Terapia Familiar
Terapia Familiar
Terapia Familiar
Noviembre 2018
Origen y desarrollo del modelo
Sus principales exponentes son (Mara Selvini Pallazoli , Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y
Giuliana Prata): el trabajo del grupo se inserta en sus inicios en la línea de las terapias
sistémica, fundada sobre los principios de la cibernética batesoniana, desembarcando en el
constructivismo , el construccionismo social, el posmodernismo y la narrativa ( Toffanetti,
200). Trabajaron fundamentalmente con familias con graves disfuncionalidades y
organización muy rígida, que ellos denominan familias con transacción psicótica ( Selvini
Pallazoli, 1975). Iniciaron una investigación con familias en las que algunos de sus miembros
mostraban conductas psicóticas y otros contaban con un diagnostico de esquizofrenia.
Objetivo de la terapia
El objetivo terapéutico, es entonces, modificar la visión que la familia tiene de sus propias
relaciones y conductas para lograr un cambio en la secuencia sintomática.
¿Como percibe las relaciones entre otros integrantes?
Método de la entrevista
Inicia en el contacto para la petición de consulta. Mediante una ficha telefónica se recoge
información básica sobre la familia que permita elaborar una hipótesis circular inicial acerca
de la función específica que para cada miembro de la familia cumple el síntoma del paciente
identificado. Las sesiones de terapia comienzan con una hipótesis previa acerca de los
motivos por los que la familia busca ayuda y lo que espera de la terapia en función de su
estructura actual, esta hipótesis inicial se revisa en el transcurso de la sesión, de modo que
gran parte de las preguntas del terapeuta van dirigidas a confirmar o refutar la hipótesis
inicial.
Pre-sesión: El equipo discute la información que poseen, con el fin de preparar la sesión.
Esta información la obtiene mediante la ficha telefónica de esta manera realizar hipótesis
circulares.
Sesión: Dura cerca de una hora y se desarrollan principalmente preguntas. Cabe destacar
que durante la sesión los miembros del equipo de observación pueden hacer
interrupciones.
Discusión: Los terapeutas se reúnen con el resto del equipo, separado de la familia y/o
pareja, para acordar cómo concluir la sesión.
Conclusión de la Sesión: Los terapeutas se reúnen nuevamente con la Familia y/o pareja y
presentan a nombre del equipo, los comentarios e impresiones que se generaron.
Acta de sesión: Finalmente se discuten las reacciones que tuvo la Familia a los comentarios.
1. Elaboración de hipótesis
Por elaboración de hipótesis se entiende la capacidad del terapeuta para construir una
hipótesis basada en las informaciones que posee. Con esa hipótesis el terapeuta determina
el punto de partida de su propia investigación. Si la hipótesis resultara errada, se deberá
formular otra basada en las informaciones recogidas durante el trabajo de verificación de
la hipótesis anterior. Al empezar la primera sesión con una hipótesis ya construida, el
terapeuta puede tomar la iniciativa, actuar con orden, controlar, interrumpir, guiar y
provocar transacciones, evitando. así, el quedar atrapado en conversaciones desprovistas
de valor informativo.
2. La Circularidad
La habilidad del terapeuta para realizar preguntas circulares. Se trata de indagar de qué
modo ve un tercero una relación diádica. Es decir, todo miembro de la familia será invitado
a decir cómo ve la relación entre los otros dos miembros. Se realiza para ver la dinámica de
la familia tales como relaciones, diferencias y cambios.
Clasificatorias: ¿Quién está más convencido de que hay algo malo en el sistema nervioso
de tu hermano?
Sobre alianzas: ¿Quién estaba más cerca de tu hermano antes de que fuera arrestado?
3. Neutralidad
Por neutralidad se entiende la capacidad del terapeuta de no tomar partido por ninguno y
de no preferir evaluación alguna. Se mantiene con todos y evita alianza, no juzga, no crítica
y neutraliza los intentos de cualquiera por aliarse con el terapeuta.
Para el terapeuta sistémico de Milán, la técnica esencial está constituida por las preguntas.
La pregunta, entrega al otro la tarea de atribuir los significados de cuánto ha sido dicho,
reduciendo por naturaleza el tono autoritario o paternalista que está frecuentemente
presente en la conversación terapéutica. Entre las preguntas, son de particular importancia
y significado para nosotros las preguntas circulares.
Existen otras técnicas tales como: preguntas orientadas al futuro y las preguntas hipotéticas
(Ambas son categorías de preguntas centradas en el tiempo), rituales familiares,
prescripción invariable, etc.
Técnica Ritual
El objetivo de un ritual sería evidenciar el conflicto entre las reglas verbales de la familia y
las reglas analógicas, prescribiendo un cambio de comportamiento, en vez de una
reformulación hablada con un posible insight.
Pone a la familia en la condición de tener que comportarse de forma distinta (pasar del
“pensar” al “hacer”).
Pone a todos los miembros de la familia al mismo nivel en el acto de realizar el ritual.
Es distinto de la vida cotidiana de los clientes. Debido a esto, es necesario que se prohíba
hablar entre ellos, de lo que sucedió en el curso del ritual, sino hasta cuando estén de nuevo
en la próxima sesión.
Ejemplo de casos
Diferencias "¿Cuando Papá está en casa, el niño come tan poco o come más?"
(Des)acuerdos "¿Estás de acuerdo con la visión del problema que tiene tu hijo?"
(Des)acuerdos "¿Quien concuerda con Papá cuando afirma que esto ya era tema de
preocupación mucho antes?"
Explicación "¿Por qué crees que esto era tan relevante entonces?"
C. Futuro/Hipotéticas "¿Qué crees que pasará con este problema dentro de cinco años?"
(Des)acuerdos "¿Si tomaras una decisión, estaría tu madre de acuerdo con ella?"
(Des) acuerdos "¿Quien estaría de acuerdo contigo en que Mamá le chilla a Papá cada vez
que llega tarde a casa?"
(Des)acuerdos "¿Estuviste de acuerdo con tus padres cuando decidieron enviar a tu abuela
a una residencia?"
Explicación "¿Cómo te explicas que tu madre dejara el trabajo cuando Papá empezó a
beber?"
Diferencias "¿En qué cambiaría la relación entre tus padres si Mamá volviera a estudiar en
la Universidad?"
(Des)acuerdos "¿Crees que Mamá está de acuerdo en que acabarían divorciándose si ella
volviera a la Universidad?"
Explicación "¿Papá, porqué crees que tu hija y tu esposa están de acuerdo en que os
separaríais si Mamá volviera a la Universidad?"
III. COMPARACION/CLASIFICACION
A. Presente “¿Quien está más convencido de que algo anda mal en su conducta? ¿Y después
de él, quien más lo cree?"
Diferencias "¿Te molesta su conducta de una forma diferente a como le molesta a Mamá?"
(Des)acuerdos "¿Quien suele estar más en desacuerdo con Papá? ¿Y quien más?"
Explicación "Quien crees que tiene la mejor explicación para este problema?"
B. Pasado "¿Antes de que María se fuera, quien era el más próximo a Papá? ¿Y después de
él, quien lo era más?
Diferencias "¿Era Pedro el más próximo a Mamá también antes de que empezara este
problema?"
(Des)acuerdos "¿Estás de acuerdo con Mamá en que tus padres se llevaban mejor antes de
que tú te marcharas de casa?"
Explicación "¿Cómo explicas la proximidad existente entre Papá y Mamá durante ese
tiempo?"
C. Futuro/Hipotéticas "¿Quién será el más próximo a Mamá cuando los chicos crezcan y se
vayan de casa?"
Diferencias "¿Qué cosas harías de forma distinta si tus padres se llevaran bien?"
(Des)acuerdos "¿Si tu abuela estuviera aquí con quien estaría más de acuerdo?"
Explicación "¿Mama, porqué Papá piensa que Marta será la más próxima a tí cuando los
chicos crezcan?"
Ejemplo:
El padre y la madrastra de una familia conversan sobre las creencias de sus respectivos
padres en cuanto a la crianza y cuidado de los niños, en relación a las soluciones que les han
ofrecido sus abuelos y amigos para la crianza de sus hijos adolescentes. El terapeuta está
tratando de explorar las ideas sobre el cuidado de los niños, de dónde se han desarrollado
y cómo pueden evolucionar a futuro.
Pad: Bueno, mi madre tendría mucho que decir al respecto. Quiero decir, si alguno de
nosotros nos portábamos así, siempre había mano dura. Nunca habríamos logrado salirnos
con la nuestra.
Ter: Y, ¿De dónde cree Ud. que salen sus ideas y valores sobre cómo criar a los hijos? ¿De
sus propios padres?
Pad: Bueno, en realidad no tanto. O sea, yo creo que estoy en desacuerdo con muchas de
sus ideas de cómo hacer las cosas. Me parece más bien que me guío por la iglesia. Es allí
donde me he formado.
Pad: Creo que alrededor de los 20 años, pero me interesó siempre. Jane (madrastra) ha
asistido desde pequeña, y yo diría que su familia era más cristiana que la mía, ¿verdad?
Ter: ¿Cuáles son los valores de la iglesia que los han influenciado como padres?
Mad: Bueno, en realidad, el sentimiento de compartir. Creemos que es importante que los
dos nos interesemos en los niños, y mostrarles que nos importan. No solamente uno. Pero
no sé si siempre lo logramos.
Ter: (a los hijos adolescentes) Cuando ustedes dos sean padres, ¿de dónde creen que
vendrán sus valores?
Hijo: De ninguno de los dos. Bueno… creo que soy un poco como mi papá, quizás sería un
poco como él.
Ter: (hacia el hijo) Y si tú fueras padre, y estuvieras en la situación en la que ellos están
ahora, ¿Qué les aconsejarías?
Ejemplo:
Un niño de 12 años (Juan) está discutiendo acerca de cómo se siente culpable cuando las
cosas en la familia están mal, o cuando él y su mamá pelean. El terapeuta empieza por
aclarar cuáles son las suposiciones del niño, y luego cuestiona algunos de los aspectos
lineales de esas suposiciones.
Juan: Bueno, sé que debo ser yo, por que es a mí a quien siempre le gritan.
Ter: Entonces tú a veces te sientes culpable por las cosas que ocurren en casa.
Juan: Bueno, a veces Nana me dice que las cosas no son mi culpa, y que yo y mi mama
deberíamos escucharnos más, pero, creo que la culpa debe ser mía o de mi mamá.
Ter: ¿Cómo explicaría Nana esas ocasiones en que tú y tu mamá se llevan bien?
Juan: Bueno, ella dice que estamos bien cuando ambos paramos y nos escuchamos, a veces
nos podemos arrancar la cabeza por nada, cuando nadie en realidad ha hecho algo malo.
Ejemplo:
El terapeuta está conversando con una madre, que ha estado asistiendo a terapia junto a
sus hijos. Desde la separación de su pareja le ha resultado difícil cumplir con las crecientes
demandas del cuidado de los niños, y a veces ha sentido que tiene escasa capacidad para
salir adelante. El terapeuta está tratando de trabajar en dirección a crear más distancia
entre la madre y la situación en la que ella refiere estar, de manera de permitir un espacio
de reflexión acerca de esa posición.
Ter: Si nos reuniéramos con un grupo de padres solteros, ¿Cree Ud. que esa sería una
preocupación para la mayoría de ellos? ¿Dirían ellos que tomar decisiones parentales de
manera individual es muy demandante porque no tienen la confirmación inmediata de otro
adulto?
María: Bueno, quizás. Pero es muy difícil porque no hay otro adulto allí, y los niños son muy
rápidos para contestar cosas como “otras mamás no hacen eso” o cosas por el estilo,
entonces la mamá les deja hacer esto o aquello.
Ter: Cuando sus hijos crezcan, ¿Cree que ellos apreciarán más la labor que está haciendo, y
su determinación por hacer lo mejor para ellos?
María: Bueno, eso espero. Creo que a veces ellos se dan cuenta de cuán difíciles son las
cosas para mí estando sola, de cuánto más tengo que hacer, y de cuán exhausta estoy.
Ter: Cuando ellos sean padres, ¿Cree Ud. que ellos verán el esfuerzo que Ud. ha estado
haciendo por ser padre y madre a la vez?
Bibliografía