifiesta mientras nos cuenta que este cementerio se ha convertido en su segundo
hogar.

MITOS Y LEYENDAS. Es imposible acudir al Cementerio General de Miraflores sin no


visitar a sus dos grandes personajes: Jose Ignacio Chupitea y al “Chinito” milagroso,
que se encuentra en el pabellón San Francisco.

Según nos narra el guardián del cementerio, la tumba de Chopitea es muy visitada. La
leyenda cuenta acerca de un hombre que pasó de la pobreza a la riqueza de la noche
a la mañana, después de haberle vendido su alma al diablo. Se narran muchas cosas
extrañas sobre él. Muchas brujas entraban y hacían rituales al pie de su tumba, narra el
guardián. “Acá dicen que se aparecía el hacendado barriendo. También dicen que veían
a una mujer hermosa con el cabello amarrado que transitaba por estos lados”.

15
Pero, así como este hacendado es visitado por curiosos y brujos, a unos pasos se
encuentra el “Chinito” milagroso, que murió el 24 de enero de 1877. Posiblemente
alguien especial y a la que mucha gente guardaba gran cariño, aunque no se guarda
registro de lo que fue; sin embargo, en el sentir popular es un personaje a quien se
acude para pedir un milagro. Don Roberto explica que a diario acuden fieles devotos
quienes llevan ofrendas florales que colman el pequeño ambiente de su nicho. Es el
personaje más visitado en el Día de todos los Santos, 1 de noviembre.

Ya, al finalizar este pequeño recorrido coturno nos damos cuenta que acá se pueden
descubrir grandes historias. No solo la de estas dos personas populares, sino a figuras
como Manuel Cavero y Muñoz, primer alcalde de Trujillo; Hipólito de Bracamonte, quien
le diera libertad a sus esclavos en su hacienda de Chiclín antes que Ramón Castilla;
Cecilio Cox, quien pagó el cupo a los chilenos para que no invadieran Trujillo; Víctor
Raúl Haya de la Torre, el peruano del milenio, entre otros.

Ya son cerca de las 10:00 de la noche y con ello la visita termina. Y mientras nos
despedimos del “Guardián sin miedo”, vemos cómo tras cerrar el portón y encadenarlo,
se pierde entre los mausoleos. Tal vez ya es hora de dormir o pedirle un deseo al
“Chinito” milagroso.

16
Capítulo II
REPORTAJE

El reportaje es un género periodístico informativo-expositivo en el que se desarrolla


extensamente un tema de interés general, una noticia que incorpora elementos que no
tienen cabida en ésta y que se presta más al estilo literario. El reportaje puede versar
sobre personas, sobre lugares, sobre un suceso concreto…, siempre que estos
preocupen a los ciudadanos y estén conectados con la realidad.

Tradicionalmente, el reportaje ha sido considerado un género estrictamente objetivo,


muy cercano a la noticia y a la información. Así, Martínez Albertos afirma que el reportaje
“es un relato periodístico —descriptivo o narrativo— de una cierta extensión y estilo
literario muy personal en el que se intenta explicar cómo han sucedido unos hechos
actuales o recientes, aunque estos hechos no sean noticia en un sentido riguroso del
concepto”.

Martín Vivaldi va más allá y reconoce al periodista más libertad en la elaboración del
reportaje cuando dice que el reportaje es un “relato periodístico esencialmente
informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado
preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de
interés actual o humano”.

El reportaje informa, describe, narra e investiga:

 Informa de un hecho de interés para la sociedad, cumpliendo así la


función básica del periodismo.
 Describe el suceso aportando el mayor número de datos precisos.
 Narra el acontecimiento en estrecha relación con la descripción.
 Investiga, pues sin investigación no hay reportaje.

El reportaje exige que el periodista se acerque a los hechos, a los protagonistas y a los
testigos; recoja opiniones; reúna datos; estudie las causas; busque los antecedentes;
analice las consecuencias, y contraponga diferentes puntos de vista e interpretaciones
con el fin de ahondar cuanto sea posible en el suceso y presentarlo a los lectores en
todas sus vertientes.

Este tratamiento exhaustivo de los temas exige que el reportaje disponga de un espacio
mayor que cualquier otro género periodístico. De forma similar, Ramón Salaverría (2005:
166) señala que el reportaje es un género que, en su propósito explicativo y
contextualiador, permite echar manos de una gran variedad de recursos estilísticos:

18
“Ya en el papel, admite una máxima explicación de las técnicas narrativo-descriptivas y
expositivas, el uso de múltiples recursos dialógicos, y también la combinación con otras
piezas informativas textuales y gráficas de apoyo. Así pues, en su salto al ciberespacio,
se trata probablemente del género más apto para el aprovechamiento de las
posibilidades hipetextuales, interactivas y multimedia”.

Según el manual de estilo del diario La Prensa de Panamá, el reportaje es el género


periodístico que intercala la información con descripciones, introduciendo algunos
aspectos literarios de interés para el consumidor informativo. Después de proporcionar
algunas definiciones acerca de reportaje, entonces podemos demarcar que el reportaje
es un trabajo informativo que requiere una ardua investigación acerca del tema a
publicar. Igualmente profundiza mucho más que la noticia con respecto al desarrollo y
contenido del hecho que se está tratando. Todo esto con un seguimiento lógico y
coherente.

El reportaje, por tanto, como relato narrativo fruto de una exhaustivo y profundo trabajo
de reportería, recibe en internet una gran oportunidad para desarrollar su potencial
informativo, a partir del uso de las herramientas y aplicaciones útiles a sus objetivos
comunicativos.

“Los géneros interpretativos, el reportaje y la crónica, presentan una vitalidad en el


espacio del ciberperiodismo que probablemente corresponda a la adecuación entre sus
características y las propias del nuevo soporte digital en el que operan” (López García,
2003: 450).

Como hemos visto, muchas de las tipificaciones hechas a los géneros periodísticos se
debieron a la evolución en constante cambio de las prácticas sociales y lo que originó
la clasificación de los géneros fue el contenido de la información que se deseaba brindar
en los textos.

1. CARACTERISTICAS DEL REPORTAJE:


El reportaje está considerado el rey de los géneros periodísticos. En el mundo
de la prensa se afirma que no se es periodista hasta que no se hace un buen
reportaje. En general, el reportaje se caracteriza por los siguientes rasgos:

 Es un género complejo, ya que contiene informaciones recogidas en uno


o más lugares, recrea el ambiente, presenta a los personajes, describe la
situación... para que los lectores y las lectoras dispongan de una
información completa.

19
 Exige un trabajo previo de documentación. El periodista ha de investigar,
inquirir, acudir al lugar de los hechos, recopilar testimonios, citas, fechas,
datos, nombres, cifras, anécdotas, diálogos, descripciones, sensaciones,
etc., con el fin de reconstruir el ambiente general de la forma más fiel
posible.

 Posee diversidad temática y flexibilidad formal y estilística, sin otros


límites que la claridad, la exactitud y la eficacia informativa; por ello puede
incorporar y combinar procedimientos y recursos lingüísticos propios de
la noticia, la crónica, el artículo, la novela, el cuento, el ensayo.

 La objetividad y la veracidad son sus señas de identidad, aunque cabe


también la subjetividad en las observaciones y en la valoración de los
hechos.

 El estilo es el periodista. Un mismo acontecimiento es visto y tratado de


diferente manera por cada profesional del periodismo. No en vano hay
quien afirma que existen tantas clases de reportajes como periodistas.

 El reportaje va firmado y menciona el lugar desde donde se ha redactado.

2. EL LENGUAJE DEL REPORTAJE:


El estilo del reportaje es libre, pero su lenguaje ha de ser claro, preciso, fluido,
natural, creativo y ameno, pudiendo también integrar elementos literarios,
narrativos y descriptivos.

 La libertad expresiva del periodista y la posibilidad de desarrollar su


propio estilo literario se enmarcan dentro de las técnicas objetivas de la
narración. Narra o debe narrar sin personalizar, sin editorializar, contando
los hechos de forma personal y objetiva.

 La claridad en las ideas y la transparencia expositiva se consiguen


utilizando palabras de uso común, adaptadas al tema o asunto. Los
términos técnicos o poco conocidos van siempre acompañados de una
explicación.

20
 La precisión se logra construyendo frases con rigor lógico-psicológico y
evitando los términos ambiguos o de expresiones equívocas.

 La fluidez narrativa y expositiva se alcanza mediante enunciados y


párrafos simples, con frases cortas y sin subordinación, en los que se
alternan las descripciones con las narraciones y las entrevistas. El
reportaje se apoya en otros géneros periodísticos, como la crónica y la
entrevista.

 Las descripciones vivas y precisas necesitan de un vocabulario


abundante, directo, coloquial, que no excluye, sin embargo, las palabras
cultas, pero concretas, y que evita los vulgarismos, los neologismos
innecesarios y las redundancias o repeticiones.

 Las frases literales se destacan entre comillas o van entre guiones. Es


especialmente relevante la presencia de adjetivos, paralelismos,
anáforas, comparaciones, metáforas, etc.

3. ESTRUCTURA EXTERNA DEL REPORTAJE:


En cuanto a su estructura externa, el reportaje está formada por el titular, la
entradilla, la introducción, el desarrollo o cuerpo, y el cierre, final o conclusión
(conclusiones finales).

 El titular informa del contenido del reportaje, intentando captar la atención


de los lectores e invitándolos a leer el resto de la información.

 La entradilla, entrada o lid (del inglés lead) es la puerta de acceso al texto;


ha de ser clara, concisa, sencilla, amena y, sobre todo, ha de ser
interesante. Para ello se suele recurrir a la ironía, al contraste o a la
sorpresa.

 El cuerpo es la columna vertebral del reportaje.

 El cierre o conclusión es el remate final, la puerta de salida del reportaje.


Al contrario de lo que ocurre con la noticia, en la mayoría de los reportajes
el cierre adquiere un valor especial.

21
4. ESTRUCTURA INTERNA DEL REPORTAJE:
Según su estructura interna, en los manuales estadounidenses de periodismo se
presentan tres modelos estructurales que sirven como referente para los
periodistas noveles, pero que son poco utilizados por los reporteros veteranos:
el "fact-story" o relato objetivo de los hechos; el "action-story" o relato animado
de los hechos, y el "quote-story" o relato documentado.

 Reportaje de acontecimiento
– “fact-story”: Es aquel en el
que el periodista presenta los
hechos desde el exterior, de
una forma estática.

 Reportaje de acción – “action-


story”: Presenta una visión
dinámica de los hechos que narra.
El periodista ofrece los
acontecimientos desde dentro,
reviviendo su desarrollo.

 Reportaje de citas – “quote-


story”: Es una modalidad en la
que se alternan las palabras
textuales del entrevistado con
descripciones o narraciones del
periodista.

22
5. TIPOS DE REPORTAJES:
Los reportajes se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios, como el
contenido, el formato, el tratamiento de la información, sus características
estéticas y formales, el soporte y canal de difusión...

 Reportaje informativo: El reportaje informativo u objetivo desarrolla un


hecho noticioso, incluyendo declaraciones de personas, descripción de
ambientes, etc. desde una perspectiva descriptiva y objetiva.

 Reportaje interpretativo: El reportaje interpretativo hace hincapié en el


análisis y la explicación de cómo o por qué han sucedido hechos actuales
o recientes. Su estilo es mucho más literario y de una mayor creatividad,
ya que la libertad lingüística es total y la estructura del relato es libre.

 Reportaje de investigación: El reportaje de investigación o


demostrativo investiga, demuestra y expone. Requiere una labor casi
detectivesca para captar detalles completamente desconocidos sobre un
hecho en particular.

 Reportaje social: El reportaje social aborda temas de la vida cotidiana.


Se utiliza para dar a conocer nuevas costumbres o hábitos sociales, así
como comportamientos específicos de algún colectivo o grupo social.

 Reportaje científico: El reportaje científico o instructivo describe los


avances y descubrimientos científicos más recientes, cuya importancia
atrae la atención del lector.

 Reportaje de semblanza: El reportaje de semblanza describe con la


mayor cantidad de detalles posibles la forma de ser de una persona, tanto
objetiva como subjetivamente.

 Reportaje de viajes: El reportaje de viajes aporta las experiencias


personales, las impresiones y las emociones que el viaje ha suscitado en
el autor.

23
6. FUENTES:
Es necesario recurrir a fuentes directas (entrevistas a los involucrados, testigos
o expertos) y a fuentes indirectas (documentos, investigaciones, artículos
informativos anteriores) que permitan acercarse lo más posible al eje del asunto.
Y todo esto incluyendo, por supuesto, la observación del reportero. La lista de
fuentes incluye:

 Testigos  Estadísticas.  Archivos.

 Documentos  Internet-Portales
 Bibliotecas y
 Periódicos  Lugares. hemerotecas.

 Organizaciones  Fotografías.  Archivos de


audio y vídeo.
 Estudios.  Grabaciones.
 Hemeroteca o a
 Encuesta.  Vídeos. bancos de datos

7. REPORTAJE AUDIOVISUAL:
Lo audiovisual es la percepción de la realidad, hechos o sucesos mediante la
combinación de imágenes y sonidos que refuerzan la acción dentro de la
cotidianidad de la vida del ser humano. Los medios audiovisuales también
tienen su particular forma de presentar al reportaje y otros géneros ya que hay
cuestiones que en la prensa escrita no se podría exponer tan bien como se
quisiera.

Un reportaje audiovisual contiene una gran expresividad gracias a todo tipo de


experimentaciones y técnicas narrativas dadas por el montaje de las imágenes
y sonidos originales para resaltar y reforzar la información que se sugiere, es
pues la fusión de varios elementos expresivos de la cual surge algo nuevo.

A pesar de que se buscan imágenes de alguna forma menos utilizadas, también


puede ser original por medio del montaje audiovisual, pues se establece un juego
con el ritmo, estructura narrativa e incluso se pueden generar atmósferas
sentimentales o psicológicas, depende del estilo del autor y su creatividad.

Para la creación de un reportaje en los medios audiovisuales no es necesario


tener un modelo fijo debido a lo dicho ya anteriormente, depende de ciertos
factores pero requieren algunos pasos para su proceso como:

24
1) Determinar el tema del que se va a tratar y qué enfoque tendrá.
2) Preparación de un borrador tentativo para su estructura.
3) Realizar la investigación profunda tanto de información sobre el tema como de
material visual y sonoro que se podría utilizar.
4) Elaborar una escaleta más detallada.
5) Trabajar en el argumento y estructurar un guión.
6) Con base en el material reunido, plantear algunas frases que puedan servir como
conectores entre bloques de ideas (introducción, intermedias, conclusión, etc.)
para material de apoyo.
7) Con todo el material reunido hay que formar otro guión mucho más completo
para su verificación.
8) Después de volver a revisar el guión y el material para comprobar que es el
resultado deseado hay que escribir el guión definitivo (llamado también “Guión
de Trabajo”).
9) Edición del material basado en el guión final.

7.1. TIPOS DE REPORTAJE AUDIOVISUAL

En la prensa escrita, el mismo reportaje presenta su propia clasificación,


por lo tanto, no es de extrañar que en el medio audiovisual también se
tenga una tipología de este género para orientar una óptima realización.

 Tipo de Materia y Narración

a) De hechos o acontecimientos
Se expone lo sucedido de manera objetiva y contiene un montaje narrativo.
Su autor actúa como un narrador que no está presente en la historia, pero
tiene conocimiento de lo que sucedió.

b) De opiniones, declaraciones o ideas


Se busca un contraste entre puntos de vista, su montaje está ligado a las
diferentes perspectivas que se tenga sobre un acontecimiento. Se
armonizan los argumentos introductorios del narrador con los de las
personalidades que emiten sus opiniones.

c) De convivencia y relaciones sociales


Plasma el modus vivendi de un grupo de personas o una comunidad, ellos
mismos fungen como narradores. Para este tipo de reportaje se necesita

25
una familiarización con los protagonistas para poder producir una conducta
natural de su parte, mostrando su cotidianeidad y comportamiento
espontáneo.

Hay veces en las que estos tipos de reportaje pueden mezclarse por la experimentación
libre que presenta el género en su estructura narrativa.

 Tipo de Destino y Duración

a) De corta duración por notica inmediata


Se profundiza en los detalles, causas y efectos alrededor de una noticia. Es
un reportaje para emitirlo con una de 2 a 3 minutos. Su estructura es la
misma que la pirámide invertida es la acumulación de datos, fechas,
nombres o lugares. Sin embargo, los temas que más maneja son de índole
científica, cultural, educativa. Su narración es clara y lineal pues necesita ser
rápido y a la vez flexible para cubrir la información deseada.

b) De ampliación de noticia prolongada


Estos son reportajes con más oportunidad de tener un mayor tratamiento
creativo audiovisual. Aborda aspectos no planteados en los programas
anteriores y lo que se propone es buscar la originalidad sobre el hecho. Se
centra en un protagonista o se enfoca en contar la historia desde otro punto
de vista y su duración está entre los ocho y diez minutos.

c) Gran reportaje o Reportaje-programa


Ofrece una visión global sobre un tema y es de actualidad inmediata o
permanente y cuya duración es la más larga, pues puede ser de media
hora a una hora. Estos son reportajes muy complementos, llamativos y
poseen un ritmo coherente y gran unidad y armonía.

 Tipo de programación y difusión

a) Captado en vivo y difundido en directo


Es efectuado en el momento en que se desarrollan los hechos y son
transmitidos en directo recogiendo cada detalle de forma instantánea, sin
embargo, está sujeto al tiempo permitido de transmisión. Hay veces en que
no se tiene mucho material en directo para relatar y se cuenta con mucho

26
tiempo o por el contrario, hay mucho que relatar y no alcanza el tiempo, por
ello lo más recomendable es centrarse en la importancia del hecho y
aprovechar esos espacios vacíos para llevar a cabo una reflexión.

b) Captado en vivo y difundido en diferido no reelaborado


Básicamente es igual que el anterior, únicamente se diferencia en la
cuestión temporal, es decir que capta en vivo el hecho o suceso, pero se
transmite en otro horario diferente al que se ha desarrollado.

c) Captado en vivo y difundido en diferido y reelaborado


Parte de una realidad donde su autor no tiene dominio sobre el tema y deja
que los sucesos fluyan por sí mismos. Posteriormente se realiza un montaje
con elipsis que ayudan en la expresividad narrativa.

d) En directo aplicado a hechos no informativos


Son hechos “creados” con carga informativa que se admiten como realidad
auténtica, tienen carga persuasiva y son de interés público.

 Según la fuente o escenario

a) De mesa
Se utiliza el material audiovisual ya mostrado en otras emisiones, sin
embargo, se le da un distinto enfoque a la información que se brinda con
datos de otras fuentes.

b) De calle
Este es un reportaje en el que se recolectan imágenes y sonidos totalmente
originales al momento del suceso y su montaje se realiza con base a una
evaluación inmediata del material.

c) De archivo
Mayormente este tipo de reportajes se utilizan para profundizar en
acontecimientos ya pasados o buscar antecedentes de sucesos recientes o
conmemorar una fecha o la vida de una persona.

27
7.2. TECNICA Y ESTRUCTURA DEL REPORTAJE

Como cualquier producto audiovisual, los procesos técnicos para llevar a


cabo un reportaje también se dividen en tres:

 Preparación (Preproducción)
 Realización (Producción)
 Edición (Postproducción)

Al ser un género que permite libertad para efectuarse narrativamente, se


requiere emplear una estrategia que permita mejorar el resultado final
deseado por medio de la creatividad e innovación expresivas que aplique
el autor y a pesar de no haber reglas fijas para la organización de un
reportaje depende mucho del tema, tratamiento y enfoque que desee
dársele.

Una de las formas utilizadas por el reportaje para poder avanzar en la


narración es la entrevista, que expone comentarios, opiniones y
testimoniales entorno a un tema o acontecimiento en el que se busca
profundizar, sin embargo, es necesario seguir algunos criterios según su
estructura. Por ejemplo:

 Estructura Unidimensional

Se concentra en el hecho y su narración es clásica y posee un montaje lineal de tres


elementos:

 Entrada: Una noticia que dé inicio desarrollo al reportaje y que brinde un dato o
presentación al reportaje.
 Desarrollo: Se exponen los acontecimientos con los aspectos más informativos
de la noticia.
 Cierre: No es tan marcado y por lo regular es un corte directo a una siguiente
noticia.

 Estructura Pluridimensional

Tiene una mayor duración, pero a partir de una idea central que van generando aspectos
secundarios que la refuerzan en su planteamiento.

También depende del tipo de reportaje para saber qué estructura tendrá para desarrollar
los hechos que queremos narrar.

28
En el caso de los reportajes diferidos, donde su narración y montaje puede hacerse de
forma lineal, alterno, paralelo o invertido lo que se busca es que todos los elementos
tengan una interrelación entre sí. Para su desarrollo, hay varias fórmulas:

Se parte de una situación actual y se dan saltos temporales para brindar una vista clara
sobre los antecedentes y poder relacionarlos con el inicio.

Hay progresión narrativa lineal y se exponen los hechos de forma de relato con voz “en
off” por parte del narrador o los entrevistados alternándose unos y otros.

El mayor desafío para un autor es establecer la estructura que tendrá su reportaje, esto
de acuerdo al enfoque que se le dará. Principalmente las narraciones contienen tres
puntos dentro de la mayoría de las estructuras:

 Arranque:
Inicia con un punto de interés para atrapar la atención de la audiencia y se
recalcan los datos que hicieron posible la creación del reportaje (lo que motivó
para hacerlo) y la importancia del mismo. Se exponen imágenes y sonidos y la
implicación que tiene con la audiencia.
 Desarrollo:
El conjunto de datos e información están sujetos a una duración de tiempo
programada. Se reparten contenidos dentro de un criterio equilibrado como
unidad armónica que permita la comprensión de los sucesos.
 Cierre:
Depende del ritmo que se establezca en el montaje y del tipo de reportaje.

El estilo también se aplica al montaje del material audiovisual, en el cual se muestran


las imágenes tal cual se captaron y en su mayoría hay una narración “en off”, la narrativa
es posible gracias al apoyo de un buen montaje que explique el desarrollo de una
determinada noticia por medio de la organización y estructuración de elementos
expresivos.

Debe utilizarse un lenguaje claro y concreto para que el público pueda alcanzar la
comprensión del tema sin dificultades y el lenguaje es articulado oral, el cual emplea el
narrador y las personas implicadas (entrevistados, protagonistas o testigos) por medio
del cual, transmiten su experiencia.

A través de la palabra hablada, en conjunto con las imágenes y sonidos, el narrador


relata de forma armoniosa el acontecer del hecho, pero eso significa que también hay
que cuidar el uso de su voz: debe contar con un adiestramiento vocal claro, buena

29
entonación y volumen adecuado. Cuando el reportero (que algunas veces funge como
narrador) aparece a cuadro, igualmente debe cuidar su expresión corporal al momento
de comunicar la noticia: sus argumentos serán claros, sencillos y sin exagerar sus
articulaciones.

Podemos decir entonces que, gracias al empleo de la conjunción narrativa de hechos,


ideas, opiniones, estilo, montaje (por medio del ritmo, cadencia y secuencia de planos)
se expone el acontecimiento y se perciben los hechos y la información brindada de
forma armónica, no sólo es decir lo que ocurrió, es un argumento de lo sucedido y debe
tener impacto social.

8. PROCESO DE REALIZACION DEL REPORTAJE

Como ya se había mencionado, para el reportaje (como cualquier otro producto


audiovisual) se necesitan tres fases que permiten y aportan la mejor calidad
posible desde la idealización del tema hasta su presentación en el medio.

 Preparación (Preproducción)

Aquí se van formulando y fijando las bases para la creación del reportaje, es
decir que se va formando la idea de lo que se va a hablar, se recopila todo el
material e información disponible. Luego se establecen las características que
se tendrá y el enfoque que se le dará, el material extra que se requiere, por lo
tanto, esta es la etapa de documentación y planificación.

 Realización (Producción)

En esta etapa se lleva a cabo lo planteado en la preparación y se plasman las


ideas, imágenes y sonidos en concreto para ello, es decir la recolección de
diversos planos visuales y sonoros para tener suficiente material de apoyo. Al
captar los hechos es posible la aplicación de ciertas técnicas.

 Captación de Sonido: Se utilizan micrófonos inalámbricos o camuflados


para no atraer demasiado la atención.
 Cámara Oculta: se usa con el fin de no distraer a los protagonistas.
 Familiarización: Cuando se realiza un reportaje de convivencia es
necesario que los protagonistas se acostumbren para que se logre un
ambiente natural en su comportamiento.
 Familiarización mediante actuación del equipo: Se permite que los
protagonistas conozcan las funciones del equipo y lo manejen para perder

30
la desconfianza e igualmente logren acostumbrarse a la presencia del
mismo.
 Auto-reportaje: esto se da cuando los protagonistas y testigos manejan el
equipo y registran su vida y apreciaciones.
 Doble punto de vista: Se deja que los protagonistas hagan su auto-
reportaje, sin embargo, se alterna con las apreciaciones de la situación por
parte del reportero. Se combinan en la parte de edición, es decir, hay un
contraste de opiniones.
 Edición (Postproducción)

En esta fase se realiza una examinación del material recolectado (imágenes y


sonidos), se comparan tomas y se decide por las que mejor encajen con la
narración deseada. Una vez seleccionado el material se ordena con base a una
secuencia que depende de la idea principal, sin embargo, igualmente está
supeditada a la duración temporal disponible para su emisión. Durante la edición
es importante aplicar ritmo y cadencia, elementos vitales en las secuencias
audiovisuales. En la etapa de montaje hay tres tipos: de imágenes, sonidos y
sincronización de ambos.

 Montaje de imágenes: Como bien sabemos, las imágenes por sí solas no


tienen un significado absoluto, por lo que requieren una organización para
obtener una coherencia en el mensaje.
 Montaje sonoro: De forma autónoma los sonidos pueden formar una
narrativa (también depende de su organización) y el mensaje podría
transmitirse, sin embargo, el fin del reportaje televisivo es la conjunción de
imágenes y sonidos, así que deben ir de la mano para seguir la narración
televisiva obteniendo un nuevo significado que si estuvieran únicamente los
elementos sonoros.
 Sincronización audiovisual: esta parte es la definitiva, pues es donde
surge toda la intención expresiva del reportaje donde cada elemento se
apoya y se refuerza el mensaje.

Es cierto que lo ideal es que las situaciones captadas pudieran expresar por sí
solas las cosas que se desean dentro del mensaje y como ya vimos,
frecuentemente se añade la voz de un narrador, esto si no hay datos que la
propia sincronización de audio y video muestren, el narrador puede vincular
situaciones y detalles; también sucede algo con la voz del narrador: cuando hay

31
que traducir el testimonio de un testigo no podemos arriesgarnos a que el mismo
narrador doble la voz de otra persona, porque esto podría confundir al
espectador, por lo tanto deberá emplearse una voz diferente a la principal o hacer
uso de un cintillo donde se coloquen subtítulos con la traducción del testimonio.

Haciendo un recopilatorio de lo ya expuesto, podemos decir que el reportaje no


cambia su estructura informacional, lo que se modifica es la forma en que se
presenta dicha información y dependiendo del medio de comunicación se
aplicarán diferentes técnicas para su elaboración: en la prensa escrita se
generan textos y son destinados a la imaginación del lector; la prensa radiofónica
refleja por medio de sonidos la reconstrucción de los hechos vía sensorial; y la
prensa televisiva trabaja en conjunto de los elementos de las anteriores
añadiéndoles el factor visual, todo para crear un sistema auditivo, escrito y visual
para manifestar una parte de la realidad de manera fluida y atractiva para nuestra
audiencia.

32
Capítulo III
DESCRIPCIÓN DE LAS HISTORIAS PARANORMALES DE TRUJILLO

1. Historia de José Ignacio Luna y Victoria “Chopitea”

Una noche de invierno de hace muchos, pero muchos años cuando el pueblo de
Laredo era apenas la suma de un centenar de viviendas vivía en las afueras del poblado
un vendedor de baratijas llamado José Ignacio Chopitea. Su vida transcurría
apaciblemente y con algunas limitaciones que le impedían llevar una vida con holgura.

Cierta mañana mientras caminaba junto a la acequia vio desde el otro lado de la
calle una hermosa mujer, alta y de cabellos rubios, que cautivó su atención. La miró
fijamente, prendado por su belleza y su caminar garboso. Cruzó el empedrado y pudo
contemplarla con mayor detenimiento: tenía los ojos azules y un rostro dulce y rosado,
sus labios brillantes como la luna y un cuerpo como jamás había imaginado.

-Buenos días, dijo José Ignacio, esperando respuesta. Pero ella ni siquiera lo
miró y siguió su camino calle arriba. A poca distancia y en medio de las cavilaciones
más extrañas José Ignacio la siguió. La vio entrar en una casona con dos arcos en la
entrada hasta que desapareció por completo tras una reja blanca y un pequeño bosque
de tulipanes. Más tarde lo supo. Era Ximena, la hija menor de don Juan Miranda y
Rodríguez que tenía extenso sembrío de caña de azúcar y algodón lo que lo hacía uno
de los hombres más ricos de Trujillo.

Las noches siguientes a su encuentro fortuito no pudo conciliar el sueño y


despertaba pensando en Ximena y abrigando la esperanza que algún día pudiera
compartir con ella los últimos años de su existencia. José Ignacio tenía 40 años y nunca
había tenido una relación que lo hiciera pensar en el matrimonio, los hijos y un hogar
donde ser feliz. Así que la tarde del miércoles 13 de noviembre se puso su mejor traje,
eligió la mejor corbata de pajarita y el mejor perfume que le abriera las puertas del
corazón de Ximena.

Salió de casa rumbo a la mansión de los arcos, tocó la aldaba y lo recibió el


criado. Pidió hablar con don Juan Miranda y Rodríguez. Minutos después estaba dentro
de la casa: amplios salones con cortinas de seda y muebles color púrpura, jarrones
chinos y alfombras persas. Toda la casa destilaba elegancia y buen gusto. Por el pasillo
apareció el hacendado que lo miró de pies a cabeza y cuando José Ignacio le pidió

34
licencia para empezar a visitar a su hija, don Juan Miranda lanzó una soberbia carcajada
que lo dejo helado.
-¿Cómo se atreve a pretender a mi hija si no tiene donde caerse muerto?, le dijo rojo de
cólera.
Tembloroso y con la voz entrecortada le explicó que desde el primer momento en que
la conoció no puede conciliar el sueño y que hará todo lo humanamente posible para
hacer feliz a su hija.
Don Juan Miranda no esperó que termine de hablar y lo invitó a salir de su casa.
-Y no vuelva usted siquiera acercarse a mi hija porque le costará caro.
Desde ese momento José Ignacio se apostaba todos los domingos después de la misa
junto a los árboles del parque para verla pasar y en el verano sufría contemplándola dar
su paseo vespertinos por la caja de aguas junto a sus criadas.
-Daría todo, incluso mi vida, por su amor, se dijo para sí.
Una tarde casi al anochecer cuando las luces de los faroles se empezaban a prender
se le apareció de pronto un hombre alto vestido de blanco, con largos bigotes y una voz
gruesa y filuda.
-¿Qué hace José Ignacio?, le dijo. Dime que es lo que te entristece, que te hace sufrir.
Se sorprendió de que supiera su nombre, pero luego no le dio importancia y se sentó
junto a él en una de las bancas del parque.
-Es el amor, le respondió, el amor de Ximena que no puedo alcanzar. Le respondió.
-Yo podría ayudarte, yo podría conseguir que obtengas eso y mucho más. El amor de
Ximena y de todas las mujeres que quieras y mucho pero muchísimo más dinero que el
que tiene su padre y todos los hacendados de Trujillo.
-Eso es imposible, sonrió José Ignacio.
-No hay nada imposible para el diablo, le contesto lanzando una enorme sonrisa. Lo
único que te pido a cambio es tu alma, por supuesto luego que hayas disfrutado de todos
los placeres de la vida.
José Ignacio lo miro incrédulo y le pidió una muestra de su poder.
-A ver, si lo que dices es cierto, quiero en mi casa un baúl lleno de monedas de oro y
piedras preciosas.
-Hecho, dijo el diablo y caminaron a su casa.
Cuando abrió su puerta encontró en la sala varios baúles: uno contenía monedas de
oro, el otro perlas, zafiros y diamantes y el tercero sortijas y caderas de oro.
-También tendrás el amor de Ximena y de todas las mujeres de la comarca, le dijo el
diablo antes que José Ignacio pudiera emitir palabra. Pero ya sabes quiero tu alma luego
de 50 años de gozos y felicidad.

35
Días después José Ignacio compró una hermosa huerta con una mansión de muchas
habitaciones, caballos de paso, contrató los servicios de criados y poco a poco se fue
haciendo dueño de casi todas las tierras de Laredo con la que fundó su propia hacienda.
Su fama y su fortuna creció así que para fiesta de año nuevo don Juan Miranda no tuvo
reparos en ofrecer la mano de su hija Ximena que aceptó gustosa casarse en una fecha
que ellos mismos pactaron luego de bailar el primer vals.

A la fiesta asistieron centenares de invitados y por supuesto también el extraño hombre


de blanco y de largos bigotes que ofició de padrino.
Cuando la fiesta terminaba y José Ignacio marchaba con Ximena a su luna de miel, el
padrino le recordó al oído:
-No lo olvides, después de 50 años de gozo tu alma será mía.
Pasaron los años y José Ignacio no sólo tuvo a Ximena sino a cuanta mujer se le
atravesó en el camino y disfrutó de riquezas hasta que murió antes de cumplirse el
plazo. Por ello es que, con muchos años de anticipación, mandó construir en el
cementerio de Trujillo un enorme mausoleo con mármol de Carrara y gruesas cadenas
a su alrededor y en el frontis una enorme cruz para que el diablo no pudiera ingresar y
apoderarse de su alma.
El mausoleo hasta ahora existe, pero ya no las cadenas ni las puertas de bronce. Tan
sólo queda la enorme cruz que aún protege el alma de José Ignacio Chopitea.

36
2. La Historia sobre la mujer fantasma

Esta leyenda tiene como lugar de manifestación el distrito de La Esperanza,


exactamente dos cuadras pasando la Avenida Indoamericana y casi detrás de la Capilla
Jerusalén; en ese lugar, hay una calle en curva.

Para los que pasan ahí de noche sienten un ambiente muy cargado; para colmo, la calle
en curva da a un parque que de noche y con las luces, sus árboles aparecen ante el
espectador como si de figuras humanas contrahechas se tratasen.

Ya sean personas que pasan por el lugar caminando o en auto, la historia es


prácticamente la misma: al ingresar a la calle de la curva, y antes de llegar a la esquina,
aseguran que se oyen nítidamente gritos de una mujer.

Ni bien uno voltea, puede ver en medio de la pista a una mujer gritando y llorando con
las manos levantadas: no es joven ni vieja, pero sus gritos son aterrorizantes. En más
de una oportunidad, se le aparece en medio de la calle, gritando a los conductores que
por ahí transitan: más de un accidente se ha reportado, y los conductores aseguran
haber realizado una maniobra de último instante, tratando de no atropellar a la mujer
que gritaba en medio de la calle, …

Si uno pregunta a los serenos del distrito o a los guardias particulares, te responden:
“¿que, tu también la viste?; todos los años no falta alguien que te cuenta que hay una
señora llorando en medio de la pista y que cuando uno se le acerca desaparece y luego
te empieza a seguir preguntándote a gritos por su hija, ...

Otros testimonios aseguran que una cuadra más arriba de la famosa curva es donde
ocurre que, cuando uno camina solo por ahí, a veces escucha pasos a su costado (así
uno este detenido), pero si volteas, escuchas una risa de mujer y de inmediato obtienes
un arañón en la mano, por voltear,

Otro testimonio recogido de dicha aparición relata que un vecino que vive en Trujillo -
calle próxima a la curva-, un joven ve que una dama estaba caminando sola por la curva
y se dedicó a seguirla, a silbarle y piropearla, pero esta no se detenía así que decide
alcanzarla y se pone a caminar a su costado, diciéndole cosas, piropeándola hasta que
esta se detiene, pero sin voltear y él le dice: “tú no eres de acá, ¿a quién estas

37
buscando?”. Ella voltea y mostrándole una cara totalmente en descomposición, le toma
la mano y le hace una herida en el brazo, mientras le grita: “ESTOY BUSCANDO A UN
VIOLADOR¡¡”, y luego desaparece, atravesando las paredes del Larco Herrera.

3. La Historia del “chinito milagroso”

“Los muertos hablan” es la frase que se escuchó sobre el mediático caso de Ciro
Castillo-Rojo, y es verdad: los muertos aparentan vivir más y se transforman en una
energía necesaria, de consuelo, de recuerdo, de esperanza, hasta en una creencia
popular.

En Trujillo existe el Cementerio General de Miraflores a punto de cumplir 180 años el


próximo mes de diciembre, en el cual reposan una gran cantidad de personajes que
aportaron a la historia de esa ciudad y del Perú.

Iván La Riva Vegazzo es promotor de turismo vivencial y ha elaborado un proyecto que


busca integrar la parte antigua del cementerio de Miraflores a la oferta turística de
Trujillo. Él expresó a RPP Noticias que dicho cementerio reúne, después del Presbítero
Maestro de Lima, las cualidades para este fin por los personajes trujillanos y liberteños
sepultados que son un atractivo.

Dentro de ellos resaltó el nicho ubicado en el pabellón San Francisco donde yace un
personaje conocido como “El chinito milagroso”. Su nombre es Mauricio Walbroch,
según se lee en su cripta. Curiosamente tiene un apellido que no tiene nada que ver con
su apodo que también se aprecia en su tumba: Chinito.

“El chinito milagroso” murió el 24 de enero de 1877; es decir son 134 años en que este
personaje nos dejó, pero aún vive. Posiblemente en vida fue alguien especial, aunque
no se guarda registro de lo que fue; sin embargo, en el sentir popular es un personaje a
quien se acude para pedir un milagro.

A diario acuden decenas de homosexuales y lesbianas quienes llevan ofrendas florales


que colman el pequeño ambiente de su nicho. “El chinito milagroso” es el personaje más
visitado del cementerio de Miraflores y en el Día de todos los Santos, 1 de noviembre,
no pasa desapercibido; tanto así, que el tacho de desperdicios del pabellón San
Francisco solo se llena con las flores de este personaje.

38
Algunos testimonios que no manifestaron su nombre, señalaron a RPP Noticias que es
una tradición casi familiar visitar a “el chinito milagroso”, algunos lo hacen desde hace
50 años e incluso llevan a sus hijos motivados por la fe y la energía especial que
transmite Mauricio Walbroch.

Agradecimientos por sus milagros en casos de salud, deseos de progreso, de viaje o


hasta por simple curiosidad, como en mi caso, acudí al milagroso chinito, que en Trujillo
es una especie de Sarita Colonia.

Una creencia popular con resultados inexplicables que se valoran por el paso del tiempo,
“el chinito” quizá no lo esperó, pero tras su muerte sigue ahí vivo entre los que tienen
devoción y no.

Mauricio Walbroch pasó de la vida a lo eterno formando parte del folclore popular que
se ha trasmitido de generación en generación y quienes quieran visitarlo pueden buscar
el pabellón San Francisco para ser testigos de esta fe.

Dato

El Cementerio General de Miraflores alberga a más de 32 mil almas en casi 61 mil


metros cuadrados y se ubica a escasas cuadras del Centro Histórico de Trujillo.

39
Capítulo IV

40
PREPRODUCCIÓN DE VIDEOS

La preproducción de videos es la etapa inicial en el proceso del trabajo audiovisual que


está referida a la recopilación de información necesaria para la realización de esta, es elaborada
con el fin de tomar decisiones y dar una idea preliminar acerca de cómo será la edición definitiva.

Para poder llevar a cabo adecuadamente la preproducción es necesario realizar una


investigación previa del tema a tratar. Así mismo se deben buscar referencias para rescatar los
valores más resaltantes de los datos obtenidos y así poder aplicarlos en el trabajo propio,
obteniendo mediante este proceso una idea clara de lo que se quiere llegar a hacer.

Se analiza con el cliente los diversos usos que tendrá el video, a quienes estará orientado
o dirigido, que estilo tendrá, así como en que formatos se entregará. Dentro de la preproducción
tendremos en cuenta como procesos resaltantes al guion literario y al storyboard.

1. GUIÓN

El guión es la descripción escrita de lo que va a suceder en una producción


audiovisual, la cual comprende en su totalidad un argumento de escenas, secuencias,
diálogos y una especificación detallada de los personajes y de sus acciones en
determinados tiempos de escena. Desde este punto de vista, el guion mantiene cierta
semejanza con una novela o una producción literaria de cine. En relación con esto se
desarrolla el relato o el mensaje que se desea transmitir al espectador.

Según Armando Casas (2007, 110) El guion “Nació como respuesta a una
realidad cinematográfica que crecía, dejaba de ser fotografía en movimiento, testimonio
o documento”.

“El guión es un medio de concertar o presentar imágenes a través de palabras.


En este sentido, podría afirmarse que el guion guarda cierta semejanza con la poesía,
por aquello de sugerir imágenes, pero nadie dudaría de que son formas de expresión
formalmente distintas. Mientras que en la primera se hace imprescindible la presencia
de un argumento bien estructurado, en la segunda no” Martínez de Badra, Elisa
(1997,30).

41
El encargado de la realización del guión debe tener en claro los alcances que va
a tener dicha producción, dicho de otra manera, el escritor debe tener en cuenta los
detalles de la grabación, de los efectos especiales a utilizar, las dificultades que se han
de presentar en el momento de la filmación, el presupuesto de la filmación, el motivo
por el cual se está realizando dicha filmación, para que pueda así finalmente elaborar
un guion que vaya acorde con los recursos disponibles que serán destinados para la
producción audiovisual.

2. GUIÓN LITERARIO

Según César Sánchez, en su blog taller de escritores dice que: “El Guión literario
es un documento narrativo que ha sido pensado para ser filmado. En él se especifican
se especifican acciones y diálogos de los personajes, se da información sobre los
escenarios y se incluyen acotaciones para los actores. La historia se narra de manera en
que al lector del guion le resulte visible y audible, pero sin dar indicaciones de detalles
técnicos a cerca de la realización de la película (movimientos de la cámara, tiempos,
tamaño de los planos, efectos de la cámara, etc.)”

Por lo que se puede decir que el guión literario es un resumen escrito de la


historia a filmar, que contiene información central, donde se encuentran detalles de los
lugares y personajes que sirven de guía a los actores. Debe estar basado lo más posible
en la realidad. A partir del guion literario se desprende el guion grafico o storyboard y el
guion técnico.

El guión literario se escribe en un formato propio que permite que el texto pueda
ser interpretado sin ninguna dificultad por todas las personas que intervengan en la
película; más que para ser leído, el guion literario es un texto para ser usado.

Según Martínez de Badra, Elisa (1997,25) Un guión literario “Se hace para ser
leído y para ser filmado. Es decir, para ser leído e imaginarse como va a ser filmado. Es
decir, para ser leído e imaginarse como va a ser filmado, la diferencia se presenta con
otros géneros. Si se hace un cuento que no va a ser filmado, también está hecho con
palabras, pero no tienes que imaginártelo en imagen. El problema fundamental es

42
doble: concebir la imagen y llevarla a palabras. Pero además escribirlas bien, con buen
estilo, con cierta belleza literaria.

Para llevar a cabo la realización de un guión literario se debe de tomar en cuenta


la investigación realizada al momento de definir el estilo gráfico, luego se realiza un
resumen de la historia, para así poder desarrollar una redacción a manera de novela
para estructurar los detalles que se deben tomar en cuenta, después de haber realizado
esto, se toma dicha narración que se encuentra en forma lineal para posteriormente
dividirlas en secuencias y escenas, obteniendo de esta manera el guion literario en
donde se especifican lugares, diálogos, acciones y tiempo.

2.1. TRAMA DE UN GUIÓN LITERARIO

El guión literario tiene una estructura preestablecida, la cual considera que


debe ser escrito con letra Courier new, tamaño de letra 12, que se escribe en la
letra normal, sin negrita, ni cursiva; todas las hojas de un guión se enumeran, desde
la primera en la que va el título, para el cual se debe utilizar un tamaño de letra más
grande, como el número 24.

Hay que tener en cuenta que las escenas van separadas por tabulaciones
dobles y que se debe colocar el nombre del lugar donde está sucediendo esa
escena, así como también el nombre de los personajes, que van en mayúscula y
centrado, estas son las consideraciones sobresalientes al momento de escribir un
Guión literario. Podemos considerar que su estructura se divide en:

2.1.1. PLANTEAMIENTO

“El planteamiento presenta al personaje o personajes principales


mostrando el contexto mediante situaciones concretas. Estas situaciones,
o un suceso concreto (detonante) ponen en marcha el relato. Se trata de
algo que afecta al personaje: tiene una misión que cumplir o tiene un
problema, deseo o necesidad, que le obliga a actuar” Federico Fernández
Díez (2005,1).

43
Aquí se presentan a los personajes de la historia en situaciones
concretas que serán usadas para poner en funcionamiento el relato, para
lo cual deben de tener una misión, una necesidad o problema que los
obligue a actuar, en esta etapa se presentan a los personajes principales,
las situaciones y lugares en donde se desarrollaran el resto de la trama y
la estructura temporal.

2.1.2. DESARROLLO O NUDO

En esta fase se marcan las secuencias que servirán como continuo


conflicto al que se enfrenta nuestro personaje para lograr su objetivo,
encontramos también a los personajes secundarios quienes tienen
subtramas.

2.1.3. DESENLACE

Inicia en el momento más álgido de la trama y conlleva a la solución


del conflicto para bien o mal de la historia y al final de esta.

44
2.2. GUIÓN LITERARIO DE LOS TEMPLOS RELIGIOSOS DE TRUJILLO

ESC 1. TEMPLO DE LA CATEDRAL

Toma 1: EXTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES


AYACUCHO Y COLÓN

SHERY (OFF)
La Catedral de Trujillo, con su elegante
arquitectura del siglo XVII y la magnífica
colección de arte colonial, es una de las
principales atracciones de la ciudad. La iglesia
domina el extremo norte de la Plaza de Armas, la
plaza principal y el corazón del centro histórico
de Trujillo.
Recorre el patio de la catedral y observa la
elegante fachada de color ocre. Admira los
campanarios en domo y presta atención a la
escultura de Cristo sobre la entrada principal.
La Basílica Catedral de Trujillo o también conocida
como Basílica Catedral Santa María.
De acuerdo a su origen e historia fue fundada como
iglesia matriz entre 1535 y 1540 debido a la
fundación de Trujillo. Luego en 1616 el Papa Paulo
V la eleva a la categoría de Catedral, pero durante
el terremoto de 1619 es destruida junto con la
ciudad y su reconstrucción fue afectada nuevamente
por el terremoto de 1635.

Toma 2: EXTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES


AYACUCHO Y COLÓN

TEXTO
Consecuentemente, su construcción fue confiada al
arquitecto Francisco de Soto Ríos, quien lo inicio
en 1647 y fue terminada por Francisco Balboa en
1666.

45
Debido a los continuos daños que sufría la
catedral, fue edificada con estructura maciza y
apaisada ideal para soportar los movimientos
telúricos. Posteriormente es elevada a la
categoría de “Basílica menor” por el papa Juan
Pablo II en 1985.

Toma 2: INTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES


AYACUCHO Y COLÓN
SHERY (OFF)

Dentro de la Catedral, se destaca el retablo mayor


del año 1721, es de estilo barroco churrigueresco,
cubierto totalmente en pan de oro, además es un
retablo “exento”, es decir que está separado de la
pared pudiendo ser admirado de diferentes ángulos.
En el primer cuerpo se observan las esculturas de
San Pedro y San Juan Evangelista y en el segundo
cuerpo están la Purísima, Santa Rosa y San
Valentín, Patrón de Trujillo.
Cabe resaltar que en todo el Perú sólo existen dos
retablos con aquellas características, en la
catedral de Cusco y de Trujillo.

Asimismo presenta otros retablos de estilo barroco


y rococó en colores dorados y blancos, considerados
los más antiguos de la ciudad que datan de fines
del Siglo XVII, el retablo de San Pedro y el
retablo de San Juan Bautista.

En conjunto con los retablos destacan otras obras


de arte, como el lienzo de 1681 que representa a
Santo Toribio de Mogrovejo dando el sacramento de
la Confirmación a Santa Rosa de Lima, el lienzo
sobre el Misterio de la Santísima Eucaristía
venerando al Arcángel San Miguel y por último el
lienzo de la Transverberación de Santa teresa de
Jesús.

46
ESC 2. MUSEO CATEDRALICIO

Toma 1: INTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES


AYACUCHO Y COLÓN

SHERY (OFF)
El 29 de diciembre de 1987 se crea El Museo
Catedralicio el cual se ubica al costado de la
basílica Menor, cuya misión es destacar la
evolución e historia de la catedral. Sus salas
ocupan el antiguo salón de diezmos, contaduría y
la bóveda subterránea, en la cual se exponen
lienzos, esculturas, vestimentas sacerdotales y
diversas piezas religiosas.

Toma 2: SALA SUPERIOR

TEXTO
EL SALÓN DE DIEZMOS Y CONTADURÍA – SALA SUPERIOR.
Este ambiente cumplió una importante función en
las actividades propias de la catedral, de allí su
ubicación y su original distribución en dos
niveles y dos tramos.

Toma 3: SALA SUPERIOR

SHERY (OFF)
LOS LIENZOS
En este ambiente se ubican una serie de lienzos
importantes de los siglos XVII y XVIII, en su
totalidad de pinturas anónimos.

Cabe destacar los siguientes:


- El cristo atado a la columna, del siglo XVII,
fue pintada por el afamado pintor español
Leonardo Xaramillo.

47
- La negación de San Pedro, obra de un anónimo
pintor italiano del siglo XVIII.
- La institución de la Eucaristía, obra del
pintor mochero Manuel Márquez, del siglo XX.
- Santo Domingo de Silos, lienzos de la escuela
quiteña, de autor anónimo del siglo XVIII.
- San Bartolomé Mártir, lienzo de autor anónimo
del siglo XVIII, muestra a la muerte del
santo.

Toma 4: SALA SUPERIOR

TEXTO
VESTIMENTAS
Las vestimentas que se expone son las que se
utilizaban durante los siglos pasados por los
obispos de la entonces Diócesis de Trujillo.

Toma 5: SALA SUPERIOR

SHERY (OFF)
CUSTODIAS
Son objetos que sirvieron para contener las
reliquias de los santos, es decir los fragmentos
de los huesos de cada mártir que eran venerados y
a la vez eran repartidos a diferentes lugares con
el fin de evangelizar.
Destaca la custodia reliquia de San Valentín
“Patrono de Trujillo”, cuyo fragmento de hueso data
del siglo III D.C.

48
Toma 6: SALA INFERIOR

TEXTO
BOVEDA SUBTERRANEA – SALA INFERIOR
Este ambiente sirvió para enterrar a las personas
de la cofradía del sagrario, durante la época
colonial. En ella se puede apreciar la disposición
de tumbas rectangulares en el piso, cuyos ladrillos
son originales en su mayor parte.

Toma 7: SALA INFERIOR

SHERY (OFF)
PINTURAS MURALES
Una serie propia de la cripta son las pinturas
murales al temple. En ellas se puede apreciar que
gira en torno a tres temáticas.
- El altar, el cual se encuentra destruido.
- Los apóstoles, en este se puede apreciar a los
diferentes apóstoles, los cuales llevan un arma
en su mano símbolo de martirio. En este caso San
Bartolomé lleva un cuchillo símbolo de su
martirio.
- Los evangelistas, nos muestran a los cuatro
evangelistas con sus atributos, como San Mateo
con el niño, San Marcos con el león, San Juan
con el águila y San Lucas con el buey.
Estas pinturas datan del siglo XVIII y forman parte
de la decoración sencilla pero muy espiritual y
relacionada al rito funerario de este recinto.

Toma 8: SALA INFERIOR

SHERY (OFF)
ESCULTURAS
En la bóveda subterránea se pueden apreciar
esculturas de los siglos XVII y XVIII, los cuales

49
Pertenecen a escultores anónimos y nos representan
diferentes estilos entre estas destacan:
- Santa Dominica, escultura del siglo XVII, posee
articulaciones, los cuales le daban un
movimiento variado a la imagen, la cual era
vestida para cubrir estas articulaciones.
- San Juan Bautista, escultura del siglo XVIII,
obra de definido estilo barroco, de paños y
cuerpo en movimiento y un realismo muy bien
logrado en el estudio anatómico de brazo
derecho.
- San Ignacio de Loyola, escultura del siglo XVII,
hecha en madera policroma y dorada, obra de
rigor estético y anatómico.
- San Valentín, escultura del siglo XVIII, que nos
muestra al patrono de Trujillo, finamente
decorado cuyos ojos están hechos de vidrio.

Toma 9: SALA INFERIOR

SHERY (OFF)
LOS MARTINES DESCAPITADOS
Estos lienzos del siglo XVII son de un tenebrismo
impactante por la temática y concepción. Los
personajes aquí presente fueron martirizados
durante la persecución romana contra los
cristianos en los primeros siglos de la iglesia.
Estos son:
- San Juan Bautista, el cual fue muerto por
Herodes a petición de Salome y su cabeza fue
entregado en una bandeja.
- San Pablo, el cual murió decapitado durante la
persecución a los cristianos en Roma durante el
año 70 D.C.
- San Lamberto y Santo Mártir, muertos durante las
persecuciones a los cristianos en diferentes
partes de Italia.
- Los dos obispos decapitados, los que presentan
sobre sus cabezas sus correspondientes mitras
símbolos de sus cargos.

50
ESC 3. TEMPLO DE SAN FRANCISCO

Toma 1: EXTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES


INDEPENDENCIA Y GAMARRA

TEXTO

La portada de la Iglesia de San Francisco consta


de dos cuerpos, una torre original esquinera de
tres cuerpos y una planta trazada en octágono. El
primer cuerpo tiene un arco de medio punto que
encaja con un trazo formado por pilastras pareadas
y entablamento, el segundo cuerpo tiene un frontón
partido del cual sus lados terminan en pináculos
dobles. Entre ambos se alza una ventana con
similares características del cuerpo del primer
piso pero en menor tamaño. A su lado una torre
campanario.

Toma 2: EXTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES


INDEPENDENCIA Y GAMARRA

SHERY (OFF)

Según su origen e historia, Francisco de La Cruz


inició su construcción en 1536 y a pesar que al
inicio la Iglesia de San Francisco pertenecía a la
orden de los Franciscanos, durante el periodo de
la independencia fue entregada al Colegio Nacional
San Juan, terminando posteriormente en las manos
de la orden Carmelita.

51
Toma 3: INTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES
INDEPENDENCIA Y GAMARRA

SHERY (OFF)
En su interior la iglesia posee diversas obras
maestras, de los cuales los más valiosos son los
retablos ubicados en el crucero por ser altares
paneleados. En el ala de la Epístola hay un altar
dedicado a la vida de la Virgen María con tablas
labradas y policromadas sobre el Nacimiento,
Presentación, Anunciación, Visitación y Asunción.
En el lado del Evangelio el altar representa la
Pasión de Cristo con todas sus escenas. Estos
altares se encuentran en buen estado de
conservación.

Su altar mayor es de estilo barroco con labrado,


matices dorados y estructura de dos cuerpos.
Alberga esculturas de santos tallados en madera
policromada los cuales están ubicados de la
siguiente manera: En el primero cuerpo se observa
a San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán,
en el segundo cuerpo San Buenaventura y Santo Tomás
de Villanueva y en el centro la Virgen del Carmelo.

52
ESC 4. TEMPLO DE SANTO DOMINGO

Toma 1: EXTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES


AYACUCHO Y COLÓN

SHERY (OFF)
El terreno donde se encuentra la Iglesia de Santo
Domingo fue donado por el conquistador Francisco
Pizarro. El fundador del convento fue Fray Domingo
de Santo Tomás.
En 1562 fue perfeccionado por Fray Ambrosio de la
Guerra, para ser reconocido Priorato en 1579. Esta
estructura cayó destruida con el terremoto de 1619,
la cual se reedificó y termino en 1641, conservando
la planta y los materiales.

Toma 2: EXTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES


AYACUCHO Y COLÓN
TEXTO

La Iglesia Santo Domingo es un templo de tipo


basilical, en planta de cruz latina con crucero,
brazos del transepto, presbiterio, capillas
laterales, coro y sotocoro. El púlpito tiene en la
parte superior del tornavoz a San Vicente, el cual
está hecho en pan de oro.

53
Toma 3: INTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES
AYACUCHO Y COLÓN

SHERY (OFF)
Como parte del decorado interno del templo, se
cuentan una serie de retablos, entre los cuales,
resaltan el del altar mayor, que es de estilo
barroco, y que se ve conformado por tres calles y
dos cuerpos. Al retablo mayor, acompañan una serie
de retablos laterales de la misma tendencia que el
principal; entre los retablos laterales más
resaltantes, se encuentra el de Santiago el Mayor,
el de la Virgen Dolorosa, el de la Virgen de
Fátima, el de San Judas Tadeo, el de San Vicente
de Ferrer, entre otros.

Quien quiera llegar hasta esta iglesia, tiene que


dirigirse hacia la plaza de armas de la ciudad, la
iglesia se encuentra a cien metros desde este
punto. El templo se halla abierto a los feligreses
durante todo el año, en el horario de 8 de la
mañana hasta el mediodía, y desde las 6 de la
tarde hasta las 8 de la noche.

54
ESC 5. TEMPLO DE SAN LORENZO

Toma 1: EXTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES


AYACUCHO Y COLÓN

SHERY (OFF)
En la ciudad peruana de Trujillo es posible conocer
una serie de construcciones históricas de gran
importancia y una de ellas es la Iglesia de San
Lorenzo, que se encuentra ubicada en una zona
céntrica de la ciudad, permitiendo que los turistas
la puedan conocer.

Toma 2: EXTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES


AYACUCHO Y COLÓN

TEXTO
Es una iglesia con cierta historia ya que se
construyó a lo largo del siglo XVIII. Presenta un
diseño sencillo, con una única nave y cuya bóveda
de cañón hace que tenga un efecto interesante.
También tiene una cúpula, entre otras
características que se pueden ver desde el exterior
y el interior.

SHERY (OFF)
Por otro lado es una iglesia que se construyó con
materiales sencillos como quincha, ladrillo y
adobe, con un estilo churrigueresco que era muy
popular en aquella época en España y en el que se
puede ver diferentes elementos como las columnas
salomónicas, además de abundante decoración como
suele suceder también en el estilo barroco.

55
Toma 3: INTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES
AYACUCHO Y COLÓN

SHERY (OFF)
En el interior encontramos sus diferentes tallas
religiosas, su altar. Mencionamos a los santos…

A esta iglesia se puede acceder a lo largo de la


semana en los horarios de la Santa Misa, que es
una de las propuestas para poder conocer el
interior de este templo religioso.

56
ESC 4. TEMPLO DE SAN AGUSTÍN

Toma 1: EXTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES


BOLÍVAR Y ORBEGOSO.

SHERY (OFF)
La Iglesia fue fundada por los Hermanos Agustinos
en 1558.
A pesar de los daños materiales sufridos a
consecuencia de los terremotos, fue siempre
reconstruida por los mismos hermanos.

Toma 2: EXTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES


BOLÍVAR Y ORBEGOSO.

TEXTO
En 1930 su arquitectura fue modificada y el templo
fue recortado para dar lugar al mercado central de
Trujillo. Después del terremoto de 1970 este
monumento fue nuevamente modificado.

57
Toma 3: INTERIOR/DIRECCIÓN CRUCE DE JIRONES
BOLÍVAR Y ORBEGOSO.

SHERY (OFF)
Interiormente, la iglesia resulta interesante por
las piezas de arte religiosa que aún conserva en
ella, entre dichas piezas llaman la atención el
Altar Mayor del templo. El altar mayor del templo
de San Agustín reluce por el fino acabado del
mismo, así como también por el pan de oro que lo
cubre; aquel presenta diseño barroco y el retablo
en sí se halla dividido en tres cuerpos y dos
calles, además de coronado por la presencia de
hornacinas. La imagen que más reluce en dicho
retablo es la de San Agustín, patrono a quien
inicialmente estaba dedicada la iglesia.

Además del retablo, otras piezas de arte que llaman


la atención en la Iglesia de San Agustín son los
murales que el templo presenta y que exhiben la
imagen y escenas de la vida de los Padres de la
Biblia, o de profetas. Pero estas no son las únicas
piezas religiosas del templo, además de aquellas
se tienen lienzos donde se presentan a los
apóstoles de Cristo, así como por lo menos una
decena de magníficos retablos que se ven centrados
por las imágenes más veneradas del distrito.

58
3. STORYBOARD

Un storyboard o tabla de historia es un conjunto de ilustraciones mostradas en


secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una
animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. Un
storyboard es básicamente una serie de viñetas que se ordenan conforme a una
narración previa.

Según Ángeles Gonzáles Lobo y Dolores Prieto del Pino (2009, 141) “Storyboard
es una secuencia de imágenes que tratan de representar distintos y sucesivos
fotogramas de una película, a la cual se añade el texto correspondiente. Los efectos
especiales, si no se pueden se explican”.

Se utiliza como una planificación gráfica o ilustrada, como un documento que


organiza las secuencias, escenas y planos. Es un conjunto de ilustraciones presentadas
de forma secuencial con el objetivo de servir de guía para poder comprender una
historia, previsualizar una animación o planificar la estructura de una película.

El storyboard se basa en el guión y su idea principal es que antes del rodaje de la


película, las líneas principales sean planeadas, los detalles a discutir se decidan y que se
estime el tiempo de duración de cada secuencia. En publicidad la función del storyboard
está mucho más orientada a que el director y el productor aporten con su talento a la
filmación.

En ocasiones el storyboard también sirve para corregir los errores que no se


contemplaron al momento de la realización del guión literario, dando de esta manera
los últimos acabados necesarios para el desarrollo concreto del relato. Normalmente el
nivel de dibujo o ilustraciones usadas para su creación no tienen que estar tan detalladas
ya que mediante la realización de este se pueden realizar varias correcciones durante
su revisión.

59
3.1. STORYBOARD DE LOS TEMPLOS RELIGIOSOS DE TRUJILLO

INTRO
TOMA 01 TOMA 02 TOMA 03

- Fondo negro. - Fondo negro.


- Fondo negro.
- El texto aparece de la nada hasta un - Texto aparece.
- Efecto Desplazamiento Turbulento.
tamaño que cubra el visor. - Cuando se vea completo,
Texto aparece.
- Luego desaparece el texto explosiona el texto.

Nota: Se crea un Lower Third con el nombre del Templo, como descripción en el lado izquierdo y parte baja y se creara una firma
en el nombre del editor localizado en la parte derecha en la zona inferior y sobre la banda negra del efecto cinemascope.

60
TEMPLO “LA CATEDRAL” – Efecto Película Cinemascope
TOMA 01 TOMA 02

La Catedral de Trujillo, con su elegante arquitectura La Basílica Catedral de Trujillo o también conocida como Basílica
del siglo XVII y la magnífica colección de arte colonial, Catedral Santa María.
es una de las principales atracciones de la ciudad. La De acuerdo a su origen e historia fue fundada como iglesia matriz entre
iglesia domina el extremo norte de la Plaza de Armas, 1535 y 1540 debido a la fundación de Trujillo. Luego en 1616 el Papa
la plaza principal y el corazón del centro histórico de Paulo V la eleva a la categoría de Catedral, pero durante el terremoto de
Trujillo. 1619 es destruida junto con la ciudad y su reconstrucción fue afectada
Recorre el patio de la catedral y observa la elegante nuevamente por el terremoto de 1635.
fachada de color ocre. Admira los campanarios en Consecuentemente, su construcción fue confiada al arquitecto Francisco
domo y presta atención a la escultura de Cristo sobre de Soto Ríos, quien lo inicio en 1647 y fue terminada por Francisco
la entrada principal. Balboa en 1666.

61
TEMPLO “LA CATEDRAL” – Efecto Película Cinemascope
TOMA 03

En conjunto con los retablos destacan otras obras


Dentro de la Catedral, se destaca el retablo mayor del año 1721, es de estilo de arte, como el lienzo de 1681 que representa a
barroco churrigueresco, cubierto totalmente en pan de oro, además es un Santo Toribio de Mogrovejo dando el sacramento
retablo “exento”, es decir que está separado de la pared pudiendo ser de la Confirmación a Santa Rosa de Lima, el lienzo
admirado de diferentes ángulos. En el primer cuerpo se observan las sobre el Misterio de la Santísima Eucaristía
esculturas de San Pedro y San Juan Evangelista y en el segundo cuerpo venerando al Arcángel San Miguel y por último el
están la Purísima, Santa Rosa y San Valentín, Patrón de Trujillo. lienzo de la Transverberación de Santa teresa de
Asimismo presenta otros retablos de estilo barroco y rococó en colores Jesús.
dorados y blancos, considerados los más antiguos de la ciudad que datan Cabe resaltar que en todo el Perú sólo existen dos
de fines del Siglo XVII, el retablo de San Pedro y el retablo de San Juan retablos con aquellas características, en la catedral
Bautista. de Cusco y de Trujillo.

62
MUSEO CATEDRALICIO - SALA SUPERIOR
TOMA 01 TOMA 02 TOMA 03 TOMA 04

EL SALÓN DE DIEZMOS Y
CONTADURÍA

Este ambiente cumplió


una importante función
CUSTODIAS
en las actividades propias
LOS LIENZOS VESTIMENTAS Son objetos que sirvieron para
de la catedral, de allí su
En este ambiente se ubican Las vestimentas que se contener las reliquias de los
ubicación y su original
una serie de lienzos expone son las que se santos, es decir los fragmentos de
distribución en dos niveles
importantes de los siglos XVII utilizaban durante los siglos los huesos de cada mártir que
y dos tramos.
y XVIII, en su totalidad de pasados por los obispos de la eran venerados y a la vez eran
pinturas anónimos. entonces Diócesis de Trujillo. repartidos a diferentes lugares
con el fin de evangelizar.

63
MUSEO CATEDRALICIO - SALA INFERIOR
TOMA 05 TOMA 06 TOMA 07 TOMA 08

BOVEDA SUBTERRANEA

Este ambiente sirvió para


enterrar a las personas de
la cofradía del sagrario, LOS MARTINES
durante la época colonial. DESCAPITADOS
En ella se puede apreciar la Estos lienzos del siglo XVII son
disposición de tumbas ESCULTURAS
rectangulares en el piso, PINTURAS MURALES En la bóveda subterránea se de un tenebrismo impactante
cuyos ladrillos son Una serie propia de la cripta son por la temática y concepción.
pueden apreciar esculturas
originales en su mayor las pinturas murales al temple. En
parte. ellas se puede apreciar que gira de los siglos XVII y XVIII, los Los personajes aquí presente
en torno a tres temáticas. fueron martirizados durante
cuales pertenecen a
escultores anónimos la persecución romana contra
los cristianos en los primeros
siglos de la iglesia.

64
TEMPLO SAN FRANCISCO – Efecto: Natural Cinemascope
TOMA 01 TOMA 02

Según su origen e historia, Francisco de La Cruz inició


su construcción en 1536 y a pesar que al inicio la
Iglesia de San Francisco pertenecía a la orden de los La portada de la Iglesia de San Francisco consta de dos cuerpos, una
Franciscanos, durante el periodo de la torre original esquinera de tres cuerpos y una planta trazada en
independencia fue entregada al Colegio Nacional octágono. El primer cuerpo tiene un arco de medio punto que encaja
San Juan, terminando posteriormente en las manos con un trazo formado por pilastras pareadas y entablamento, el
de la orden Carmelita. En sus inicios las locaciones segundo cuerpo tiene un frontón partido del cual sus lados terminan en
de la iglesia servían para impartir enseñanzas de pináculos dobles. Entre ambos se alza una ventana con similares
actividades españolas a los indios, muy aparte del características del cuerpo del primer piso pero en menor tamaño. A su
catecismo, los capacitaban en el arado con bueyes, lado una torre campanario.
el uso de la aritmética e incluso el manejo de
instrumentos de viento y cuerda para hacer música,
así como enseñanzas de lectura y escritura del
castellano.

65
TEMPLO SANTO DOMINGO – Efecto: Blanco y Negro
TOMA 01 TOMA 02

Durante la época de la independencia el Convento de Santo Domingo fue


El terreno donde se encuentra la Iglesia de Santo dedicado a otros usos entre los que se cuenta el de la cárcel pública.
Domingo fue donado por el conquistador Francisco La Iglesia Santo Domingo es un templo de tipo basilical, en planta de cruz
Pizarro. El fundador del convento fue Fray latina con crucero, brazos del transepto, presbiterio, capillas laterales, coro
Domingo de Santo Tomás. y sotocoro. El púlpito tiene en la parte superior del tornavoz a San Vicente,
En 1562 fue perfeccionado por Fray Ambrosio de la el cual está hecho en pan de oro.
Guerra, para ser reconocido Priorato en 1579. Esta El contraste evidente que existe entre la portada y la torre de esta iglesia se
estructura cayó destruida con el terremoto de debe a la forma como los elementos arquitectónicos son utilizados en
1619, la cual se reedificó y termino en 1641, diferentes partes de una construcción. Esto se debe al hecho que muchas
conservando la planta y los materiales. veces las iglesias pasaban por diferentes fases constructivas y
evidentemente, había un cambio en los gustos y las modas.

66
TEMPLO SANTO DOMINGO – Efecto: Blanco y Negro
TOMA 03

Como parte del decorado interno del templo, se cuentan


una serie de retablos, entre los cuales, resaltan el del altar
mayor, que es de estilo barroco, y que se ve conformado Quien quiera llegar hasta esta iglesia, tiene que dirigirse hacia la
por tres calles y dos cuerpos. Al retablo mayor, plaza de armas de la ciudad, la iglesia se encuentra a cien metros
acompañan una serie de retablos laterales de la misma desde este punto. El templo se halla abierto a los feligreses durante
tendencia que el principal; entre los retablos laterales más todo el año, en el horario de 8 de la mañana hasta el mediodía, y
resaltantes, se encuentra el de Santiago el Mayor, el de la desde las 6 de la tarde hasta las 8 de la noche.
Virgen Dolorosa, el de la Virgen de Fátima, el de San Judas
Tadeo, el de San Vicente de Ferrer, entre otros.

67
68
Capítulo V
PRODUCCIÓN DE VIDEOS

En esta etapa se concretan las actividades que anteriormente fueron planificadas


utilizados los recursos iniciales elaborados durante la pre-edición de los videos, procediéndose
a la realización de la edición del video en sí.

Inicia cuando el guion ha sido aprobado, empezando a desarrollarse todas las ideas
plasmadas en la etapa de la pre-edición. Lo principal es obtener todo el contenido para el diseño
del video, con la mayor calidad.

1. GRABACIÓN DEL VIDEO

Las grabaciones de vídeo, son grabaciones que se realizan con cámaras portátiles de
vídeo. La calidad del vídeo depende en parte de que la cámara sea sujetada en forma correcta
y firme, aunque en la actualidad muchas cámaras cuentan con sistemas de estabilización de
imagen siempre será mejor la imagen, si la cámara cuenta con un buen apoyo como por
ejemplo el que brinda un trípode.

En lo que respecta a la graduación de la exposición, existen numerosas cámaras automáticas


que gradúan y ajustan la exposición dependiendo de las condiciones de iluminación. Sin
embargo también es posible ajustar los parámetros de la grabación según el tipo de luz con
el que se realizara la grabación (intensidad de la luz y si es natural o artificial), ajustando la
velocidad de obturación.

Para que los vídeos sean amenos es importante que las tomas sean cortas, los vídeos sean
cortos y tengan sonido de calidad. Siempre verifique que la luz se encuentra a espaldas del
operador de la cámara, ya que difícilmente con iluminación de frente se obtenga una buena
imagen, y evite los efectos digitales.

Herramientas que se utilizó para la grabación del video:


 Celular (Cámara)

70
 Laptop
 Computadora

2. EDITOR PROGRAMA DE EDICIÓN DE VIDEOS

Debido a la gran demanda existente la tecnología ha ido evolucionando en todos los


aspectos, y si nos abocamos netamente al campo audiovisual, los programas que facilitan
este trabajo han ido renovándose a una velocidad increíble, integrándose cada vez más con
los nuevos espacios de trabajos y ofreciendo soluciones a los manejadores de los mismos.

Son muchos los programas existentes que van desde la edición básica que se puede
realizar desde los aparatos electrónicos que elijamos usar, ya sea desde un celular moderno
que contiene sus propias aplicaciones para edición de fotos y videos, una cámara digital con
edición contenida dentro de su software, hasta los niveles más alto de edición, los que son
procesados a computadora por editores de video mucho más completos.

Por lo que hemos decidido abarcar uno de los más grandes editores de video en el
mundo actual, especialmente nos referimos al Adobe Premiere Pro CS6 que ya se encuentra
en su versión más actual como Adobe Premiere Pro CC, esta versión es más recientes,
mejoradas, pertenecientes a la familia de Adobe.

2.1. ADOBE PREMIERE PRO CS6

Es un software de edición de video desarrollado por Adobe, orientado a


la edición de videos de manera profesional. Es la herramienta de edición de
video más utilizada, ya que su interfaz es altamente intuitiva y de fácil
manejo, tiene una enorme potencia de filtros y transiciones que permiten
editar videos con gran calidad y dinamismo. Así mismo permite trabajar el
sonido, siendo por consiguiente una herramienta completa para la edición
de video digital.

71
Pertenece a la familia Adobe Creative Suite, que representan un
conjunto de aplicaciones de diseño gráfico, edición de video y desarrollo web
desarrollado por Adobe System. Es un editor de video bastante amigable,
pero se tiene que contar con ciertos requisitos de sistema para que este
programa funcione con normalidad.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS

Cuenta con una interfaz personalizable, permite el trabajo con


líneas de tiempo que pueden ser jerarquizadas, unas dentro de otras.
Además, cuenta con una librería incorporada de efectos especiales, a los
cuales se le puede adicionar plugins para agrandar esta librería y tener
más opciones para tus efectos especiales, todos ellos capaces de
interactuar entre sí, así como también manteniendo la capacidad del
trabajo del efecto individual.

Adobe Premiere Pro te permite trabajar de una manera no


lineal, dejándote abrir varios proyectos a la vez. Permite la creación de
máscaras en el entorno de trabajo que le permitirá la corrección de
color, el suavizado de imágenes, generación de viñetas, entre otras.

Se encuentra integrado a los programas del entorno de Adobe,


lo que permite trabajar de forma rápida con la mayoría de los formatos
exportados de la familia, que son aceptados por el Adobe Premiere.
Puedes cambiar fácilmente de programa entre Premiere Pro y After
Effects o Audition con Adobe Dynamic Link, y trabajar de forma continua
con otras aplicaciones de Creative Cloud, como Photoshop, Illustrator y
Media Encoder.

Te permite trabajar con secuencias en cualquier formato, desde


8k hasta la realidad virtual pasando por Smartphone. Gracias a su

72
compatibilidad con medios nativos es sencillo empezar a trabajar desde
el ordenador sin importar de donde procedan las secuencias.

2.1.1.1. ESPACIOS DE TRABAJO

Adobe Premiere Pro ofrece un espacio de trabajo uniforme y


personalizable. La ventana principal es la ventana de la aplicación.
Los paneles se organizan en esta ventana en una disposición
denominada espacio de trabajo. El espacio de trabajo
predeterminado contiene grupos de paneles y paneles
independientes.

Un espacio de trabajo se puede personalizar organizando los


paneles en el diseño que mejor se adapta al estilo de trabajo del
usuario. A medida que se reorganizan los paneles, los paneles
restantes se redimensionan automáticamente para adaptarse a la
ventana. Se pueden crear y guardar varios espacios de trabajo
personalizados para diferentes tareas, por ejemplo, uno para
edición y otro para previsualización.

2.1.1.2. CREACIÓN DE UN PROYECTO EN ADOBE PREMIERE

Para la creación de un nuevo proyecto ejecutamos el Adobe


Premiere Pro CS6, se abrirá el cuadro de inicio de la aplicación como
vemos en la siguiente imagen:

73
Luego se abrirá el cuadro de bienvenida del Adobe Premiere Pro:

Elegimos la opción nuevo proyecto en la pantalla de Bienvenida,


esto nos dará pase a la venta de “Nuevo proyecto”.

En esta ventana comprobamos que en la sección Captura, el


formato este en HDV, los formatos de video y audio se dejan como
el programa nos lo muestra por defecto.

74
En donde dice ubicación podemos elegir donde queremos que
el proyecto se guarde, dando clic en el botón examinar,
seleccionamos la ruta de destino para el proyecto.
Una vez realizado este paso le colocamos nombre al proyecto y
aceptamos los cambios.

Estas acciones darán origen de forma automática a una nueva


ventana denominada “Historia”.

Para este proyecto hemos seleccionado el ajuste preestablecido


DV-NTSC ESTANDAR 48 KHZ, que es el formato para televisión
estándar, se da clic en el botón aceptar y ahora nos aparece la
ventana de trabajo de Adobe Premiere.

75
Teniendo el entorno o espacio de trabajo abierto, ya podemos
empezar a trabajar en la producción de nuestro video.

2.1.1.3. IMPORTACIÓN DE UN VIDEO

La importación de un video a nuestro espacio de trabajo es


esencial para la realización de nuestro proyecto de video y debemos
tener especial cuidado en la selección del o los videos a utilizar para
no sobrecargar el proyecto con material innecesario.

Dos son las formas comunes para la importación de videos, una


es dando clic en la pestaña de Archivo, se desplegarán opciones en
las que podemos visualizar la que dice Importar, le damos clic así
como se muestra en la siguiente imagen.

También podemos utilizar el método abreviado del teclado para


la importación “CTRL + I”.

Seleccionamos el video a utilizar y damos clic en el botón “Abrir”.

76
Seleccionamos el clip de video y lo arrastramos a la línea de tiempo,
esto hará que aparezca una pequeña ventana

Damos clic en el botón “Mantener los ajustes existentes”.

Teniendo el video en la línea de tiempo, podemos ajustar el


tamaño del video a la ventana seleccionando la pestaña controles
de efecto, tal y como podemos observar en la imagen anterior.

Esta pestaña contiene opciones muy importantes, ya que nos


permitirá realizar los primeros ajustes para la edición de nuestro
video, entre ellos destacan: posición, escala, rotación, entre otros,
todos estos organizados dentro de efecto de Movimiento, que viene
preestablecido en el programa y que podemos fácilmente modificar
según nuestro criterio.

77
De esta manera ya hemos dado inicio a la elaboración de nuestro
spot publicitario, llevando a cabo en primer lugar la creación del
proyecto y ahora importando el video base a trabajar, de esta
misma manera vamos a importar todo lo necesario para nuestro
spot, ya sean audios, imágenes, fondos, entre otros.

2.1.1.4. EFECTO CINEMASCOPE

El efecto Cinemascope es un sistema de filmación caracterizado


por el uso de imágenes amplias en las tomas de filmación, logradas
al comprimir una imagen normal dentro del cuadro estándar de 35
mm, para luego descomprimirlas durante la proyección logrando
una proporción que puede variar entre 2,66 y 2,39 veces más ancha
que alta. Esto se lograba con el uso de lentes anamórficos especiales
(lentes Hypergonar) que eran instaladas en las cámaras y las
máquinas de proyección.

Las pantallas sobre las que inicialmente se proyectaban las


películas en este sistema eran más amplias que las usadas
tradicionalmente hasta 1953. Poseían una concavidad que permitía
además eliminar ciertas distorsiones propias del sistema en sus
comienzos. Con los años y los perfeccionamientos técnicos, dichas
distorsiones fueron finalmente eliminadas y el uso de pantallas
cóncavas se hizo innecesario.

78
A continuación, podremos visualizar las opciones de los efectos
de Cinemascope. Pero antes, nos dirigimos a la parte inferior del
video en pista y seleccionamos Nuevo Elemento/Capa de ajuste.

Mostrará una ventana y seleccionamos “Aceptar”

Ahora arrastramos la capa de ajuste hacia el clip de video y lo


colocamos encima de nuestro video y luego nos dirigimos dirigirnos
hacia la pestaña de Efectos/Efecto de video/Transformar/Recortar.

79
Arrastramos este efecto hacia el clip de video y entonces se
mostrará la ventana de controles de efectos de la siguiente manera:

Podemos darnos cuenta de que se adiciono a la pestaña de


controles de efecto el efecto Recortar con su menú de opciones:
izquierda, arriba, derecha y abajo, cada cual con su timer y sus
configuraciones preestablecidas en color amarillo que podemos
manipular a criterio nuestro.

Al dar clic con el mouse y presionar sobre la cantidad en


números amarillos de la opción arriba y abajo, obtenemos efectos
similares a este:

80
2.1.1.5. EFECTO DE TRANCISIÓN

Una transición desplaza una escena de una toma a la siguiente.


Por lo general se utiliza un simple corte para desplazarse de toma a
toma, pero en ocasiones puede pasar de una toma a otra si
introduce una y retira la otra progresivamente.

Adobe Premiere Pro tiene una amplia gama de transiciones que


pueden aplicarse a la secuencia. Una transición puede ser un efecto
sutil de atenuación o un efecto estilizado, como el paso de una
página o un movimiento de rotación. Aunque normalmente las
transiciones se colocan en una línea de corte entre tomas, también
puede aplicarse una transición solamente al principio o al final del
clip de videos.

Estos efectos nos permiten en su mayoría suavizar el pase a otro


clip de video, haciendo que encajen uno a otro sin que el espectador
pueda notar que son fragmentos sobre fragmentos los utilizados
para armar el clip de video final.

Para que aparezca un efecto de transición, se superponen clips


en pistas de vídeo diferentes y se agregue el efecto al clip
superpuesto, de esta manera se da pase al siguiente clip.

Podemos definir estos efectos como el paso o cambio de clip de


video, o también podríamos llamarlo el estado intermedio entre un
clip de video antiguo y un clip de video nuevo. Las transiciones están
disponibles en los contenedores transiciones de vídeo y
transiciones de audio del panel efectos, organizados en
contenedores por tipo.

Las transiciones usualmente son de doble cara: combinan el


último material de vídeo o de audio del clip antes del corte con el
primer material del clip justo después del corte. Pero también
puede aplicarse una transición a un clip individual para que afecte
solamente al principio o al final del clip de video. La transición que
se aplica a un único clip se llama de una sola cara. El clip puede ser
inmediatamente adyacente a otro o estar solo en una pista. Las
transiciones de doble cara solo se podrán aplicar cuando el clip
antes del corte tenga un control al final y el clip después del corte
tenga un control al principio. Cuando se utilizan transiciones de una
sola cara se tiene más control de la transición del clip.

En el panel de línea de tiempo o en el panel de controles de


efectos, las transiciones de doble cara presentan una línea en
diagonal oscura, mientras que las transiciones de una sola cara

81
aparecen divididas en diagonal con una mitad oscura y la otra clara.
Para colocar una transición entre dos clips (centrada en la línea de
corte), los clips deben encontrarse en la misma pista, sin espacio
entre ellos. A medida que se arrastra la transición a un panel Línea
de tiempo, se puede ajustar la alineación interactivamente. Una
transición de audio y de video dura predeterminadamente 1
segundo. Si una transición contiene fotogramas recortados, pero no
suficientes para abarcar la duración de la transición, Premiere Pro
ajusta la duración para adecuarla a los fotogramas, pero también la
duración y la alineación de una transición pueden ajustarse de
manera manual después de colocarla.

Para reemplazar una transición de video o audio se arrastra la


nueva transición de vídeo o de audio desde el panel de efectos
hasta una transición existente en la secuencia, al realizarse el
reemplazo de la transición se conservan aun los ajustes de
alineación y duración, pero los ajustes de la transición anterior son
ignorados y se reemplazarán con los ajustes predeterminados de la
transición nueva.

En la siguiente imagen podremos observar todos los efectos de


transición de video que nos ofrece Adobe Premiere Pro.

82
Para aplicar una de estas transiciones necesitamos tener en la
línea de tiempo como mínimo dos clips de video, tal como vemos
en la imagen:

En esta ocasión utilizaremos el efecto de “Disolución cruzada”,


para esto damos clic con el mouse en el efecto y lo arrastramos
sobre el clip de video al cual lo vamos a aplicar, de esta manera este
efecto es incluido en el clip de video y aparece en los controles de
efecto para poder manipularlo.

En la imagen de arriba hemos aplicado el efecto de “Disolución


cruzada” al final del primer clip de video y al inicio del segundo clip
de video, para que el pase entre estos clips de videos conjugue de
una manera armónica.

83
Capítulo VI
POSTPRODUCCIÓN DE LOS VIDEOS

La postproducción de vídeo es la fase posterior a la grabación de imágenes. En ella, se


captura todo el material grabado durante el proceso de producción y se almacena en un
ordenador, transformando la señal de vídeo en información digital, lo que se conoce como
digitalización de las imágenes. En la etapa de postproducción, se lleva a cabo el montaje del
vídeo, así como el tratamiento digital de la imagen (efectos, grafismos, rótulos, etc.) y el acabado
final del producto. En este sentido, hay que decir que, actualmente, existen programas para
trabajar el sonido que utilizan formatos compatibles con el software de edición de imagen, de
manera que se puede editar la banda sonora de un vídeo por un lado y luego añadirla a la línea
de tiempo de nuestro proyecto de vídeo y sincronizarla, para, posteriormente, exportar el
proyecto al formato de vídeo que deseemos.

El proceso de postproducción comprende varias fases, a través de las cuales se va


avanzando en la realización del vídeo hasta llegar al resultado final. Para detallar qué
herramientas se utilizan en cada una de ellas, siguiendo el orden lógico de trabajo que se lleva
a cabo durante el desarrollo del vídeo.

1. EDICIÓN DE VOZ

 LA VOZ EN OFF

La voz en off es una técnica de producción donde se retransmite la voz


de un individuo que no está visualmente delante de la cámara durante una
producción de televisión. Además se utiliza en radio, cine, teatro, u otras
presentaciones. Muchas veces es pregrabada y también es de uso común en
documentales o reportajes para explicar la información o los acontecimientos

 LA VOZ EN ON

85
La voz en on es cuando se escucha y se trasmite la voz del individuo que
esta visualmente delante de la cámara durante una producción de televisión.

2. AUDIO

Cuando se edita una secuencia de audios, es importante regular su volumen


para controlar cómo se funden entre sí: cuando se pasa de un audio A un audio B, se
suele bajar el volumen del audio a mientras se sube el volumen del audio B.

En la edición de audio también existen los planos sonoros cuando se mezclan


varias pistas de audios y se quiere que unos sobresalgan sobre otros. Por ej. Pensemos
en un reportaje de radio: mientras escuchamos una conversación entre dos personas
(sonido en Primer Plano) podemos apreciar el sonido de una estación de tren de fondo
(sonido en segundo Plano). Para lograr ese efecto, el volumen de la conversación estará
más alto que el volumen de la estación.

3. EFECTOS DE VIDEO

3.1. EFECTO DE PELÍCULA CINEMASCOPE

Muestra un sistema de filmación característico por el uso de imágenes amplias


en las tomas de filmación como si fuese una relación de movimiento como es el
Cien, pero con la variación en el aspecto, tiene las dos bandas negras oscuras en los
altos y bajos de la pantalla.

86
3.2. EFECTO DE PELÍCULA ANTIGUA

Muestra en el video una sensación épica e histórica añadiendo nuestro efecto


antiguo. Quita la intensidad a los colores, añadir texturas y ajustar la saturación, el
contraste, etc.

3.3. EFECTO EN BLANCO Y NEGRO

Da a tu video una sensación épica e histórica añadiendo nuestro efecto blanco y


negro. Quita la intensidad a los colores, añadir texturas y ajustar la saturación, el
contraste, etc.

87
3.4. EFECTO LUZ CENITAL

Te permite hacer la corrección del color de vídeo puedes utilizar para intensificar los
colores o añadir más viveza al vídeo, mejorándole el estado de ánimo o la sensación.

3.5. EFECTO NATURAL CINEMASCOPE

Da a tu video una sensación natural añadiendo efecto cinemascope, podemos notar


que la porción de imagen es más alargada de lo común, por lo que vemos franjas
negras arriba y debajo de la pantalla.

88
4. LOWER THIRD
Un Lower Third es un gráfico utilizado en televisión y video que generalmente
aparece en parte 1/3 inferior de la pantalla visible.

Este gráfico típicamente identifica a una persona y su título como en un


anfitrión, invitado, entrevistador o entrevistado, participante, jugador, etc. También
puede identificar una ubicación, número de teléfono, dirección web u otra
información.

Los diseñadores gráficos y los diseñadores de transmisión crean tercios


inferiores como parte del gráfico paquetes para varios programas como noticieros,
documentales y deportes eventos.

5. FIRMA
La firma es una escritura gráfica o grafo manuscrito que representa el nombre y
apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano, y tiene fines
identificatorios, jurídicos, bancarios, representativos y diplomáticos.

89
Por lo general, es una representación escrita a mano (ya menudo estilizada) del
nombre de una persona, apodo, o incluso otra marca que una persona escribe en
documentos como prueba de identidad e intención. El escritor de una firma es un
firmante. Similar a una firma manuscrita, un trabajo de firma describe el trabajo como
identificando fácilmente a su creador. Una firma puede confundirse con un autógrafo,
que es principalmente una firma artística.

90
CONCLUSIONES

A continuación, se presenta las conclusiones arrojadas tras la investigación y


realización de este video reportaje:

 Como se ha mencionado, el hombre siempre ha buscado la forma de preservar


y comunicar su realidad a los demás individuos y es por ello que nace el
periodismo con distintas variantes para plasmar los acontecimientos por medio
de sus géneros y clasificaciones.

 En la actualidad podemos ver que la mayoría de reportajes en los medios


impresos utilizan la tercera forma del periodismo, es decir, un análisis sobre el
hecho, las causas de su origen y procedencia, una explicación de lo que es y de
qué trata y los probables desencadenamientos que ello provoque y eso es lo que
ayuda a la comprensión del fenómeno o suceso.

 Dentro del plano audiovisual, el reportaje es un género que nos ofrece mucha
libertad de expresión en cuanto a poder ejercer la creatividad que se tenga para
mostrar imágenes y secuencias sonoras que brinden apoyo a la información que
se está presentando para mantener el interés de nuestra audiencia en el hecho
del que se habla.

 Como cualquier producto audiovisual es necesario su tratamiento como tal, es


decir, lleva una serie de pasos que nos servirán como guía para poder darle un
tratamiento adecuado desde su planeación, así como saber cómo llevarlo a cabo
y cómo poder presentarlo por medio de un montaje eficaz, claro y atractivo.
SUGERENCIAS

Luego de haber realizado esta investigación, la cual, por su naturaleza, exige una mirada
analítica, y debido a la modalidad en la que se presenta, a continuación, se detalla una serie de
recomendaciones para todo aquél que esté interesado en abordar un tema de video reportaje:

 Se debe tener el tema lo más delimitado posible. Como se trata de un reportaje


audiovisual que, por su naturaleza debe ser breve, se recomienda simplificar lo más
posible el abordaje y saber qué se desea obtener de cada entrevistado.

 Un cuestionario con preguntas concisas es fundamental para la elaboración de un


trabajo como éste.

 Antes de grabar, hay que tomar en consideración los posibles escenarios para las
entrevistas y los recursos de los que se dispone para hacerla. Sobre todo, si se trata de
exteriores (oficinas o casas) cerciorarse si se cuenta con todos los elementos: luz,
espacio, enchufes, etcétera.

 Siempre manejar planes alternativos por si el plan original falla. Esto sobre todo en el
caso de los entrevistados. Coordinar las entrevistas con al menos una semana de
antelación es recomendable, aunque pueda pasar que un día antes, u horas previas, la
pauta se cancele… ¡siempre hay que resolver!

 Finalmente, la importancia de trabajar en equipo. Como dice un refrán. “Si quieres llegar
rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve 87 acompañado”. La autosuficiencia a veces es
el peor enemigo. Nunca está demás pedir la colaboración de los expertos en el área.

92
BIBLIOGRAFÍA

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/trujillo-el-cementerio-de-miraflores-bajo-la-luz-de-
la-luna-572245/

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/trujillo-las-misteriosas-historias-del-cementerio-
miraflores-fotos-708249/

https://panamericana.pe/eldominical/nacionales/198853-historias-cementerio-conoce-
escalofriantes-leyendas-camposanto-miraflores

https://chdetrujillo.com/anecdotas-y-leyendas-de-trujillo/

https://www.slideshare.net/GabrielaGarcia22/tesis-fenomenos-paranormales-63470820

https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BA-eso/1%C2%AA-
evaluacion/contenidos/el-reportaje/

https://www.academia.edu/34081999/MANUAL_PARA_ELABORAR_UN_REPORTAJE_PERIOD%
C3%8DSTICO

http://132.248.9.195/ptd2014/febrero/0708306/0708306_A1.pdf

https://www.caracteristicas.co/reportaje/

https://concepto.de/reportaje/

https://www.researchgate.net/publication/26538141_El_buen_reportaje_su_estructura_y_ca
racteristicas

https://escrituraperiodisticamultimedia.files.wordpress.com/2012/12/el-reportaje-
capc3adtulo-6.pdf

https://biblioteca.org.ar/libros/151133.pdf
ANEXOS

Videos de los Templos Religiosos – Parte Exterior

Videos de los Templos Religiosos – Parte Interna

94
Recorrido de los Templos

Imágenes

95

También podría gustarte