PDOT Salcedo
PDOT Salcedo
PDOT Salcedo
__________________________
EL I. CONCEJO DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SALCEDO
CONSIDERANDO
TÍTULO PRIMERO
Generalidades
CAPÍTULO I
Del Plan, Contenido, Ámbito de Aplicación y Definiciones
C AP Í T UL O I I
De las modificaciones al Plan
TÍTULO SEGUNDO
De las normas generales de aplicación del PDyOT
C AP Í T UL O I
D e l s u e l o y s u C l a s i f i c a c i ó n G e n e ra l
Art. 12. Del Suelo.- Se considera suelo al soporte físico territorial donde se
implantan los usos y actividades previstos en el PDyOT; la habilitación del
suelo se establecerá conforme a lo que dispone el PDyOT y esta ordenanza.
• Suelo Urbano.
• Suelo Urbanizable.
• Suelo No Urbanizable.
PORCENTAJE
CLASIFICACIÓN DEL SUELO HECTÁREAS
(%)
SUELO URBANO 1,180.12 2.16%
SUELO URBANIZABLE 996.80 1.02%
SUELO NO URBANIZABLE 52,578.31 96.02%
TOTAL SUELO CANTÓN
54,755.23 100.00%
SALCEDO
Mapa Clasificación del Suelo Cantonal
Art. 15. Suelo urbanizable.- Son las áreas de reserva y manejo estratégico
que garantiza la incorporación paulatina y adecuada a los requerimientos de
nuevos desarrollos urbanos. Busca la integración y complementación con las
dinámicas de la ciudad existente.
SECCIÓN PRIMERA
Regulaciones
Las normas del PDyOT Salcedo y esta ordenanza, prevalecen sobre las de
cualquier otra en materia de ordenamiento territorial, aún sobre las
ordenanzas y las normas de carácter especial.
SECCIÓN TERCERA
De la Intervención Municipal
Art. 23. Del control territorial.- Tiene por objeto comprobar que las distintas
intervenciones en control de uso y ocupación del suelo estén de acuerdo a la
reglamentación y normativa propuesta en el PDyOT Salcedo, así como
restablecer en su caso la ordenación infringida.
SECCIÓN CUARTA
De la Planificación Territorial
SECCIÓN QUINTA
De los mecanismos de gestión
CAPÍTULO III
De la estructura del territorio urbano
• Estructuras Consolidadas.
• Estructuras en proceso de consolidación.
• Futuros Desarrollos
• Estructuras naturales
C AP Í T UL O V
D e l a z o n i f i c a c i ó n d e l s u e l o u r b a no
C AP Í T UL O V I
D e l a d e l i m i t a c i ó n d e l a s zo n a s d e p l a n i f i c a c i ó n
Art. 44. De las zonas.- Las zonas de planificación propuesta son: Centro,
Norte, Sur Este, sur Oeste y Zona Industrial:
Son piezas urbanas de San Miguel de Salcedo, la Zonas Norte 02, Zona Centro
01, Zona Sur este 3, Zona Sur oeste 04.
Art. 45. De la zona norte 2.- Son piezas urbanas de la Zona Norte 2, las
siguientes:
ZONA
SECTOR 01 NORTE LIMITES PROPUESTA
NORTE 02
S1- URBANIZACIÓN
PU1 RUMIPAMBA DE MZ: VÍA TIGUALO, DESESTIMULAR
LAS ROSAS 06, 09, 10, 11, 12, LAS CUCARDAS, EL
13, 14, 16, 29, 28, AV. VELASCO CRECIMIENTO
27, 26, 25, 24, 33, IBARRA, ZONA DE
34, 23, 22, 43, 42, AV. ELOY YEROVI RIESGO
41, 40, 39, 38, 35.
S1- URBANIZACIÓN
PU2 EL MOLINO MZ: 01, 02, 08, 17, VÍA TIGUALO,
18, 19, 20, 21, 07. PANAMERICANA,
LAS CUCARDAS.
ZONA
SECTOR 02 NORTE LIMITES PROPUESTA
NORTE 02
S2- BARRIO SN, RÍO NAPO,
PU 1 RUMIPAMBA MZ: COTOPAXI, A. J.
01, 10 HOLGUÍN,
RICARDO
GARCÉS,
PANAMERICANA
S2 - URBANIZACIÓN
PU2 BANCO DE LA MZ: RÍO ALAQUEZ,
VIVIENDA. 12, 13, 14, 25, 26, RÍO MULATOS,
URBANIZACIÓN 16, 18, 19, 21, 27, RÍO LANGOA,
GÓMEZ. 28, 30, 29, 40, 38, RÍO ILUCHI,
39, 37, 36, 42, 43, RÍO NAGSICHE,
44, 52, 53, 54, 55. RÍO NAPO,
MZ: 15 RÍO CUTUCHI,
MOLLEHAMBATO.
S2 BARRIO CAMINO PÚBLICO,
PU3 RUMIPAMBA, MZ: 20, COTOPAXI, AJ
URBANIZACIÓN MZ: 45, 46 HOLGUÍN,
LA TEBAIDA PANGUA RICARDO
GARCÉS, RÍO
NAPO.
ZONA
SECTOR 03 NORTE LIMITES PROPUESTA
NORTE 02
S3 URBANIZACIÓN
PU1 LA TEBAIDA, MZ: AJ HOLGUÍN,
URBANIZACIÓN 57, 56, 62, 63, 05, COTOPAXI,
NUEVOS 06, 07, 08, 09, 21, LATACUNGA,
HORIZONTES 22, 23, 24, 36. RICARDO
GARCÉS, AV.
GONZALO
JIMÉNEZ.
S3 URBANIZACIÓN
PU2 LA TEBAIDA, MZ: AV. GONZALO
URBANIZACIÓN 03, 04, 11, 10, 19, JIMÉNEZ.
NUEVOS 41, 20, 25, 26, 27, RICARDO
HORIZONTES 33, 34, 35. GARCÉS,
LATACUNGA,
MOLLEHAMBATO.
S3 URBANIZACIÓN MZ: AV. GONZALO
N- GÓMEZ, 01, 02, 12, 15, 17, JIMÉNEZ, AV.
PU3 URBANIZACIÓN 18, 28, 29, 31, 32 MOLLEHAMBATO,
NUESTRO CALLE
PUEBLO. LATACUNGA, AV.
VELASCO IBARRA
ZONA
SECTOR 04 NORTE LIMITES PROPUESTA
NORTE 02
S4N- URBANIZACIÓN
PU01 NUEVOS MZ: CALLE
HORIZONTES 38, 39, 03, 40, 04. LATACUNGA,
COTOPAXI,
QUEBRADA
COMPADRE
HUAYCO Y AV.
MOLLEHAMBATO
ZONA
SECTOR 05 NORTE LIMITES PROPUESTA
NORTE 02
S5 BARRIO SAN MZ: 01 ZONA DE RIESGO
N-PU MIGUEL
1
S5 ESCUELA ROSA MZ: 11 EQUIPAMIENTO
N- ZARATE- MZ: 12, EDUCATIVO
PU2
ZONA
SECTOR 06 NORTE LIMITES PROPUESTA
NORTE 02
S6- BARRIO LA MZ: 01 CAMINO PUBLICO,
PU 1 PRIMAVERA CALLE COTOPAXI.
Art. 46. De la zona centro 1.- Son piezas urbanas de la Zona Centro 1, las
siguientes:
ZONA
SECTOR 01 CENTRO LIMITES PROPUESTA
CENTRO 01
S1 C BARRIO CAMPO MZ: QUEBRADA DENSIFICAR
- ALEGRE, 03, 10, 02, 07, 15, COMPADRE
PU1. URBANIZACIÓN 17, 19, 50, 23, 24, HUAYCO,
LA COLINA2, 26, 27, 29, 32, 20 CAMINO PÚBLICO,
BARRIO MARISCAL SUCRE,
MIRAFLORES AV. RICARDO
GARCÉS G.
S1 C - BARRIO LA MZ: AV. RICARDO
PU2. PALMIRA, 01, 31, 30, 25, 21, GARCÉS, MARISCAL
BARRIO 28, 40, 41, 43, 44. SUCRE, SOLDADO
MIRAFLORES, MONJE, VÍA
PARTE DEL SALCEDO TENA,
BARRIO ELOY VICENTE
ALFARO Y MALDONADO.
URB LA COLINA
1
S1 C- URBANIZACIÓN MZ: 45. MARISCAL SUCRE,
PU3 EL PARAÍSO CAMINO PUBLICO,
VÍA SALCEDO TENA,
CALLE SOLDADO
MONJE,
S1 C- BARRIO NORTE, MZ: QUEBRADA ANTES
PU 4 BARRIO LA 01, 05, 04, 11, 12, COMPADRE SECTOR 1
FLORIDA, 13, 14, 15, 16, 17, HUAYCO, CALLE CENTRALIDAD
BARRIO SUR, 18, 19, 20, 21, 22, GARCÍA MORENO, MAYOR
23, 24, 25, 26, 27, AV. OLMEDO, DR.
28, 29, 30, 36, 37, MARIO MOGOLLON.
38, 39.
ZONA
SECTOR 02 CENTRO LIMITES PROPUESTA
CENTRO 01
S2 C- BARRIO LA MZ: QUEBRADA
PU1 PALMIRA, 01, 02, 01, 12, 13, COMPADRE
BARRIO 14, 15, 16, 17, 18, HUAYCO, VICENTE
AMÉRICA 19, 20, 21, 22, 23, MALDONADO,
BARRIO ELOY 24, 25, 26, 27, 28, AV. OLMEDO,
ALFARO, 29, 30, 31, 32, 33, GARCÍA MORENO
BARRIO SUR, 34, 35, 36, 37, 38,
39, 40, 41, 42, 43,
44, 45, 46, 47.
ZONA
SECTOR 03 CENTRO LIMITES PROPUESTA
CENTRO 01
S3C- CIUDADELA EL MZ: AV. OLMEDO, LUIS MZ 23 25 26
PU1 MAESTRO 01, 02, 03, 04, 05, A. MARTÍNEZ, 19 DE CALVARIO
BARRIO SAN 06, 07, 08, 09, 10, SEPTIEMBRE, AV. PLAN
ANTONIO. 11, 12, 13, 14, 15, JAIME MATA. ESPECIAL
16, 17, 18, 19, 20, PATRIMONIO.
21, 22, 23, 24, 25,
26. MZ: 01,02,
S3 C- BARRIO MZ: AV. OLMEDO,
PU 2 ECONÓMICO 40, 41, 42, 43, 44, AV. JAIME MATA,
45, 46, 47, 48, 49, DR. MARIO
50, 16. MOGOLLON.
Art. 47. De las zonas sur.- Son piezas urbanas de la Zona Sur las
correspondientes a la Zona Sur Este 3 y la Zona Sur Oeste 4.
• Zona Sur Este 3.- Son piezas urbanas de la Zona Sur Este 3, las
siguientes:
ZONA
SECTOR 01 SUR ESTE LIMITES PROPUESTA
SUR ESTE 03
ZONA
SECTOR 02 SUR ESTE LIMITES PROPUESTA
SUR ESTE 03
S2- BARRIO SAN MZ: LOS SAUCES,
SE- ANTONIO 12, 20, 15, 23, 25. SOLDADO MONJE,
PU1 CAMINO PUBLICO,
JUAN LEÓN MERA.
S2- BARRIO MZ: VÍA SALCEDO ZONA
SE- ANCHILIVI 60,65 TENA, CAMINO AGRÍCOLA
PU2 GRANDE PUBLICO, CAMINO
PÚBLICO,
SOLDADO MONJE.
ZONA
SECTOR 03 SUR ESTE LIMITES PROPUESTA
SUR ESTE 03
S2- BARRIO SAN MZ: CAMINO PUBLICO
SE-PU MARCOS 35, 45, 50. SN
01
S2- ANCHILIVI MZ:
SE- GRANDE 70, 75.
PU2
S2- BARRIO MZ: ESTRIBACIONES
SE- YANAYACU 80, 90, 99 RÍO YANAYACU.
PU3
• Zona sur oeste 4.- Son piezas urbanas de la Zona Sur Oeste 4, las
siguientes:
ZONA
SECTOR 01 SUR OESTE LIMITES PROPUESTA
SUR OESTE 04
S1- ESTRIBACIONES COMPADRE
SO- RÍO CUTUCHI MZ: HUAYCO,
PU1 01,06. DR. MARIO
MOGOLLON
S1- ESTRIBACIONES MZ: DR. MARIO
SO- RÍO CUTUCHI 07, 17, 18, 19, 21, MOGOLLON,
PU2 BARRIO 25, 26, 50, 41, 60. JAIME MATA
CHIPOALO
ZONA
SECTOR 02 SUR OESTE LIMITES PROPUESTA
SUR OESTE 04
S2- URBANIZACIÓN MZ: AV. 19 DE CENTRALIDAD
SO- LA LICADA 01, 05, 06, 11, 12, SEPTIEMBRE, LINEAL JAIME
PU1 10. LEÓN GARCÉS. MATA.
CAMINO PÚBLICO,
AV. JAIME MATA.
S2- BARRIO MZ: CAMINO PUBLICO
SO- CHIPOALO 16, 30, 40, 50, 60. SN,
PU2 LEÓN GARCÉS,
ESTRIBACIONES
RÍO CUTUCHI Y
RÍO YANAYACU
ZONA
SECTOR 03 SUR ESTE LIMITES PROPUESTA
SUR OESTE 04
S3- BARRIO EL MZ: 19 DE SEPT, JUAN
SO- CALVARIO 01, 02, 03, 04, 05, LEÓN MERA,
PU1 06, 07, 11, 40, 08, GUILLERMO
09, 12, 45, 50, 60. PACHECO,
COANGOS,
LEÓN GARCÉS
S3- BARRIO SAN MZ: PRESERVAR
SO- FRANCISCO 10, 20, 30 COMO ZONA
PU2 AGRÍCOLA
S3- SECTOR SIN MZ: GUILLERMO PRESERVAR
SO- NOMBRE 41, 47, 48, 43, 65, PACHECO, COMO ZONA
PU 3 67, 46, 70, 75, 80. CAMINO PÚBLICO AGRÍCOLA
SN,
CAMINO PÚBLICO,
JUAN LEÓN MERA,
CAMINO PUBLICO
SN.,
TIWINZA.
Art. 48. De las zonas rurales.- Las zonas de planificación rural son:
PARROQUIA CUSUBAMBA
SUELO SUPERFICIE (Has) PORCENTAJE
URBANO 19.99 0.11%
URBANIZABLE 47.00 0.25%
NO URBANIZABLE 18.550.76 99.64%
TOTAL: 18.617,75 100%
2.- Parroquia Mulalillo
PARROQUIA MULALILLO
SUELO SUPERFICIE (Has) PORCENTAJE
URBANO 29,72 0,72%
URBANIZABLE 70.76 1,72%
NO URBANIZABLE 4.025,34 97,56%
TOTAL: 4125,82 100%
3.- Parroquia Santa Ana de Mulliquindil
PARROQUIA PANZALEO
SUELO SUPERFICIE PORCENTAJE
(Has)
URBANO 19,94 1,14%
URBANIZABLE 24,53 1,40%
NO URBANIZABLE 1.710.17 97,47%
TOTAL: 1886,33 100%
CAPÍTULO VII
Del uso del suelo en el cantón salcedo
SECCIÓN PRIMERA
De las categorías de usos de suelo
• Usos Principales
• Usos Complementarios
• Usos Condicionados
• Usos No permitidos
Art. 50. Usos Principales.- Se considera como principal, al uso del suelo
predominante en una estructura Territorial-Natural y que determina el destino
urbanístico de un área de reglamentación; este uso puede desarrollarse en
forma exclusiva, o conjuntamente con otras actividades compatibles que lo
complementen.
Art. 52. Usos condicionados.- Son aquellos que no siendo necesarios para el
funcionamiento del uso principal y no impactando en él, puede permitirse bajo
determinadas condiciones normativas.
Art. 53. Usos no permitidos.- Son aquellos usos que se hallan en contradicción
con el uso principal de suelo en una estructura urbano-territorial, por generar
impacto urbano o ambiental negativo, por lo que son prohibidos.
SECCIÓN SEGUNDA
De los usos principales
Art. 54. Tipos de usos principales.- Los usos principales de suelo que se
determinan para el suelo urbano, urbanizable y no urbanizable del cantón, son
los que se señalan en las disposiciones precedentes.
Art. 55. Uso vivienda.- Corresponde al uso de suelo destinado a vivienda, sea
de forma exclusiva o combinado con otros usos de suelo que lo complementen,
de acuerdo a la zonificación establecida en el PDyOT Salcedo, y en base a la
siguiente clasificación:
USO
SIMBOLOGÍA TIPOLOGÍA
PRINCIPAL
V0 Vivienda con usos barriales
Vivienda V1 Vivienda con usos sectoriales
V2 Vivienda con usos zonales
• Vivienda con usos barriales (V0): Son sectores en el que el uso principal
es la vivienda y donde se permitirá únicamente el comercio menor, de
escala barrial para abastecimiento diario, no pudiendo superar el 25% del
área construida en planta baja.
USO
SIMBOLOGÍA TIPOLOGÍA
PRINCIPAL
M1 Centro de la ciudad
Múltiple M2 Con usos urbanos
M3 Zona de Tolerancia
SECCIÓN TERCERA
De los usos de suelo complementarios,
condicionados y no permitidos
CAPÍTULO VIII
De la reglamentación de los usos de suelo
SECCIÓN PRIMERA
De la reglamentación del uso de suelo principal de vivienda
Art. 63. Reglamentación del Uso de Suelo de Vivienda.- En suelo cuyo uso
principal está destinado a vivienda, los usos complementarios (comercio) no
podrán superar el 25% del área construida en planta baja en vivienda con usos
barriales, el 50 % en vivienda con usos sectoriales y el 75% en vivienda con
usos zonales, incluida el área de bodegas o almacenaje de productos. Estos
usos podrán implantarse únicamente en planta baja.
SECCIÓN SEGUNDA
De la reglamentación del uso de suelo principal múltiple
La ubicación de las zonas para uso múltiple, deberá ser adecuada para las
funciones comerciales que apoyen al desarrollo de la comunidad y satisfagan
sus necesidades.
Las actividades que se ubican en estas zonas tienen un alcance que rebasa la
magnitud del comercio zonal, se desarrollan sobre arterias del sistema vial
principal con fácil accesibilidad.
SECCIÓN TERCERA
De la reglamentación del uso de suelo principal industrial
SECCIÓN CUARTA
De la reglamentación del uso de suelo principal
de protección natural
• BOSQUES:
Todos los taludes cuya altura no sea mayor a cinco metros y no requieran
muros de contención deberán estar recubiertos por vegetación rastrera o
matorral y su parte superior libre de humedad.
SECCIÓN QUINTA
De la reglamentación del uso de suelo principal agrícola
Art. 67. Reglamentación del uso agrícola.- Protegerá las áreas de uso de
suelo de aprovechamiento agrícola contra el crecimiento urbano no controlado
y riesgos ocasionados por la transformación de las características morfológicas
del suelo y para propiciar su aprovechamiento adecuado.
SECCIÓN SEXTA
De la reglamentación del uso de suelo principal
de recursos no renovables
SECCIÓN SÉPTIMA
De la reglamentación del uso de suelo complementario,
condicionado y no permitido
Art. 69. Reglamentación del uso complementario, condicionado y no
permitido.- Permitirá la implantación de actividades comerciales y de servicios
complementarios o condicionados con la vivienda posibilitando la interacción de
funciones de manera que no afecten unas a otras.
Art. 70. Usos no permitidos.- En las diferentes zonas los usos no permitidos
estarán sujetos al cuadro de relación de usos del suelo propuestos por el
PDYOT- SALCEDO.
CAPÍTULO IX
De la ocupación y edificabilidad del suelo
En los ejes viales arteriales: Av. Jaime Mata, Av. Velasco Ibarra, Av.
Olmedo, Av. Gonzalo Jiménez.
• Vivienda
NÚCLEO
USO GENERAL VISITANTES
CENTRAL
Menor de 60 1 por cada 2 1 por cada 5 1 por cada 6
m2 Viviendas viviendas viviendas
Mayor 60 y
1 por cada 4 1 por cada 6
menor de 1 por cada vivienda
viviendas viviendas
110m2
Mayor a 110 Mínimo 1 por cada 1 por cada 4 1 por cada 4
m2 Vivienda viviendas viviendas
• Comercio y servicios
NÚCLEO CARGA Y
USO GENERAL VISITANTES
CENTRAL DESCARGA
Centro de 1 por cada
diversión 15 Asientos
Oficinas
administrativas 1 por cada 1 por cada 1 por cada
y comercios 50 m2 50 m2 200 m2
menores hasta
250 m2
Comercio de 10% del área
1 por cada 1 por cada
menor escala construida en
25 m2 50 m2
hasta 500 m2 planta baja
1 por cada 1 por cada
Centros de 10% del área
20 25
comercio Construida en
m2 m2
hasta 1000 m2 planta baja
Centro de
10% del área
comercio 1 por cada 1 por cada
construida en
mayores a 15 m2 20 m2
planta baja
1000 m2
1 por cada
1 por cada 5 Dentro del
Alojamiento 10
Habitaciones predio
habitaciones
NÚCLEO CARGA Y
USO GENERAL VISITANTES
CENTRAL DESCARGA
2 por cada
Educación:
aula
Preescolar, 1 por cada
5 por cada Dentro del
escolar, 1000 m2 de
aula predio
secundaria y construcción
10 porcada
superior
aula
1 por cada 1 por cada 50 Dentro del
Culto y cultural
25 asientos asientos predio
1 por cada 4 1 por cada 10 1 por cada Dentro del
Salud
camas camas 10 camas predio
CARGA Y
USO GENERAL
DESCARGA
2Por cada200m2
Industrial Dentro del predio
De construcción
• Toda edificación que al interior del predio tuviese más de veinte puestos de
estacionamientos, deberá instalar a la salida de los vehículos una señal
luminosa y sonora. Esta será lo suficientemente visible y audible para los
peatones, indicando el instante de la salida de los vehículos;
• No se podrán modificar los bordillos, las aceras ni las rasantes, sin previa
autorización expresa de la Dirección de Planificación, La rampa de acceso
de la vía hacia la vereda no podrá superar el treinta por ciento del frente del
lote y su longitud no podrá ser superior a cincuenta centímetros;
Art. 76. Sistema Vial Cantonal.- La clasificación técnica del sistema vial
cantonal o de carreteras deben estar sujetas a las disposiciones y
especificaciones establecidas en el MTOP y su función principal es
proporcionar movilidad a los tráficos nacionales, regionales y provinciales.
Este sistema está conformado funcionalmente por la red estatal, red provincial
y red cantonal.
Art. 77. Red Estatal.- Permite establecer conexión entre los grandes
generadores de tráfico como son ciudades importantes, zonas productivas e
industriales se subdivide en: corredores arteriales y vías colectoras.
Art. 78. Corredores Arteriales.- Son características funcionales de esta clase
de vías:
Art. 80. Red Provincial.- Son características funcionales de esta clase de vías:
Art. 81. Red Cantonal.- Comprende la vinculación desde el anillo vial periférico
urbano con y entre las parroquias rurales del Cantón SALCEDO, las mismas
mantendrán el ancho existente y tendrán un mantenimiento permanente.
Art. 82. Sistema Vial Urbano.- El Sistema Vial Urbano, está conformado por
las vías: Arteriales principales, Arteriales secundarias, colectoras y locales,
según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SALCEDO 2024.
Ancho
Nº
Ancho Carril de Ancho mínimo
carriles Parterres Espaldón
Tipo de Vías de carril Estación aceras de vía
por (m.) (m.)
(m.) (m.) (m.) en m.
sentido
(row)
ARTERIAL 1,80
PRINCIPAL 3 3,65 no 6 4,00 35,90
s/aceras
ARTERIAL 3,6 Opcional
SECUNDARIA 2 Opcional4 4,00 31,00
5 2,20/2,40
COLECTORAS
A 2 3,50 2,00 3,00 2,50 26,00
B 2 3,65 3,00 2,50 22,00
C 2 3,65 2,50 19,60
D 2 3,50 2,00 18,00
LOCALES
A 2 3,00 2,00 16,00
B 1 3,50 2,00 3,00 15,00
C 1 3,50 2,00 3,00 14,00
D 1 3,50 2,00 2,00 13,00
E 1 3,00 2,00 2,00 12,00
F 1 3,50 2,00 11,00
G 1 3,00 2,00 10,00
H 1 3,00 1,50 9,00
I 1 2,80 1,20 8,00
Art. 83. Vías Arteriales Principales.- Para garantizar una buena conectividad
el sistema vial a nivel urbano, parte de un anillo perimetral como límite exterior,
conformando diversas vías que articulan el interior del territorio.
Art. 84. Vías Arteriales Secundarias.- Estas vías vinculan las diferentes
zonas de la ciudad y enlazan al anillo periférico urbano, se propone completar
el sistema arterial con la apertura, ampliación y mantenimiento y lo conforman,
las avenidas:; todas las vías arteriales secundarias serán arborizadas.
Art. 86. Vías Locales.- Conforman el sistema vial urbano menor; se ubican
generalmente en zonas residenciales. Sirven exclusivamente para dar acceso a
las propiedades de los residentes, siendo prioridad la circulación peatonal; no
permiten el tráfico de paso, ni de vehículos pesados.
C AP Í T UL O X
Del espacio público
Art. 88. Principales.- Los espacios públicos principales, está constituido por:
• Los bienes de uso público que son aquellos ámbitos espaciales e inmuebles
de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio
del Cantón, destinados al uso o disfrute colectivo:
• Amoblamiento urbano:
Art. 90. Reglamentación del espacio público.- Los componentes del espacio
urbano podrán ser definidos y/o implementados por el GAD Municipal de
SALCEDO, el Gobierno Nacional y personas o instituciones de carácter privado
siempre que se sujeten a la programación y regulaciones establecidas por el
planeamiento vigente.
Los parques y zonas verdes así como las vías y los demás espacios que
tengan el carácter de uso público no podrán ser cerrados o cercados en forma
tal que priven a la población de su uso y libre tránsito.
Las áreas públicas de uso activo o pasivo podrá el Municipio autorizar su uso
por parte de organizaciones particulares sin animo de lucro y que represente
los intereses del barrio o entidades privadas, y se podrá encargar la
administración, mantenimiento y equipamiento del espacio para usos
compatibles mediante contratos o convenios. En ningún caso estos contratos
generarán derechos reales para las entidades privadas que impidan a la
ciudadanía su uso.
C AP Í T UL O X I
D e l a p ro p i e d a d h o r i zo n t a l
• Los bienes a que se refiere el numeral anterior, en ningún caso podrán dejar
de ser comunes, los reglamentos de copropiedad aún con el consentimiento
de todos los copropietarios, no podrán contener disposiciones contrarias a
este precepto. Se exceptúa el caso de que en una propiedad se levante el
régimen de propiedad horizontal y pase, consecuentemente a ser una sola
propiedad y un solo propietario.
Si por un predio atravesase una vía del sistema urbano existente o planificado,
los espacios divididos deberán ser considerados como sectores autónomos o
subconjuntos de funcionamiento independiente.
COMERCIO OFICINAS
GRUPO VIVIENDA
UNIDADES UNIDADES
A DE 2 A 10 HASTA 20 HASTA 20
B 11 A 20 21 A 40 21 A 40
C 21 A 40 41 A 80 41 A 80
D 41 A 70 81 A 140 81 A 140
E >71 >141 >141
• Condición estructural;
• Obras de albañilería;
• Instalaciones Sanitarias
• Instalaciones Eléctricas;
• Instalaciones Especiales;
• Servicios Colectivos.
Art. 100. Obras de Albañilería.- Toda obra divisoria entre dos departamento o
de un departamento con ambientes comunes, deberán asegurar una pérdida
de transmisión de ruido, pudiendo aceptarse paredes divisorias ejecutadas con
mampostería maciza de 10 cm. de espesor mínimo cada una, separados por
una cámara de aire de 5 cm. de ancho mínimo.
TÍTULO TERCERO
De las normas particulares de ocupación del suelo y edificabilidad en las
áreas urbanas y urbanizables del cantón
El PDyOT Salcedo define índices de ocupación del suelo total que van desde
los 560% en áreas de uso múltiple especial (núcleo central de SALCEDO),
hasta el 1,5% en áreas agrícolas.
C AP Í T UL O I
De l a a c t ua c ió n p ro f es i o na l
Art. 112. Del Registro Municipal de los profesionales. Para que los
profesionales citados en los artículos anteriores, puedan registrarse en la
Municipalidad de SALCEDO, se requiere que ostenten título profesional
debidamente otorgado por las Universidades y Escuelas Politécnicas del
Ecuador certificado por el SENESCYT. La Municipalidad a través de la
Dirección de Planificación, extenderá al profesional un carné que acredite su
correspondiente registro. Los registros municipales de profesionales,
efectuados con anterioridad a la aprobación y vigencia de esta ordenanza,
tienen plena validez.
C AP Í T UL O I I
De los procedimientos generales
SECCIÓN PRIMERA
De los procedimientos
Art. 122. Estudio Ambiental y Urbano.-Es un estudio que sirve para analizar
si los efectos directos, indirectos y/o acumulativos de una acción propuesta
tendrán o no posible impacto en el ambiente.
CAPÍTULO III
De los procedimientos para la aprobación de proyectos de
fraccionamiento y arquitectura
SECCIÓN PRIMERA
De la habilitación del suelo
SECCIÓN SEGUNDA
Del permiso para fraccionamiento
Art. 125. Alcance.- Para los fraccionamientos que se realicen dentro de los
límites del Cantón SALCEDO, la máxima Autoridad Ejecutiva Municipal de
SALCEDO aprobará mediante resolución la autorización de fraccionamiento
conforme a lo dispuesto en la Ordenanza de Fraccionamiento emitida y vigente
del G.A.D. Municipal del cantón Salcedo.
Art. 138. Áreas y frentes mínimos.- Cuando un predio se halle afectado por
trazados viales de la Municipalidad y a consecuencia de ello quede dividido en
dos o más cuerpos con superficies y frentes menores a los mínimos
establecidos para el sector, y si alguno de los cuerpos resultare con una
superficie inconstruible esta quedará a favor del Municipio, imputable al área de
cesión.
SECCIÓN TERCERA
Del permiso de edificación
• Construcción de cerramientos
Art. 155. Requisitos.- Para la emisión del permiso de trabajos varios, deberán
presentarse los siguientes documentos originales:
SECCIÓN CUARTA
Del permiso de habitabilidad
• Permiso de construcción
SECCIÓN SEXTA
Del permiso para implantar mobiliario urbano
Art. 164. Definición.- Son todos los elementos físicos que prestan un servicio
a la colectividad, y que son compatibles con la fluidez y continuidad espacial
del espacio público y debiendo estar ubicados adecuadamente. Toda obra
pública o privada que genera espacio público deberá estar acompañada de un
adecuado mobiliario urbano que apoye y vitalice su óptimo funcionamiento.
Para su implantación e instalación, se obtendrá el permiso de la Dirección de
Planificación Municipal.
Art. 165. Requisitos.- Para la obtención del permiso para mobiliario urbano el
interesado debe presentar a la Dirección de Planificación Municipal los
siguientes documentos:
SECCIÓN SÉPTIMA
Del fondo de garantía
El monto para la garantía de las construcciones será del 10%, establecido por
la Municipalidad de SALCEDO, y estará calculado sobre la base del área total y
el costo de la obra.
• Permiso de construcción.
• Permiso de habitabilidad.
TITULO V
Del control, infracciones y sanciones territoriales
C AP Í T UL O I
Del control territorial
• Sanciones
CAPÍTULO II
De las inspecciones y verificaciones técnicas
SECCIÓN PRIMERA
Del procedimiento
Con el contenido de los informes técnicos, se correrá traslado a las partes por
el término de tres días a fin de que realicen las observaciones que consideren
pertinentes.
SECCIÓN SEGUNDA
Del ejercicio de la potestad sancionadora
C AP Í T UL O I I I
D e l a s i n f ra c c i o n e s y s a n c i o n e s
SECCIÓN PRIMERA
De la competencia
SECCIÓN SEGUNDA
De las infracciones y sanciones
Art. 191. Responsables.- Son responsables de las infracciones los que las
han perpetrado directamente o a través de otras personas; los que han
impedido que se evite su ejecución; los que han coadyuvado a su ejecución de
un modo principal; y los que indirecta y secundariamente cooperen a la
ejecución de la infracción.
Serán sancionados según las normas establecidas en la Ley Orgánica del
Servicio Público los servidores municipales responsables de la realización de
actos que contravengan las disposiciones de la presente ordenanza; sin
menoscabo de la obligación de responder por los daños y perjuicios que su
acción u omisión causen a particulares.
• Multa.
• Ejecución del monto total del fondo de garantía otorgado a favor del GAD
Municipal de Salcedo; y,
• Derrocamiento de la obra.
SECCIÓN TERCERA
De las infracciones generales
Art. 198. Ocupación del espacio público.- Los que ocupen la vía o espacios
públicos con materiales, equipos, construcciones o cerramientos temporales,
sin contar con el permiso correspondiente, serán sancionados con multa
equivalente al ciento cincuenta por ciento del salario mínimo unificado vigente,
y el Comisario de Construcciones ordenará el desalojo de materiales y equipos
y el derrocamiento de los cerramientos temporales.
Art. 199. Falta de permiso de trabajo varios.- Los que no hubieren obtenido
el permiso de trabajos varios, o no hubieren cumplido con la autorización por el
permiso, serán sancionados con multa equivalente al ciento veinte y cinco de
un salario mínimo unificado vigente, y en el caso de atentar contra la normativa
del sector, el Comisario de Construcciones ordenará el derrocamiento de la
construcción
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
SEXTA.- Los centros de diversión, como: Billares con venta de licor, salas de
bolos, cantinas, bares, video bar, karaoque, discotecas, salas de baile, peñas u
otros de igual naturaleza, que estén ubicados y en funcionamiento a menos de
cien metros de planteles educativos, establecimientos de salud, templos de
culto, conventos religiosos, escenarios deportivos, áreas de recreación,
establecimientos culturales e instituciones públicas, en un plazo no mayor a 2
años calendario, serán reubicados en los sectores permitidos por el PDyOT.
Dado en la Sala de Sesiones del I. Concejo del GAD Municipal del Cantón
Salcedo a los dieciocho días del mes de enero de 2013.
CERTIFICO:
PROMÚLGUESE Y EJECÚTESE
__________________________