Manterimiento 1er Corte
Manterimiento 1er Corte
Manterimiento 1er Corte
VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITÉCNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
EXTENSIÓN MATURÍN
MANTENIMIENTO
Mantenimiento
Aspectos positivos:
Máxima aprovechamiento de la vida útil de los elementos.
No necesidad de contratar personal calificado.
No hay necesidad de detener máquinas con ninguna frecuencia prevista.
Ni velar por el cumplimiento de acciones programadas.
Aspectos negativos:
Ocurrencia aleatoria del fallo y la parada correspondiente en momentos
indeseados.
Menor durabilidad de las máquinas.
Menor disponibilidad de las máquinas (paradas por roturas de mayor
duración).
Ocurrencia de fallos catastróficos que pueden afectar la seguridad y el
medio ambiente.
Mantenimiento circunstancial
planificación de mantenimiento
Control de mantenimiento
Se refiere al conjunto de actividades que permiten identificar y analizar las
desviaciones de los resultados, tanto de la gestión de mantenimiento como del
desempeño real del sistema productivo, versus las metas operativas.
El control es preventivo, se trata de anticipar para evitar los eventos o
circunstancia que pudieran afectar negativamente los resultados del proceso.
Se deben controlar los procesos, para asegurar así la calidad de los
resultados finales. Es la gran diferencia conceptual respecto al control de calidad
de los productos.
Ejecución de mantenimiento
Como proceso básico de la función de mantenimiento, la ejecución asegura
la disponibilidad de los equipos e instalaciones para permitir la continuidad
operativa.
Desde el punto de vista operacional, la ejecución contempla el conjunto de
actividades que permite llevar con excito las acciones de mantenimiento
previamente planificadas y programadas. Para esto se den desarrollar dos
procesos que deben ir de la mano como son la dirección y la coordinación.
Evaluación de mantenimiento
Indicadores administrativos
Son los que nos permiten evaluar el desempeño en cuanto a:
Costos de mantenimiento por unidad de producción.
Horas de sobre tiempo.
Cumplimiento de mantenimiento por tipos.
Porcentaje de re trabajo.
Accidentes.
Confiabilidad.
Mantenibilidad.
Factor de servicio
Factor de disponibilidad.
Efectividad del sistema.
Disponibilidad.
Expresa la probabilidad de que un equipo se operable durante un periodo de
tiempo dado.
Confiabilidad.
Representa la probabilidad de que un equipo no falle durante un tiempo
determinado en condiciones de operaciones establecidas. Esta también es
conocida como la probabilidad de supervivencia.
Mantenibilidad
Es la probabilidad de que un equipo pueda ser puesto o reparado a su
condición operativa en un periodo de tiempo dado, cuando el mantenimiento es
ejecutado de acuerdo con procedimientos preestablecidos
Factor de servicio.
Representa la fracción de tiempo que el equipo presta servicio confiable
sobre el total de horas que el equipo es requerido.
Factor de disponibilidad.
Representa la fracción de tiempo que el equipo está disponible en el periodo
calendario descontando lo paros programados de mantenimiento.
Pavimento
Pavimento rígido
Está compuesto estructuralmente por una capa sub rasante, una capa base y
la carpeta de rodamiento que es a su vez una losa de concreto hidráulico que en
algunas ocasiones necesita acero de refuerzo su periodo de vida es de 20-40
años, su mantenimiento es mínimo siendo comúnmente efectuado en las juntas de
las losas. Este tipo de pavimento al deformarse no vuelve a su estado original.
Debido a su rigidez y alto modulo de elasticidad absorbe gran parte de los
esfuerzos lo que produce una buena distribución de las cargas que ejercen las
ruedas.
Escaso mantenimiento.
Alta resistencia ante los esfuerzos cortantes.
No requiere de una sub base en su estructura.
Al deformarse y/o fracturarse no vuelve a su estado original.
Zonas Industriales.
Autopistas.
Carreteras que comunican estados y/o ciudades.
Entre otros.
Pavimento Flexible
Asfalto
Asfalto en caliente
Las mezclas en caliente pueden ser utilizadas como capas nivelantes, bases
o rodado. Dependiendo de la granulometría del agregado empleado, pueden ser
mezclas de graduación densa o graduación abierta. Los distintos tipos de mezcla
que conforman un pavimento, las que pueden ir por separado o en combinación,
son las siguientes:
Capa de Rodado: Es la capa expuesta al tránsito vehicular, compuesta
de agregados seleccionados y cementos asfálticos tradicionales o
modificados, diseñada para resistir el desgaste y conservar las
propiedades antideslizantes con estándares mínimos de seguridad y
confort para el usuario. Dentro de esta categoría podemos distinguir.
Mezclas densas: Se utilizan áridos de granulometría continua,
partiendo desde un tamaño máximo hasta el filler, de manera de tener
un buen control del contenido de huecos, logrando de esta forma una
alta estabilidad.
Mezclas drenantes: Se utilizan áridos de granulometría discontinua con
bajo contenido de finos, obteniéndose una mezcla con un alto
porcentaje de huecos, lo que facilita el drenaje del agua, mejora la
resistencia al deslizamiento y reduce el ruido.
Capa Intermedia: Comúnmente se conoce con el nombre de ‘Binder’ y
se ubica entre la base asfáltica y la capa de rodado. Esta mezcla actúa
como capa estructural y se fabrica con áridos de mayor tamaño que los
usados en la capa de rodado, pudiendo ser éstos de granulometría
abierta o cerrada, dependiendo del diseño del pavimento.
Base Asfáltica: Se ubica inmediatamente sobre la base
granular imprimada, pudiendo ir sobre ella la capa intermedia o la capa
de rodado, dependiendo del diseño del pavimento, actuando como
capa de soporte. Se fabrica generalmente con áridos de granulometría
abierta y de graduación gruesa.
Asfalto en frio
Según la definición del Instituto del Asfalto, los baches: son roturas de la
superficie, que penetran hasta la base o por debajo de ella.
Las fallas presentadas pueden ser por mala fabricación, mala colocación o
falta de mantenimiento, entre las fallas más comunes y resaltantes encontramos:
El método más usado para evaluar el estado del pavimento es el PCI (Índice
de condición de Pavimento), se evalúa en una escala del 0-100 donde:
Mantenimiento menor
Consiste en aquellas acciones que se ejecutan para proteger el pavimento y
corregir fallas incipientes en su estado inicial de evolución. El mantenimiento
correctivo se refiere a acciones ejecutadas para corregir o reparar fallas que
afectan el nivel de servicio del pavimento, o presentan peligro para los usuarios. Si
la condición del pavimento alcanza un alto grado de deterioro, las acciones de
mantenimiento menor se hacen costosas y poco efectivas, difícilmente pueden
mejorar la condición integral de la vía, y solo se logra mantenerla en una condición
deficiente a un altísimo costo. Estos dos aspectos, tanto el nivel de calidad; como
el costo del mantenimiento menor son indicadores de falla y de que el pavimento
requiere acciones de mantenimiento mayor.
Mantenimiento mayor
Las acciones de mantenimiento mayor son aplicadas a un tramo de vía, o al
menos a una sección importante de la misma. Son actividades programadas y
ejecutadas para el mejoramiento sustancial del pavimento. Este tipo de
mantenimiento se ha clasificado en: efectivo y correctivo, este último se aplica
cuando el nivel de servicio de una vía está por debajo del mínimo aceptable desde
el punto de vista funcional, o presenta importante debilitamiento estructural. En
estos casos, se requieren acciones de mantenimiento mayor para corregir
integralmente el problema. Este tipo de acciones se aplican al pavimento
clasificado como "malo". Por su parte el mantenimiento mayor efectivo, se aplica
antes que la condición del pavimento alcance un estado crítico, condición regular-
baja, dentro de la zona “óptima" de rehabilitación.
Bacheo de emergencia: Consiste generalmente en el relleno de
huecos con mezclas asfálticas en frío o en caliente y eventualmente concreto
Portland, materiales granulares, etc. Se ejecutan con poca o ninguna
preparación del área afectada, aún cuando el secado y la limpieza, de ser
necesarios, son recomendables. El relleno debe tratar de compactarse en la
mejor forma posible, bien empleando equipos de compactación, pisones de
mano o los neumáticos de un vehículo cargado, la duración del bache
depende en gran parte del nivel de compactación alcanzado.
Bacheo de superficie: Esta acción no requiere remoción del
pavimento. Consiste en sellar mediante la aplicación de un riego de
adherencia y mezcla asfáltica (en frío o en caliente) áreas localizadas que
presenten agrietamientos, deformaciones, hundimientos y/o disgregación. El
procedimiento consiste en limpiar la superficie, aplicar el riego asfáltico,
extender y compactar la mezcla de espesores por lo general entre 2 y 4 cm.
Bacheo de carpeta: El bacheo de carpeta considera la remoción
parcial o total de la capa asfáltica en la zona afectada, limpieza y
conformación (de ser necesaria) de la superficie de apoyo, aplicación de un
riego de adherencia, el cual puede suprimirse en algunos casos a juicio del
Ingeniero, relleno y compactación de la mezcla asfáltica de reposición.