Toledo y Sus Fortalezas Islamicas
Toledo y Sus Fortalezas Islamicas
Toledo y Sus Fortalezas Islamicas
HACIA UNA
ESTABILIDAD DE LA ARQUITECTURA MILITAR DE LA CIUDAD
Basilio Pavón Maldonado
Puerta Vado
Puerta Vado
Plano 1. 19731. Del Tratado de arquitectura hispanomusulmana, IV. Las puertas y torres árabes reiteradas en el plano
2: en el Arrabal puertas de Bisagra Vieja (s. X-XI) y Nueva ( s. XII-XIII) y puerta de la almofala o Vado (s. XI-XII): en la
madina puertas abiertas en la muralla árabe dando cara al arrabal, bab al-Mardum o del Mayordomo (s. X), Bab al-
Yahud o de los judíos o Cambrón (s. X-XI), puerta del Puente de San Martin (s. XIX-XV); abajo junto al rio Tajo la Puerta
de Hierro desaparecida, a la derecha bab o postigo de los Doce Cantos (s. X-XI) y Bab al-Qantara junto al puente de
este nombre (s. X). Mezquitas efectivas o con restos de las mismas señaladas con círculo negro: Z, del Cristo de la Luz
(s. X); X, del Salvador (s. X); Y, de las Tornerías (s. XI); C, Santas Justa y Rufina (s. IX-X); 17, de San Lorenzo; 16, V, San
Sebastián. Nunca se podrá probar la cuantía de oratorios islámicos de la ciudad que incluiría diminutos oratorios
privados cuyos solares fueron pasando por venta de las manos musulmanas a la cristianas principalmente en el sector
por debajo de la catedral centrada en el plano. Las letras P y C señalan ubicación de palacios árabes-mudéjares y
conventos respectivamente. Iglesias mudéjares y mozárabes señaladas con números, muchas de ellas documentadas
en los documentos mozárabes de los siglos XII y XIII, mencionadas a partir del año 1121 y hasta 1211, algunas
suplantando supuestos oratorios islámicos de los que pudieron ser alminares las torres de los templos mudéjares de
Santiago del Arrabal (28), en el Arrabal, y San Andrés (16) y San Bartolomé (11) de la madina.
Plano 2. 1977-19882. Del libro Arte toledano, islámico y mudéjar La cruz grande, restos romanos; cruz pequeña,
restos visigodos; dos puntos, restos construcciones árabes; círculo negro, iglesias mozárabes; rosetón de ocho
pétalos, iglesias desaparecidas; estrellas pequeñas de cinco puntas, palacios mudéjares (siglos XI-XV); flecha,
puertas árabes, siglos X-XI; flechas gruesas, datos según plano de El Greco; línea negra, restos visigodos
aprovechados; r roja, restos árabes aparecidos. Las iglesias fechadas citadas en los Documentos mozárabes de los
siglos XII y XIII3señaladas con una cruz. Iglesias mozárabes citadas desaparecidas: San Cosme, San Ildefonso, Santa
María de Burguillos, San Mateo; San Zoilo. Conventos sin localizar, frailes de Calatrava, Santa Coloma, San Cosme,
Santo Domingo (monjas), Santo Domingo (frailes), Sancti Spiritus (monjes descalzos, San Esteban, San Félix, San
Juan del Hospital, San Lázaro, San Pedro, Santiago, San Servando, Santa Trinidad, San Vicente en el Monte, San
Pablo (en la Vega Baja). PUERTAS. Del arrabal, Bisagra Vieja, Bisagra Nueva y Almofala o puerta del Vado; de la
madina, Bab al-Yaud (de los Judíos) o del Cambrón, mirando al cementerio; puerta del puente de San Martin en la
CORACHA; abajo por el rio Puerta de Hierro desaparecida; aguas arriba puerta o Bab de Doce Cantos; Bab al-
Qantara y puerta del puente Alcántara. Arriba de la madina, Bid al-Mardum o del Mayordomo, árabe y puerta o
albarrana mudéjar del Sol seguida de arco de los Alarcones. A estas localizaciones se deben añadir ubicación de la
parte sur de la ciudad de baños árabes y mudéjares exhumados por Passini en los últimos años3.
1 2
4
8
9
Sobre Roma han subsistido arcos de sillares en la llamada Cueva de Hércules (1) (2) de la parte de la iglesia
visigoda de San Ginés4, donde estaba el depósito de agua que llegaba a la ciudad en ese tiempo a través de
monumental acueducto cuyos restos permanecen aún en ambas orillas del rio Tajo5. Tal vez ese embase
estaría en activo con los visigodos de cuyo arte dan fe numerosos restos diseminados que se dejan ver en
casi todos los edificios medievales de la ciudad, empezando por el lugar de San Ginés6.
Aquí el templo sin duda sería visigodo del que se han conservado dos arcos gemelos de herradura trasdosados
y dibujados dentro de marco o alfiz según terminología árabe (4)7. Se trata de los primeros arcos de rosca
ultrapasada, modelos de los arcos islámicos y mudéjares de la ciudad. Obsérvese en las imágenes 5 de la
derecha (1) otra variante de arcos gemelos godos exhumados en Córdoba, igualmente trasdosados y recuadro
de alfiz. Toledo atesora rica colección de hornacinas sacras de facturas visigodas8 piezas que irían instaladas en
los flancos de las puertas del templo o en las partes más nobles de las paredes del interior. Son toledanas la
hornacina rescatada de la Vega Baja (3)9 y de las imágenes (6) abajo los números (1) y (2) instaladas ahora
respectivamente en las iglesias mudéjares de Santo Tomé y de San Andrés10. Los árabes del Mediterráneo
occidental tomaron estas piezas como modelo de hornacinas planas de sus mezquita, esto se da en el mihrab
de la Gran Mezquita de Qayrawan (2) (3) de las imágenes 5, todas con arcos de herradura habituales en las
hornacinas godas de Extremadura y Portugal (3) de la imágenes 6, de la catedral de Lisboa11. Derivada de ella
es una especie de taca u hornacina califal exhumada en Madinat al-Zahra (4) de las imágenes 6, con arco de
herradura12. La (6) otra modalidad árabe de Qayrawan, según G. Marçais13. Pero Oriente de su parte, el Oriente
árabe, da ejemplares muy similares, véase la pieza o tabla de madera de la mezquita omeya de al-Aksa de
Jerusalén (7), según Creswell14. La (8) es una piedra visigoda con arcos entrelazados de Almonacid (Toledo),
origen de arcos entrelazados de Córdoba y Toledo; 9, trozo de muralla medieval ubicada en la llamada la
Granja de Toledo cuyas facturas, según unos, sería visigoda, para otros, obra islámica. A la llegada de la
dominación árabe los nuevos conquistadores se encontraron con la imagen que vemos en la siguiente figura 6.
2
5
4
Figura 615. El acueducto monumental romano (1) de ignorada elevación, gran altura a juzgar por la topografía de la
primera planta apta para el tránsito humano y de ganados. Desechada esa imagen por perecedera a través de los
siglos, los árabes idean una peculiar técnica de elevación del agua del rio Tajo (3): una gran noria según el cronista
2
árabe Idrisi, siglo XII, que llevaba el agua del rio a una primera arquitectura de arcos superpuestos repetidos
ascendentemente gracias a ingeniosa técnica no muy bien conocida. En la imagen 1 vemos la noria señalada con la
letra G. Luego aguas arriba los árabes hacia el siglo IX construyen el puente aludido por al-Razi sin paralelo dice en
1 España (4). Fue destruido por Muhammad I, puente propio de un solo ojo con aliviadero de la parte opuesta a la
ciudad. Del gran arco varias veces reformado nos han llegado las caras de sillares de los tajamares con aparejo de
soga y tizón propio de la arquitectura hispanomusulmana que veremos en las murallas y sus puertas de Toledo (3).
Excepcionalmente en esta ciudad se dan en esa obra islámica por primera vez hiladas de solo tizones característica
de la segunda mitad del siglo X en Córdoba, acueducto de Valdepuentes de Córdoba. El aparejo perfecto de los
tajamares compiten en perfección con lienzo de la muralla del al-Hizam toledano, no muy lejos del postigo de los
Doce Cantos como veremos más adelante. Dice el Muqtabis V de Ibn Hayyan que Abd al-Rahman III reconstruyó el
viaducto16, una nueva reconstrucción registrada en el gobierno de Almanzor17. De ello han llegado restos en el
paramento de aguas arriba y en el aliviadero y torre de la entrada al viaducto. La imagen (5) es de la noria y posible
montaje de arcos superpuestos a tramos de elevación del líquido elemento. Para el puente ver APÉNDICE.
Del informe de Idrisi18 sobre la noria y el puente se desprende que a veces los árabes confunden el acueducto
romano con el puente árabe. En la imagen (1) se advierten dos corachas o muros que descienden hasta el rio para la
toma a mano del agua del rio (B) y (I), son obras mudéjares de los siglos XII o XIII.
TALAVERA era ciudad fortificada desde la época del emirato siendo Amrus gobernador de la plaza que lo
había sido de Toledo y más tarde de Zaragoza y Tudela, pero fue Abd al-Rahman III quien la reorganizó
fundando en uno de los ángulos del recito fortificado la alcazaba o ciudadela (figuras 7, 1, 2, la X señala la
ciudadela con murallas propias), el plano (2) de M. Terrasse. Martínez Lillo26 cree que la muralla inicialmente
es del siglo IX, lo del siglo VIII es de Zozaya aunque uno y otro no han logrado probar sus respectivas
propuestas. Es cierto que el lugar es citado como hábitat en 713. Unas de la torres excepcionalmente es de
planta redonda o redondeada. Entre los siglos XII y XIII fueron añadidas torres albarranas de arte mudéjar, por
fuera de las mismas hubo un extenso arrabal, esas torres reflejadas en las imágenes a color de la derecha. Los
sillares de lienzos y torres de época romana fueron recolocados a modo de aparejo de soga y tizón no muy
formalizado, abundando los redientes de trabazón apenas vistos en las murallas de Toledo (3) (4). La imagen
(A) de una de las torres de la alcazaba se ve coronada por mampostería e hiladas de ladrillo, primer ejemplo de
mampostería encintada del arte árabe y mudéjar toledano junto con el aparejo (5) de torre de la Puerta de
Valmardum de Toledo27. Derivados del aparejo (A) son los primeros aparejos de mampostería mudéjares
toledanos, (B) (C) (D). De otra parte VASCOS era ciudad-fortaleza hasta hace pocos años sin nombre conocido
de la época árabe, Ibn al-Galib según texto publicado por Ballvé Bermejo28, nombra un Waska en el distrito de
Talavera sin duda refiriéndose a Vascos. Tiene sólidas murallas de sillares más bien cuadrados sin el consabido
aparejo califal de soga y tizón, dos puertas de ingresos directo con dos mochetas y alcazaba protegida por
torres cuadradas de aparejo de sillarejo29. Sobre las puertas referidas volveré más adelante.
2
1-1
1
Figuras 10, 11. Son de la puerta de Bisagra Vieja, 1, 1-1, añadido mudéjar de muro y torre exterior, 5, 7; 6, de
la Puerta del Sol mudéjar del siglo XIV. En la figura 11 de la puerta de Bisagra Vieja, 1, 2, 3; la fachada (2) con
postigo abierto; 3, trío de arcos de la parte alta; 8 de la figura 11, portada de miniatura mozárabe, las torres
laterales remontadas por pareja de arcos de herradura; 7 figura 11, de fachada de la mezquita del Cristo de la
Luz, detalle de arcos entrelazados con la imagen de arcos de herradura apuntada, al fondo mampostería
encintada, los arcos entrelazados adosados a la obra de mampostería, en cambio los arcos apuntados de
Bisagra Vieja son arcos incrustados en el fondo de mampostería
Figura 12. A, el arco apuntado de Lorca, el trasdós desmelenado sin la curva cerrada de obras cordobesas. B,
breve historia del arco de herradura apuntada en Toledo en su trayectoria mudéjar: 1, iglesia de Santa Eulalia37
el que más se asemeja a los arcos de compañía de Bisagra Vieja; 2, 3, arco apuntado arropado por arco lobulado
de raíz almohade, 4, otra modalidad de la torre mudéjar de San Román de Toledo; 5, nueva versión de la
portada de San Andrés de Toledo, arco apuntado con ganchos (6) arropado por arco lobulado de tradición
almohade, las dos líneas de impostas superpuestas vienen del Cristo de la Luz; 7, tres arcos de herradura
apuntada de casa de la calle de Bajada de Pozo Amargo publicados por mi en 198138. Además arco de herradura
apuntada de fachada de Convento de Santo Domingo el Antiguo.
A
B
7
Toledo.
Bisagra
A
5
6 C D
Figuras 16, 17. Defensa vertical, vacío a cielo raso que se antepone al arco de puerta de entrada de una
fortaleza41. 1, esquema de la Puerta de Bisagra Vieja, según G. Marçais42, el cielo raso señalado con una flecha;
2, el arco central de ladrillo de la buhedera de Bisagra; 3, 4, buhedera del castillo califal de Gormaz; 5, el arco de
la buhedera de la Puerta del Sol de Toledo, siglo XIV; 6, arco de buhedera de la puerta de la alcazaba de Susa no
necesariamente de herradura43: 7, Puerta de Bisagra Vieja, sucesión de derecha a izquierda de Buhedera y
rastrillo, sección de Amador de los Ríos con algunas correcciones (esta sección mejorada por A. Miranda
Sánchez en su artículo “Construcción y trazado de Bisagra Vieja”); 8, puerta del ribat de Susa, siglo VIII-IX, según
A. Lézine, de izquierda a derecha puerta exterior del pórtico, tres buhederas seguidas arriba y ranura del
rastrillo, verdadera puerta de la fortaleza.
Figura 17. 1, 2, buhedera de puertas tunecinas, siglos IX y X. A, una de las puertas del ribat de Monastir, esta vez
ingreso en codo; B, puerta de la alcazaba de Susa, también con codo; en Susa la puerta del ribat con tres
buhederas seguidas detrás antes de ingresar en la fortaleza44; C, de la puerta principal del castillo de San
Servando de Toledo, puerta mudéjar con influencia de la arquitectura nazarí de Granada; D, falsa buhedera
añadida al exterior de Valmardum árabe. En resumen, la buhedera de Bisagra encaja más en las buhederas del
siglo X referidas de Gormaz e Ifriqiyya que en puertas cristianas o mudéjares del siglo XII en adelante.
Consúltese este tema en textos de Creswell y Torres Balbás45. Buhederas árabes nazaríes son las de la Puerta de
Justicia de la Alhambra, Puerta de las Orejas de Granada y la del castillo de Jimena de la Frontera.
Figura 18. Algunas Buhederas de tradición islámica. 1, 2, de puerta del castillo de Jimena de la Frontera; 2, puerta
de Jerez de Tarifa, esta vez la buhedera pasa a ser un agujero en el centro de la bóveda primera, modalidad ya
presente en una de las puertas del ribat de Monastir (Túnez)46; 3, la buhedera de la puerta de Sevilla de Carmona,
siglo XII; 4, puerta del Cristo de la muralla de Ronda.
Figuras 19, 20. 2, el dintel monolítico del arco de herradura de Bisagra Vieja derivado de los dinteles de arcos de puertas
de Córdoba de los siglos IX y X, permite la estabilidad de la herradura a la vez que el acople de gorroneras, el medio punto
de arriba iría tabicado con fábrica de mampostería de acuerdo con Gómez-Moreno47. Ese dintel de refuerzo desfigurado se
ve en el castillo de Trujillo (1). Otros arcos de herradura toledanos: 3, 4, 5, arco islámico de piedra de fortaleza de Maqueda
(Toledo), arco y restitución de la puerta en planta, arquitectura militar mencionada ya por Ibn Baskuwal como existente en
el siglo X; 6, arco de aliviadero del puente islámico de Guadalajara; 7, el trasdós en forma de ceja del arco del puente de
Alcántara de Toledo con listeles verticales decorativos en los flancos y en el aliviadero de Guadalajara. En el puente
toledano la ceja del trasdós hace que en la clave sea más ancho que en el arranque del arco del medio punto,
descentramiento propio de arcos árabes. La ceja repetida en arcos romanos del Puente de Córdoba, arcos de puentes
omeyas cordobeses el del rio Guadiato, arco del Valdepuente de al-Zahra y arco del puente de Écija. Figura 20. Las
gorroneras altas de puertas en la Marca Media: 1, 2, de puerta de la ciudad-fortaleza de Vascos; 3, de la Puerta de Bisagra
Vieja, gorronera acoplada en el dintel de piedra; 4, de arco del castillo de Trujillo (figura 19, 1). Debajo secuencias de
dinteles de madera en el arranque de arcos de la arquitectura islámica: 1, 5, 6, del arco de la ventana de la Biblioteca de la
Gran Mezquita de Qayrawan48; 2, 7, del arco de la puerta desaparecida de San Ildefonso de Toledo, se situaba junto a la
Puerta de Alcántara; 3, arco de la Puerta de las Pesas del Albaicín de Granada; 4, puerta del alminar de la Gran Mezquita de
Qayrawan; 5, icono de piedra visigodo; 6, puerta de la Torre de la Vela, alcazaba de la alhambra.
2
1 3
Figura 20-1. Exterior de la Puerta del Cambrón con los sillares Figura 20-2. Planta Bisagra Vieja: la
o sillarejos de las dos torres hasta por encima del arco marcada con trama es planta islámica IX-X,
moderno. B, revocados los aparejos en época incierta; A, incluida la bóveda de medio cañón, la cual
fachada limpia de los revocos anteriores, según estaba en la se repite en las dos estancias siguientes; 2,
Edad Media, así l vio Gómez-Moreno y Torres Balbás. modelo de bóveda de cañón en general; 3,
bovedilla de la iglesia mudéjar, siglo XIII, de
San Juan de Ocaña.
CONCLUSIÓN
Figuras 21, 22. 1, Valmardum, planta, cerca de la mezquita del Cristo de la Luz, la segunda puerta que tuvo que
franquear el rey cristiano Alfonso VI, la vecina del Sol que por entonces no existía. Tiene centrado rastrillo cristiano
según unos autores, aunque de esto nada dice Gómez-Moreno; el arco interior es de medio punto, enjarjado al estilo
árabe (2), la fábrica de sillares muy del estilo de Bisagra Vieja. El medio punto enjarjado viene del arte romano, en las
ruinas romanas de Dugga (Túnez) lo encontramos (3) (3-1), la rosca toledana es de medio punto originariamente no de
herradura que creyó Torres Balbás50. Las dovelas sin el perfil de trasdós de curva habitual sustituido por remates
desmelenados de dovelas, síntoma de arcaísmo que nos lleva al siglo IX como se verá. Sería un milagro que este arco
toledano fuera romano o visigodo. En el interior se conserva la puertecilla adintelada de subida al segundo piso (4). En
al-Andalus se dan otros casos de arcos árabes de medio punto, puerta de la villa valenciana de Almonte (5), puerta en la
Torre Vieja de la alcazaba de Badajoz (8), sobre todo la más antigua, califal, del castillo de Tarifa (9), arcos de medio
punto con jarjas51, sin impostas, retranqueo en su lugar como en arcos de puentes. Veremos arcos de medio punto de
dovelaje completo en la Puerta del Cambrón, bab al-Yahud (Puerta de los judíos), aunque Gómez-Moreno dice que
pudieron ser de herradura. Respecto al rastrillo, dos ejemplos de puertas romanas, una de Coria (6) y otra de la puerta
de Sevilla en Carmona (7). Valmardum cree Zozaya que su parte baja es del siglo IX, pero no lo prueba, en una de sus
publicaciones da foto del arco exterior de esta puerta, arco de medio punto enjarjado como el interior52. Figura 22. En la
ciudad-fortaleza de Vascos dos puertas, la principal estudiada por Torres Balbás53, más tarde por mí, (1) (2) (3)54, tiene
arco inciso, falso, dentro del cual se daba dintel adovelado, según mi restitución (3) siguiendo el ejemplo de una de las
puertas califales de la mezquita de Santa Clara de Córdoba (4). Otro arco inciso de Madinat al-Zahra, según A, Vallejo
(5)55.Criterio personal marginado hasta ahora por otros arqueólogos estudiosos de la ciudad-fortaleza56. Tales
semejanzas de puertas de Vascos y Córdoba asegura para la primera una fecha el siglo X, si bien la puerta tiene solo dos
mochetas propias del siglo IX. Volviendo a Toledo, 6, 7, arco del aliviadero del puente de Alcántara, el trasdós
desmelenado, como en Bab al-Mardum; 8, puerta califal conservada en el Alcázar de Toledo, su imagen harto conocida,
herradura enjarjada con arco de medio punto delantero, el mismo efecto estético de los arcos de una de las fachadas de
la mezquita del Cristo de la Luz con la curva del trasdós normalizada al ser obra de Abd al-Rahman III.
Figura 23. Puertas del Sol y de Valmardum en primer término; 2, 3, arco exterior de Valmardum la segunda
imagen con la boca de cloaca romana en la parte inferior; 4, arco interior de Valmardum; 5. pavimento
romano descubierto estos últimos años entre la mezquita del Cristo de la Luz y Valmardum. En este punto
subrayar el fuerte impacto romano de esta puerta y sus alrededores: pavimento, cloaca y arcos de medio
punto con jarjas propias de la arquitectura romana según modelos de Cartago y de Dugga (Túnez). En el
anfiteatro de Mérida un arco parecido; 6, interior de Valmardum; 7, esquinado de torre en el frente exterior
de Valmardum, con sillarejo aprovechado y arriba mampostería encintada con registros muy estrechos.
Figura 24. 1, 2, arco interior y arco exterior los dos de medio punto con jarjas; 3, parte de la muralla de la
1 2
3
3 3
4
5 6
Figura 24. Bab al-Yaud o Puerta de Cambrón. Gómez-Moreno la ve islámica con dos torreones al exterior y
corraliza al interior (1), pero le extraña que los arcos sean de medio punto en lugar de herradura, como en
Valmardum y Puerta de Alarcones; 3, 4, aparejo de sillares aprovechados de las torres, la imagen (4) ofrece las
dos torres con aparejo de sillares muy por encima del arco de medio punto moderno; 3, arco de medio punto
interior de estilo romano sin jarjas. El aparejo de sillares de anárquica trabazón se va con el aparejo de la torre
–alminar de la mezquita de El Salvador de Toledo- (5); 6, interior actual y exterior del alminar. La torre ofrece
interiormente falsas bovedillas de ladrillo mudéjares añadidas hacia en el siglo XIV o XV, al exterior ventanucos
o tragaluces semejantes a los del alminar califal de ermita de Santiago en el camino de Medina Sidonia
(Cádiz), según Gurriarán y otros (AyTM, 9).
1 2 3
4 5 6 7
Figura 26. Puerta de Alcántara junto al puente del mismo nombre. F. Hernández la fecha en el siglo IX59.
La planta (1) es prácticamente la misma en su primer tramo de Bisagra Vieja, las mismas medidas, pero
Alcántara en su segundo tramo dibuja codo por imposición de la topografía, codo topográfico también
registrado en una de las puertas del castillo califal de Gormaz. No registra Toledo puerta en codo normal. A
juzgar por las fotografías 2, 3, con arco visto de la bóveda interior junto a gorroneras altas la fachada central
tendría sobre el arco de entrada un falso arco de medio punto reflejo de la bóveda interior, modalidad muy
asidua en las puertas hispanomusulmanas. Como ejemplo la fachada interior de la puerta mudéjar del Sol (5).
La fotografía (6), de Amador de los Ríos, es de torre esquinera próxima a la puerta a partir de la cual ascendía la
muralla por la escalera del Miradero cerrando por ese lado la muralla en parte conservada del al-Hizam de Abd
al-Rahman III. La fuerte pendiente del al-Hizam de su parte habitada hasta la línea del rio Tajo hacía que las
aguas de la lluvia vertieran en el rio por desagües practicados en las inmediaciones de la puerta árabe emiral de
Alcántara (7). Cierro este apartado de al-Qantara con ilustración de la técnica empleada en muralla y torres,
sillería antigua aprovechada en cuyas juntas o llagas de cal o yeso se incrustaban cantillo o escoria técnica
vigente en toda la arquitectura castrense de al-Andalus, particularmente en la Marca Media60. Zozaya ve siglo
VIII en la puerta y el lienzo de muralla de esta parte de la ciudad, para otros estudiosos sería del siglo X61
formando parte de la obras del al-Hizam de Abd al-Rahman III, pero la torre esquinera (6) con abundante
material aprovechado lo desdice.
Figura 27-1. 1. Hiladas
atizonadas de toscas rocas,
del interior de la puerta de
Alcántara, fábrica muy
generalizada de la Marca
Media provinciana; 2, de
obra islámica de Recópolis63.
3 4
6
5
6 7
Figura 29. Puerta del Vado en el arrabal de la parte de San Isidoro y San Isidro, puerta la más próxima al rio
Tajo por lo que hubo de experimentar las investidas de las fuertes avenidas o crecidas del Tajo que en el
año 1207 cubrió esta puerta por entonces llamada Almofala y la inundación del templo de San Isidro por
entonces ya existente, noticia proporcionada por los Anales toledanos. Almofala es el nombre de la torre
albarrana (D) del plano de abajo citada en documentos mozárabes del siglo XII, reinado de Alfonso VII.
En el plano, las puertas del arrabal de Toledo: B, Bisagra Vieja seguida de la Bisagra Nueva señalada con una flecha. A partir
de ésta se suceden torres rectangulares y semi redondas mudéjares de entre los siglos XI- XIII; en D, torre de la Almofala,
la primera torre albarrana toledana, anterior a la de la Puerta del Sol; C, la puerta del Vado, descubierta previas
excavaciones del arqueólogo Ruiz Taboada64. Las exposiciones que vienen a continuación descansan básicamente en mis
propias experiencias o investigaciones, el haber escrito cuatro tomos del Tratado de arquitectura hispanomusulmana
hace que pueda sobrevolar el Toledo islámico concierta seguridad. En principio, de cara a fijar cronología, el arrabal era
extensísimo por lo que fue preciso la apertura de una tercera puerta en esa línea, la del Vado, que aunque distante de
Bisagra Vieja arroja estrechas semejanzas constructivas con ella; en planimetría enteramente iguales incluida buhedera
esta vez con arco de ladrillo, de medio punto. En estos últimos años autores toledanos y de fuera, historiadores del arte y
arqueólogos, debaten sobre la cronología de esta ruta de muralla o segundo recinto con torres y puertas. Las propuestas
son, el Vado de época árabe con añadido mudéjar, según creo de Taboada; otra, obra de jornada única cristiana o
mudéjar aplicada también a Bisagra Vieja, teoría no demostrada, predicada por Valdés Fernández que Carrobles Santos
hace suya65, una teoría respaldada, dicen, por algún oculto tecnicismo de Bisagra o nota estructural poco comprensible y
por las envestidas de almorávides y almohades que obligarían a Alfonso VIII a reforzar las murallas árabes toledanas. Todo
este debate salido o al margen de las fábricas constructivas medievales de Toledo que venimos analizando. En mi estudio
de la Puerta Bisagra Vieja publicada en Toletum expliqué con pruebas artísticas o arqueológicas que Bisagra Vieja era obra
árabe de entre el siglo X y XI muy hermanada con las facturas de las mezquitas del Cristo de la Luz y de las Tornerías, que la
buhedera era tan árabe como cristiana, que el arco de piedra de herradura con dintel monolítico añadido es, tal como lo
vieron Gómez-Moreno y Torres Balbás, obra árabe del siglo X. Yo ahora le veo del IX, lo explicaré en la conclusión final.
Por lo tanto sigue vigente el testimonio del cronista Ibn Baskuwal facilitado por Torres Balbás que da por
existente en el siglo XI Bisagra Vieja en su lugar. Taboada dice que el Vado, aunque en ella conviven tradiciones
arquitectónicas de dos mundos distintos, es enteramente cristiana en su concepto. Veamos las imágenes del
Vado a través de las fotografías ya harto conocidas. 1, 2, 3, 4, al fondo arco de herradura ligeramente enjarjado,
no precisamente con las cuñas niveladas de piedra entre las jarjas y las dovelas radiales que se ve en Bisagra
Vieja, según tradición clásica en la Córdoba islámica, en Bisagra a uno y otro lado de la clave se cuentan siete
dovelas a la derecha y seis a la izquierda, en teoría siete y siete, al estilo omeya cordobés, mientras en el Vado se
dan nueve dovelas radiales, cinco y cuatro por cada lado, en total dieciocho dovelas en Bisagra, en el Vado
dieciocho más la clave desaparecida. No es caso único en al-Andalus que dovela clave fuera arrancada por su
vistosidad decorativa, en el Albaicín de Granada una de sus puertas tiene arco de ladrillo con dovela clave
desaparecida. Y un ingrediente más en Bisagra copiado de las puertas de la mezquita aljama de Córdoba, que se
da en arco de herradura de dovelaje completo de una de una de las fachadas del Cristo de la Luz, me refiero al
alfiz ligeramente rehundido hasta la línea superior de las impostas no registrado en el Vado. Aquí por la absoluta
anarquía de dovelas en sus cabezas, desmelenado al máximo el trasdós, mala imitación del dovelaje de Bisagra
Vieja, ambas puertas se parecen pero respetando cronologías muy separadas (5, dibujo de Ruiz Taboada). Por
último, la fachada exterior del Vado (6), parte alta, da mampostería de escasa altura entre verdugadas sencillas
de ladrillo, los esquinales de sillares aprovechado, en esto la mampostería de la parte alta de Bisagra Vieja y la
del Vado son semejantes lo que contribuye junto con el arco de herradura antes analizado a acercar lo máximo
posible en el tiempo las dos puertas arrabaleras, la primera del siglo IX -X, la otra de entre el siglo XI y el XII,
cuando las fábricas árabes y mudéjares se funden en un mismo contexto edilicio de difícil o imposible distinción.
Este es el caso de la bóveda vaída de ladrillo de la segunda estancia del Vado (7), de cuadrados concéntricos de
ladrillo existente en la mayoría de edificios árabes y mudéjares, empezando por la mezquita de las Tornerías e
interiores de torres mudéjares como las de Santo Tomé. Si el arco de herradura de la fachada principal del Puerta
del Sol, del siglo XIV, no tuviera delante el arco apuntado de piedra de la buhedera, sería de difícil cronología:
arco de herradura enjarjado con alfiz rehundido hasta la línea inferior de las impostas y jambas de piedras
desiguales aprovechadas; si no fuera por ausencia de la dovela clave, sustituida por la junta de dos dovelas
normales, modalidad cristiana, se diría que el arco era árabe, tesis defendida por Valero Delgado, pero el
punteado de dovelas no va con el Toledo islámico. No es muy acertado el siguiente criterio de Carrobles Santos
sobre la Puerta del Vado. Este autor partidario de Valdés Fernández y de su teoría de que Bisagra Vieja sería del
siglo XII66: “El mejor ejemplo de los errores a que nos ha llevado este sistema de datación (se refiere a la datación
de dos jornadas de Bisagra árabe y mudéjar, defendida por Gómez-Moreno, Torres Balbás y yo mismo) lo
tenemos en el estudio de la puerta antigua de Bisagra que como dijimos al comienzo de este trabajo venía
siendo considerado tradicionalmente islámico por el estudio del trazado de su arco central y por las
características constructivas en los paramentos de toda la zona inferior. Sin embargo, el hallazgo de la Puerta del
Vado y su claro paralelismo con esta estructura, ha permitido demostrar el origen cristiano de ambas con una
cronología muy superior, incluso en varios siglos a la inicialmente propuesta”. Error craso. El Vado se puede
fechar entre los siglos XI y XII y Bisagra Vieja del X, el arco de herradura de piedra como veremos más adelante
del IX. Está bien que arqueólogos de la Antigüedad toquen lo islámico, pero por favor vayan con mesura.
1 2 3 4 5
Figura 30. La Puerta del Sol, según B. Pavón Maldonado66. 4, El primer dibujo a escala de la puerta. Imagen de
referencia, siglo XIV, documentada: cuerpo central, abajo los arcos de piedra, encima obra decorativa mudéjar
de ladrillo, constante desde la Puerta de Bisagra Vieja. Los laterales abajo mamposterías groseras sin cintas de
ladrillo, arriba obra decorativa de ladrillo y torres con mampostería encintada toledana del siglo XIV. El trazado
de los dos grandes arcos (2) delata la fecha indicada; 5, detalle de las impostas del arco de herradura inferior con
cartelilla decorativa de influencia nazarí de Granada.
El esquema total de la Puerta del Sol (4), reiterado en fachada de la puerta de entrada del Puente de San Martín,
podría ser muy bien réplica de la fachada exterior de la Puerta de Sevilla en Carmona, siglo XII-XIII (3).
1, Perspectiva toledana que incluye la Puerta del Sol y de Valmardum, ambas muy próximas: A, Sol, B,
Valmardum, C, mezquita del Cristo de la Luz. Torres Balbás ve en la Puerta del Sol una albarrana mudéjar con
fachada propia de arco triunfal. En mi criterio la fachada con sus dos cuerpos superpuestos es una más mudéjar
de la ciudad que arranca de la iglesia de Santiago del arrabal cuyo arco es remontado por registros de arcos
decorativos sencillosDE
UNA PUERTA o entrelazados,
LA SUPUESTA muy al estilo omeya
MEWZQUITA y delJUSTA
DE SANTA CristoYde la Luz.DE TOLEDO
RUFINA
A
1
Figura 33. La torre de Abades con dos caras vistas, sillares y sillarejos todos aprovechados, como en Valmardum,
Bisagra Vieja y Puerta al-Yahud e incluso la torre de la parte del rio Tajo junto al postigo de Doce Cantos,
característica muy toledana que nos llevaría al emirato o siglo IX, criterio que comparto con Zozaya.
5 7
3
8 9 5
Figura 35. Murallas califales de Toledo. 1, torre junto al postigo de los doce cantos mirando al rio Tajo; tiene
masivamente sillares romanos y godos aprovechados, tal vez reformada la parte superior en el siglo X. De esta
centuria es sin duda un trozo de muralla (2), del al-Hizam, con aparejo claro de soga y rizón e hiladas de sólo
tizones según los cánones de Córdoba del califato; 3, 5, parte de la muralla del Miradero que arranca de la
esquina de la Puerta de Alcántara; el (5) probablemente obra romana; de esa muralla a su paso por el convento de
la Concepción Francisca es el lienzo (4), de sillares muy uniformes pero sin la soga y tizón califal; 7, excelente
sillería islámica en la parte baja de la torre que encabezaba el puente de Alcántara, aparejo repetido en la muralla
que da al río de la alcazaba de Mérida (6); 8, 9, lienzos de muralla del siglo X de la muralla que separaba
Zocodover del al-Hizam califal, el (8) de la parte del convento de Santa Fez, el (9) de la parte de la plaza, según
fotografía de Román Martínez74.
5-1
A
1 2
8 5
Figuras 37, 38, 39, 40. Cerca de la Puerta del Vado se encuentra la torre albarrana de la Almofala (3) (3-1). La
primera albarrana de la ciudad si se da por anulada la de Abades, con pasadizo de arco apuntado y redondo el
costado exterior. Dos desagües de la terraza y debajo cuatro ventanas de arcos de medio punto como las exteriores
de la Puerta del Vado. La torre es aludida en los Anales Toledanos, siglo XII-XIII78. Excepcionalmente la fábrica toda
es de mampostería vulgar con ausencia de hiladas de ladrillo material ausente del bastión. El tipo de mampostería es
la misma de los cajones con ladrillo de algunas de las torres cuadradas que se suceden de Bisagra Nueva a la puerta
del Vado (5): tienen zócalo y esquinales de sillería en la parte baja, por encima van esquinales de ladrillo y dos arcos
de medio punto con sendas saeteras, reiteradas en la pared frontal. Extraña mucho que estas torres del arrabal
ignoren las falsas bovedillas de ladrillo escalonadas vistas en la escalera de la torre del puente de Barcas y en torres
mudéjares de las provincias madrileña y toledana, por ejemplo murallas de Alcalá de Henares y de Yepes (6)79.
Figura 37. Cuatro casos del tipo de falsas bovedillas que los mudéjares toledanos trasladan al torreón del castillo de
Segura de la Sierra del Adelantamiento de Cazorla regido por los arzobispos de Toledo a raíz de Rodrigo Jiménez de
Rada80. El ejemplo (3) es de atalaya de la provincia de Guadalajara, de piedra81. Estas bovedillas nacen propiamente
en los hipocausis de baños árabes de Andalucía, baños de Madinat al-Zahra y otros de la Alhambra (A). El mismo tipo
de bovedillas se da en las torres campanarios primitivas mudéjares de Toledo y Aragón.
Figura 38. Torres semi redondas de la cerca de Yepes (Toledo), siglo XIII. Las Torres VII y VIII de cinco esquinas,
presentes en el arrabal Toledo, son de Guadalajara.
Figuras 39, 40. Torres huecas con pisos de tablas, otras con bóvedas, muralla del arrabal toledano. Figura 40.
Ejemplos de torres huecas, 1, de fortaleza bizantina de Túnez; 2, del castillo califal de Gormaz; 3, torre de la muralla
árabe de Marrakech
Figura 39. Un ejemplo de muralla coracha en Toledo es el de las cercanías del puente de San Martín (3) (4) (5), una
muralla apéndice que sale de la muralla urbana torreada que va a morir a torre redonda metida en el agua,
estamos justo en las proximidades de la torre del puente de Barcas antes aludido87; 4, planta del puente y la muralla
coracha, así llamada desde tiempos de Ricard88, que llega al rio, pero esa muralla a nivel del adarve es intransitable,
no da lugar a que los habitantes de la ciudad anden por una muralla almenada, luego el término coracha puede
trasladarse a espacio protegido entre el puente y el muro o supuesta coracha, claro es que para que se produzca el
espacio-coracha es necesario que el arco de aliviadero del extremo interior del viaducto esté cegado. A
continuación traigo ejemplo de explanada palatina protegida por doble o triple pasadizo o camino de ronda entre
dos murallas, la doble muralla, en Madina al-Zahra se da en la terraza más superior doble muralla, y en la explanada
o terraza del Salón Rico de Abd al-Rahman III dos pasadizos o caminos de ronda (2)89. Pudiera ser que el Abd al-
Rahman III que cercó el al-Hizam toledano trasplantara semejante ocurrencia edilicia o castrense a sus palacios de
al-Zahra fundada en el año 936.
CONCLUSIÓN FINAL
1
COINCLUSIÓN FINAL DE LA PUERTA 2DE BISAGRA VIEJA3DE TOLEDEO
Bisagra Vieja. 1, arco del siglo IX; 2, alzado del siglo IX, la parte superior de las torres en blanco cuyos
sillares serían suplantados por la reforma de la puerta del siglo X; 3, fachada del exterior del siglo X; 4,
planta total al finalizar la Edad Media; Las seis ventanas superiores podrían haber sido ventanas con
saeteras de época cristiana, se las ve en la puerta mudéjar de San Esteban de Burgos, siglo XIV-XV.
1
C
3 4
2
Figura 1. Mi conclusión en la revista Toletum, 32: toda la fachada frontal de Bisagra Vieja con
el costado de la izquierda es obra árabe del siglo X (1) (2) (3) con reformas cristianas más en
el interior y su planta alta que en el exterior. Son árabes los zócalos de sillería aprovechada,
ridículos fustes, cimacios y falsos capiteles de piedra de los tres arcos de encima, el central de
la buhedera, arco de herradura de dovelaje completo, descentrado el trasdós, y los dos arcos
de herradura apuntada enjarjados, todo de ladrillo con alfices de la misma altura formados
por cintas hendidas, uno o dos hendidos, de ladrillo, todo ello muy al estilo de la fachadas de
las mezquitas del Cristo de la Luz de la ciudad y de las Tornerías. El arco de herradura
apuntada ya presente en la mezquita aljama de Córdoba de Almanzor y en edificio de Lorca
del siglo XI, se sobreentienden arcos de herradura apuntada en el entrelazado de arcos de
herradura de la fachada de la calle del Cristo de la Luz. La imagen honorífica o laude
arquitectónico de los tres arcos de encima de diferente escala y alfices de la misma altura nos
trasladan a la restitución de arcos del Salón Oriental de los palacios de Madinat al-Zahra
propagada por Manzano Martos: gran arco central de herradura y tres arcos menores de
herradura por cada lado, los alfices de los tres ojos de igual altura.
Toda la fachada toledana en altura comprendida la buhedera y los dos arcos apuntados de
compañía es del siglo X probablemente de su segunda mitad de acuerdo con la técnica
edilicia de las mezquitas del Cristo de la Luz y de las Tornerías. Pero el arco de herradura de
piedra (1) en sí es muy anterior, siglo IX, data que descansa en el trazado incuestionablemente
cordobés de la rosca ultra semicircular con dintel de piedra rehundido comprendido,
teóricamente siete dovelas a cada lado de la clave de piedra visigoda, siete dovelas radiales
por lado y dos jarjas por lado descansando en impostas de perfil anacelado. Las dos cuñas en
la transición de dovelas radiales y las jarjas, y el alfiz ligeramente rehundido con los laterales
topándose con la línea superior de las impostas nos lleva a las puertas de la mezquita aljama
de Córdoba del siglo IX (A) (B) (C). Todo esto no puede ser del siglo XII, sostenerlo es un dislate
mayúsculo en los anales del arte y la arquitectura medieval española en su cara árabe.
Una ligera variante ya apuntada es que el alfiz rehundido topa en Toledo con la línea superior
de las impostas mientras en la Córdoba del siglo IX lo hace en nivel bajo de las mismas
características que pasa al siglo X, pero hay ejemplo de esta licencia toledana en la misma
Córdoba, el arco (4) que comunica galería del patio y la nave extrema de la derecha de la
mezquita aljama de Córdoba del siglo X, según dibujo publicado por Gómez-Moreno. El dintel
monolítico de Bisagra se puede tomar como simulacro del dintel adovelado, dibujado dentro
de la rosca ultra semicircular de arcos emirales cordobeses. Veamos los arcos ejemplares o
modelos de la mezquita aljama cordobesa correspondiente a la puerta de San Esteban y la de
Deanes del patio (A) (B) (C): siete dovelas radiales a cada lado del eje de la dovela clave y dos
jarjas por lado sobre las impostas de perfil ligeramente anacelado, rehundimiento leve del
alfiz cuyos lados laterales llegan hasta la línea baja de las impostas. Este tipo de arco emiral o si
se quiere califal, abierto con la proporción más de 1/2 que la 1/3 y 1/4 propia de Damasco y
de la Gran Mezquita de Qayrawan; de la primera proporción son los arcos de la mezquita de El
Salvador y la del Cristo de la Luz de Toledo, también lo son el arco de Santa Justa y Rufina y
puertas de Bisagra Vieja y del Vado de Toledo90. En definitiva, en la primera puerta, Bisagra, se
dan dos etapas árabes, siglo IX y X y una mudéjar afectando más al interior que al exterior. El
arco (D) es de la Puerta del Vado de Toledo según Taboada. No es el mismo de Bisagra Vieja,
aunque a su manera se le puede incluir en la tradición omeya cordobesa, jarjas irregulares en
número y trazado, faltan las dos cuñas simétricamente dispuestas de Bisagra y Valmardum, no
se da el alfiz rehundido, aún así Bisagra y el Vado coinciden en la ausencia de trasdós bien
delineado sustituido por cabezas de dovelas escalonadas o de diferente escala, tecnicismo
arcaico que se viene dando en al-Andalus desde los siglos IX y X básicamente de puentes y a
algunas puertas de la Marca Media: puente de los Nogales de Córdoba, puente de
Guadalajara, arcos de la alcazaba de Mérida (del siglo IX), puerta del recinto árabe de Ágreda,
puerta del recinto de Calatayud, según Almagro Gorbea91, en Toledo aparte de Bisagra y
Puerta del Vado, visto en Valmardum, puente de Alcántara, arcos de la puerta de Cambrón,
arco de herradura de la alcazaba de Maqueda, en Málaga arco de la alcazaba. Llega a verse
también en el siglo XII, Puerta de Mig de la alcazaba de Denia.
Figura 2. Mezquita del Cristo de la Luz de Toledo. A, Véase la mampostería de fajas estrechas del fondo
de los arcos y las cintas de ladrillo de alfices, sobre esto ver figura 13 de este apéndice; B, uno de los
arcos que da a la calle: primer arco árabe de dovelaje completo en Toledo, alfiz rehundido hasta la línea
inferior de impostas con corte a bisel y trasdós descentrado a diferencia de los tres arcos de medio
punto de la derecha.
Figura 3. Mezquita del Cristo de la Luz. A, véase la mampostería sencilla del fondo, las cintas de ladrillo con
hendidura central y el efecto arco de herradura apuntada con mampostería de fondo similar al de arcos de
herradura apuntada de Bisagra Vieja. B, los arcos entrelazados de la mezquita descansan en impostas
anaceladas, voladas, sin soporte, la misma modalidad vista en arco de la torre mudéjar de San Nicolás de
Madrid (2) y en el alminar de la mezquita de Cuatrohabitas de Sevilla (3). En la portada (1) estamos ante la
engañosa cronología de la arquitectura toledana de finales del siglo X: esta fachada y la parte alta del
imafronte de Bisagra Vieja tienen idéntica estampa estética y técnica. Sería un dislate fechar la mezquita en el
siglo XI cuando la inscripción de arriba habla del año 999 ¿por qué esta fachada es del siglo X y la de bisagra
Vieja no si ambas fábricas son las caras de una misma moneda? Si nos desentendemos de lo que ya sabemos,
¿Por qué la fachada de la mezquita, y la de Tornerías, no son mudéjares a partir de 1085? He aquí el tema de
las fronteras arqueológicas, islámica y mudéjar de las que venimos ocupándonos.
2
Figura 4. Los tres arcos de la parte alta de la fachada principal de la Puerta de Bisagra Vieja. 1, sobre los alfices de
igual altura de los tres arcos. Esta vez las cintas tienen una o dos hendiduras como en el Cristo de la Luz y sobre
todo la mezquita de las Tornerías (2), arco de trasdós del fondo. La imagen (1) puede tener dos lecturas: que los
arcos pequeños de herradura apuntada tengan arriba línea horizontal de ladrillo señalada con cinta, o que estas
cintas figuren como mero tránsito de la parte de ladrillo y de la mampostería de encima en cuyo caso los cuadros
enmarcados superiores son mera decoración. De todas formas esas cintas de los arcos menores han sufrido una
restauración. Yo creo que los tres arcos tienen comunes alfices de igual altura. De todas formas, el símil que
establecí en el texto del artículo, parte alta de los arcos de Bisagra Vieja = arcos del Salón Oriental de Madinat al-
Zahra según restitución de Manzano Martos (3) queda en pie. Esto de las restauraciones se dio y muy profunda en
las fachadas del Cristo de la Luz según veremos más adelante.
BISAGRA VIEJA
Figura 5. La puerta de Bisagra Vieja en siete imágenes seleccionadas. Vistas parciales encaminadas a despejar el
tema del rastrillo central del pasaje interior. Se trata de arcos de medio punto de ladrillo sobre jambas de sillares y
piedras aprovechadas de trabazón como el de las jambas del arco de herradura exterior, este símil constituye una
de las originalidades de la puerta. En Valmardum esos arcos de rastrillo son de medio punto de piedra, de fábrica
árabe en mi opinión sobre los que Gómez-Moreno no opinó; también de ladrillo los del rastrillo de la puerta del
Vado. Por último la imagen (4) mostrando la dovela clave de acarreo, visigoda, y la cinta de piedra de arriba del alfiz
rehundido del arco árabe de piedra más exterior. Interesa sobre todo la imagen (5) del exterior del arco de
herradura por las llagas blancas de yeso del montaje de los diversos miembros del arco siguiendo tradición islámica
a partir de Córdoba.
VALMARDUM O PUERTA DEL MAYORDOMO
Figura 6. Valmardum vista de afuera a dentro. El arco exterior medio punto enjarjado con sendas cuñas no muy iguales,
trece dovelas radiales y dos jarjas por lado como el arco de la fachada interior, arcos íntegramente islámicos. Los arcos del
rastrillo son también de medio punto pero sin jarjas, como en la Puerta de Cambrón y Puerta de Alarcones. La dovela clave
formando una cuña muy pronunciada. En la figura de abajo la puerta al ras del suelo, imagen junto con esta que permite
ver que toda la obra, incluidos los arcos del rastrillo, son de una misma jornada constructiva islámica, los arcos todos sin
trasdós formalizado. En esta ocasión la argamasa de llagas es muy terrosa con cantillos incrustados. Valmardum es el
nombre de esta puerta registrado en los documentos mozárabes de los siglos XII y XIII, aunque se manejan otros nombres,
el árabe es Bab al-Mardum con el significado de puerta oculta, tapada, tabicada o cerrada. A juzgar por los arcos de medio
punto algunos autores, entre ellos yo mismo, hemos querido ver en ella arcaísmos muy marcados hasta el punto de hacerla
llevar hasta el siglo VIII e incluso a época de la Antigüedad Tardía. ¿Cuándo o desde cuándo esta puerta estaba o estuvo
cerrada? Si con los árabes estaba inutilizada la comunicación de la ciudad alta con el arrabal no podía ser otra que
desaparecida, Bab al-Moguia, citada en los Documentos mozárabes, que Clara Delgado llama Bab al-Mu´awiya,
incomprensiblemente la sitúa donde hoy está la Puerta del Sol del siglo XIV, o lo que es lo mismo esta autora cree
que la puerta del Sol se remonta al siglo X o XI; digamos que donde ésta se encuentra hubo otra antigua árabe del
tipo de Bisagra Vieja. Si Valmardum estaba cerrada con los árabes por cuestiones viarias entre ellas la difícil
pendiente hoy muy acusada, esta entrada sería romana aprovechada por los visigodos, en esta tesis entran en
juego los arcos de medio punto con jarjas romanos de Dugga en el Norte de África posiblemente existente
también en Hispania; ver el arco del anfiteatro romano de Mérida (figura 15, 2, 3), medio punto con sillar en cuña
e incluso marcado alfiz rebajado.
Sobre Valmardum ver Pavón Maldonado, B., “Arte islámico en Toledo y Tudela”, Revista del Instituto Egipcio de
Estudios Islámicos en Madrid, XXVII, 1995.
RASTRILLO
4 2- 3
5A
5 7
6
Figura 8. 1, rastrillo romano de la Puerta de Sevilla de Carmona, obra romana y almohade97; en Coria dos puertas
romanas con rastrillo, en Portugal puertas de Évora y Beja; Norte de África, fortalezas bizantinas de Belezna y
Thamugadi98; 2, rastrillo de la entrada del ribat de Susa y de entrada del ribat de Monastir; 3, rastrillo de la
Puerta de Santa Margarita de Palma de Mallorca, islámica del siglo XI según Gómez-Moreno99; 4, segunda puerta
árabe de Elvira, Granada, con rastrillo predicado por las crónicas antiguas de la ciudad100; 5, el caso de la puerta
de Maqueda del siglo XI, documentada (Ibn Baskuwal, Sila), entre dos torres arco islámico de herradura de
dovelaje completo, con trama, seguido de rastrillo de engañosa atribución árabe o cristiana; 6, los dos arcos de
medio punto de ladrillo en primer término de la imagen, Puerta del Vado; 7, detalle del rastrillo de la Puerta del
Sol, siglo XIV,
En este sentido no se sabrá nunca si esto se cumplía en la Puerta de Bisagra Vieja respecto al arco que mira a la ciudad, hoy
arco de herradura. Hay un rosario de puertas que cumplen la norma que van del siglo IX al XII o XIII. En esta línea Toledo
es una excepción al presentar el medio punto en el interior y el exterior de las puertas de Valmardum y Cambrón. La puerta
del Vado tiene presente en la fachada principal arco de medio punto en la Buhedera. Parece que se suma a la norma
dentro de puertas islámicas que el rastrillo tenga siempre pareja de arcos de medio punto, de piedra o ladrillo, de modo que
este tipo de arco no es necesariamente cristiano o añadido cristiano: puertas de Bisagra Vieja y Puerta del Vado. En la
presente figura repetida arcos de medio punto, 1, 2 de Valmardum; 3, 3-1, arco romano de las ruinas de Túnez; 5, arco de
puerta de Almonte (Valencia)101; 8, arco de la Torre Vieja, Alcazaba de Badajoz102; 9, arco de la puerta del castillo de Tarifa,
estos tres últimos arcos como en Toledo no se cumple la norma de arco herradura exterior y arco de medio punto interior.
A la izquierda, arco de herradura según restauración, la puerta más interior que mira a la
ciudad de Bisagra Vieja.
1-1
1
5
8 7
1 2 3 4
Figura 10. Gorroneras altas, el eje de las batientes se acoplaba a estas piedras altas lisas o decoradas, según se ve
en las imágenes (A). 1, de la Puerta de Alcántara en semiruinas, vemos las dos piedras de gorroneras y arranque de
bóveda de medio cañón original; a la derecha relación de gorroneras islámicas de piedra o mármol. 1-1, piedra del
Museo Arqueológico de Toledo, gorronera del siglo X-XI, decorada; 2, de los palacios de Madinat al-Zahra; 3,
gorronera de puerta de la iglesia de San Román de Toledo, siglo XIII; 4, ejemplo de acoplamiento de gorronera en
una fortaleza islámica, un caso de Badajoz; 5, gorronera de una puerta de Niebla (Huelva); 6. 7, gorroneras
decoradas toledanas del siglo XI, Museo Arqueológico de Santa Cruz de Toledo, la segunda apareció en El
Salvador.103 Abajo, B, gorroneras de las puertas de Vascos (1) (2), Puerta de Bisagra Vieja (3), postigo del castillo de
Trujillo (4); 9, Gorronera de la puerta islámica de la muralla de Calatayud.
13
Figura 12. Sillares y sillarejos con llagas o juntas de yeso o cal con cantillo o escorias incrustadas, técnica
que va del siglo VIII al X o XI en al-Andalus en una primera etapa 1, puerta de Sevilla en Córdoba; 2,
castillo califal de Tarifa; 3, castillo de Trujillo, parte inferior de las murallas; 4, muralla de Marbella; 5,
tipo de aparejos de las puertas de Alcántara y del Cambrón de Toledo, también en Bisagra Vieja; 6, 7,
ciudad-fortaleza de Vascos; 8, muralla árabe de Coria; 9 muralla de Niebla que da al río; 10, muralla
castillo de Zafra (Guadalajara); 11, 12, Talavera y Huete (Cuenca); 13, torre de la Puerta de Cambrón.
ARCOS DE HERRADURA CON TRASDÓS Y ALFIZ UNIDOS POR HORIZONTAL EN LA LINEA INFERIOR DE
LAS IMPOSTAS, OPCIÓN TOLEDANA Y MOZÁRABE. ARCOS DE HERRADURA CON TRASDÓS Y ALFIZ QUE
ARRANCAN INDEPENDIENTES DE LA LINEA INFERIOR DE LAS IMPOSTAS, OPCIÓN OMEYA DE CÓRDOBA.
1 2
3 4 5
6 7 8
Figura 13. Este tema lo traté entre otros escritos en el tomo IV del mi Tratado de arquitectura hispanomusulmana,
IV. Mezquitas. Ewert dibujó la fachada norte de la mezquita del Cristo de la Luz (1)104. Los tres arcos de medio
punto de la zona intermedia tienen trasdós formado por doble línea de cantos de ladrillo y alfices
individualizados, los listeles laterales mueren en la cumbre de las robustas pilastras por novedad en Toledo el
medio punto. Estos arcos de medio punto los subrayó ya Torres Balbás, por mi parte lo he puesto de manifiesto
en las puertas islámicas de la ciudad.
Fotografías muy antiguas publicadas por El Toledo olvidado contradicen en parte el dibujo del alemán (2) (3) (4).
Primero, aunque a simple vista no lo parece, las cintas de cantos de ladrillo de los trasdoses es doble, a veces
perdida la doble línea la cual se mantiene en todas las curvas de la rosca exterior. Esta particularidad en realidad
se hace más efectiva en las cintas hendidas de la fachada de la calle y figuran en el frente de Bisagra Vieja y en la
mezquita de las Tornerías. Quizá lo más importante es el enlace por línea horizontal de trasdós y alfiz que se
produce en la línea inferior teóricamente de impostas, esto en los arcos laterales, ello se advierte bien en la
fotografía (2). En suma semejante enlace se deja notar con contundencia en el arco de ladrillo de San Miguel el
Alto (5), trasdós y alfiz de cintas hendidas. Es la marca de los arcos toledanos que cristaliza de manera meridiana
en las ventanas de las Torres – alminares de Santiago del Arrabal, San Bartolomé y San Andrés que veremos más
adelante-. La solución de enlace visible en el arco de herradura de la torre de San Andrés (8). Respecto a la
mezquita de las Tornerías tenemos las imágenes (6) (7), en la primera figura cinta de tres hendiduras, como en la
Puerta de Bisagra Vieja, también se constata la cinta de una sola hendidura (7) en el trasdós, en esta ocasión se da
la licencia de que los laterales del alfiz descansan en la base de los dos arquillos, solución no existente en el arte
omeya cordobés. Hasta aquí nos damos cuenta de que las dos mezquitas y la zona intermedia de la fachada de
Bisagra Vieja pertenecen a la misma familia, incuestionablemente, nada de mudéjar del siglo XII o XIII.
Figura 14. A partir de la solución toledana, trasdós y alfiz unidos en la línea base de impostas nos encaramos
con la imagen de la primera figura. No sé bien si el arte, la arqueología o la arquitectura tienen la palabra,
me apoyo en la investigación que abraza esas tres disciplinas. Por esta vía tenemos en primer lugar el origen
de la tal solución. Se podría pensar en los arcos gemelos visigodos (1) de Toledo y (2) de Córdoba,
ciertamente a esos arcos le faltan dovelas. Toledo, el indeciso siglo XI seguido del XII, da los arcos único o
gemelos de las torres de San Andrés, Santiago del Arrabal y San Bartolomé (6) (7); de principios del XIII el
enlace de arcos de herradura de San Román (8) y un largo etcétera en el mudéjar de en adelante (9). A la
imagen de la torre de Santiago del Arrabal, con dos arcaísmos incuestionables, los dos arcos con el trasdós y
el alfiz común al estilo toledano, el otro arcaísmo, a cada diente de ladrillo entrante o saliente de los
esquinales pertenecen dos fajas estrechas de mampostería encintada, cintas sencillas, modalidad que vimos
ya en la torre de la alcazaba de Talavera. Córdoba omeya va por otro camino desde el siglo VIII-IX, al arco de
herradura le acompañan trasdós descentrado y alfiz independientemente arrancando de la base de la línea
de impostas (A) (B) (C), en parte se les asemejan los dos arcos de las Tornerías aunque el alfiz rompe la
norma cordobesa y la toledana.105 Nos quedan los dos arcos (4) y (7), mozárabe del siglo X y de la misma
centuria según Gómez-Moreno y F. Hernández el segundo, del alminar de la mezquita de Ibn Tulun, propia
del siglo del IX106.
APUNTE SOBRE LA FALSA CORACHA DE
MÉRTOLA ( Ilustraciones de mi libro
Ciudades y fortalezas luso- musulmanas)
Figuras 16, 17. En páginas anteriores hemos visto arcos de medio punto con jarjas o sin jarjas
en Valmardum, puerta de Cambrón y puerta de Alarcones y arcos de medio punto en los
rastrillos. Arcos de medio punto también en la fachada norte de la mezquita del Cristo de la Luz.
En Valmardum y su inmediato entorno subrayamos la herencia romana. El arco en la Hispania
romana es el medio punto. Nos han llegado en pie arcos de ese género, los respetaron los
árabes al adueñarse de las ciudades antiguas y tardo antiguas (1) (2) (3) (7) (8): arco de puerta
de la muralla de Cáceres, arco del anfiteatro de Mérida, arco romano de las ruinas de Dugga
(Túnez), arco de Beja (Portugal), arco de Évora (Portugal) y arcos del espigón de Mértola, y en
ocasiones los imitaron en sus construcciones cual es el caso de la puerta principal de la alcazaba
de Mérida (5), arco interior y también el interior de las puertas de las murallas de Calatayud y
de Ágreda; los arcos 3, romano, y 4- 6 de puertas de la mezquita aljama de Córdoba muy afines
por la curva descansando en las jarjas. El arco (6) con el trasdós de trayectoria anárquica, como
en el arco de piedra de Bisagra Vieja.
La pregunta obligada es: ¿existen en Toledo arcos romanos de puertas en pie? ¿de existir
obedecerían a la herencia romana y no la cristiana?. En el caso de Valmardum se podría pensar
en puerta romana respetada y restaurada; en los casos de las puertas de Cambrón y Alarcones
el medio punto sin jarjas definidas obedecerían a herencia romana. Es decir, en Toledo se
consolidaron el arco de herradura de los visigodos pasados por la etapa omeya de Córdoba y el
medio punto de Roma o Bizancio. No hay que olvidar el medio punto de las Cuevas de Hércules
y que en lo visigodo también se dieron arcos de medio punto.
Figura 17. Tecnicismo de los arcos de herradura en el Islam Occidental a tener en cuenta en
Toledo. El más firme de cuño islámico es el arco de piedra con dintel de la Puerta de Bisagra
Vieja, las gorroneras acopladas a los extremos del dintel visto por dentro, es decir, en esta
puerta el medio punto iba vacío por lo que se cegaba con obra de mampostería. El resalte por el
interior de arcos o bóvedas para sostén de cimbras: 2, arco central de la puerta de la mezquita
aljama de Mahdiyya (Túnez), siglo IX-X; 3, el caso del aliviadero del puente califal de
Guadalajara; 5, 6, el arco y bóveda de la llamada Puerta de Sevilla en Córdoba, siglo IX-X; 4, los
casos de Mahdiyya, puente Guadalajara y Puerta de Sevilla de Córdoba. Sobre los arcos de
medio punto enjarjado el (7) del acueducto romano de Mérida; 8, ejemplo de sillares romanos
aprovechados con alternancia anárquica de soga y tizones, base con una y dos zarpas de una de
las dos torres de la Puerta de Alcántara de Toledo.
Pasando a Toledo: A, arco de puerta de la fachada de la calle de la mezquita del Cristo de la Luz,
siglo X, herradura con dovelaje completo y descentrado el trasdós; 6, el arco de ladrillo de la
buhedera de la Puerta de Bisagra Vieja, acusa mayor ancho por la clave frente al ancho más
estrecho de los arranque del arco, el trasdós no está bien dibujado; 7, excepcionalmente arcos
de medio punto del Cristo de la Luz con el trasdós centrado; 8, arcos altos de la mezquita de las
Tornerías, trasdós descentrado; 9, arco de casa árabe de las Bulas Viejas, siglo XI, trasdós
descentrado muy acusado; 10, ventana de la torre de San Bartolomé, siglo XI-XII, trasdós
descentrado; ya dentro de la etapa mudéjar, siglo XIII, arcos de San Román y arcos de la sinagoga
de Santa María la Blanca, los últimos arcos de la ciudad con trasdós descentrado; 13, dentro de
la etapa islámica, el trasdós o ceja del gran arco de medio punto del Puente Alcántara se dibuja
ligeramente descentrado.
PUERTAS CON ESCALERA DE SUBIDA AL PISO SUPERIOR
Figuras 19, 20. 1, 2, puertecilla adintelada de Valmardum indicada con una flecha a la izquierda
del primer tramo de entrada. Existe otra puerta, la de Hernán Román de Granada, siglo X-XI, con
puerta de subida al piso superior, se practicó en una de la torres curiosamente por delante de la
puerta propiamente dicha (figura 20, 1), el dibujo es de Gómez-Moreno110. Sin embargo, se dan
puertas con escalera en el Norte de África, principalmente en Marruecos, de los siglos XI al XII y
XIII: en Marrakech puerta Larissa, puerta en la ciudad fortaleza Zagora, ribat de Dchira, ribat de
Tit, alcazaba de Tashaghimount y más tarde puertas de la alcazaba de los Udaya y Babar- Rwad de
Rabat. Tales puertas, debe entenderse, vienen de la arquitectura hispanomusulmana del siglo X.
En España la escalera figura en la Puerta de Jerez de Tarifa y Puerta de Belén de Córdoba, siglos
XII-XIII; en Toledo torre-puerta mudéjar del extremo interior del Puente de Alcántara (4); puerta
Bisagra Vieja (3) añadida en el último espacio de la puerta islámica, a continuación del rastrillo;
pero en lo antiguo debió tener escalera más adelante; 5, 6, Puerta del Sol, siglo XIV; 7, puerta del
puente de Barcas de San Martín, siglo XIII-XIV; 8, una de las puertas mudéjares de la cerca del
Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, siglo XIV, con escalera cubierta con falsas bovedillas
escalonadas de ladrillo copiada de escalera de torres de la misma cerca (9); 10, bovedillas de arcos
escarzanos escalonados, de la escalera de la Puerta del Sol de Toledo y de torre de la cerca
mudéjar de Yepes (Toledo), siglo XIII. Es sabido que en Madrid, según Quintana, la Puerta de la
Vega de la muralla califal de este nombre tenía escaleras. Araceli Turina dice que una de las torres
de la puerta principal de Alcalá la Vieja, siglos IX y X tenía puerta para subir a los adarves.111
Figura 21. Puerta granadina de Hernán Román, según Gómez-Moreno. Las bovedillas escalonadas
de la escalera son falsas con losetas de piedra escalonadas (2), estructura que se repite en puerta
o postigo del castillo califal de Gormaz (3) y en la Puerta de San Esteban de la mezquita aljama de
Córdoba del siglo VIII-IX. Desgraciadamente desaparecieron las puertas de la cerca de la madina
omeya de córdoba. Tal vez la escalera de la mencionada Puerta de Belén de esta ciudad sea
imitación de las de las puertas desaparecidas urbanas.
EL LAUDE ARQUITECTÓNICO O SIMULACRO DE ARCO DE TRIUNFO DE TRES ARCOS DE BISAGRA
VIEJA
1 2 3
4 5
6 7
C D E
Figura 24. Sobre la importante plaza fortificada de la Alcalá islámica, en el siglo XI llamada Qal´aabdSalam, Torres Balbás
y después Pavón Maldonado con intervenciones arqueológica de Zozaya y de Araceli Turina, lo dejaron casi todo
dicho112. Plaza islámica de los siglos IX y X seguida del XI, en una primera fase fundacional, la fase cristiana o mudéjar a
partir del arzobispo Raymundo y Rodrigo Jiménez de Rada, siglo XII, y una tercera fase del arzobispo Pedro Tenorio,
siglo XIV, constructor de la Puerta del Sol de Toledo y re constructor de las viejas murallas árabes ya por entonces
llamada Alcalá la Vieja hasta nuestros días. Las cerámicas exhumadas en distintas épocas se encargan de fechar la plaza
islámica, cerámica de los siglos X y XI, Zozaya propone cerámica del IX, pero no lo prueba113. Apareció un ataifor de
cerámica de cuerda seca con ave, penacho y rama en el pico, tipo oriental fácilmente fechables en el siglo XI,
publicamos el recipiente, hoy en el Ayuntamiento de Alcalá, yo y Zozaya. La arquitectura en los últimos años previas
excavaciones e investigaciones arqueológicas, enseña murallas islámicas cerca de la torre albarrana mudéjar erigida
entre los pontificados de Jiménez de Rada y Pedro Tenorio, muralla presidida por la que sin duda era la entrada principal
de la qal´a de los siglos IX y X. Algo de ella publicó Araceli Turina, luego un racimo de observaciones arqueológicas a
cargo de M. Presas Vías, E. Serrano Herrero y Mar Torra Perez114. Planos 1 y 2, la puerta entre dos torres macizas
cuadradas, dos mochetas a la entrada y tras un espacio de 4, 50 metros de profundidad otras dos mochetas de manera
que dejan terreno suficiente para custodia de centinelas. Araceli Turina dice que inicialmente eran dos mochetas y en el
siglo X se añadieron las otras dos que ahora se ven coronadas por los arranques de arco de herradura: dos dovelas
anchas más que salmeres a cada lado indicando el corte de aristas superiores que el arco desaparecido era de dovelaje
completo, por lo tanto sin jarjas y sin cuñas entre estas y la dovelas radiales, arco muy abierto por lo visto entre las
proporciones 1/2 y 1/3. Se entiende que al exterior luciría otro arco de herradura similar. Araceli Turina, dice que en la
torre de la derecha habría puerta y escalera de subida a los adarves, modalidad ya vista en Valmardum de Toledo, pero
aquí la puertecilla está dentro de la puerta no en una torre. Es esta autora quien estima que inicialmente la puerta,
siglo IX, tendría dos mochetas o un solo arco con paralelo en la Puerta de la Vega de Madrid, desaparecida; en el siglo
X, añade la autora, se añadiría otro arco interior de acuerdo con la Crónica Anónima de Abd al-Rahman III que narra
como innovación de puerta interior correspondiéndose con otra exterior, con espacio entre una y otra para el
centinela o centinelas de la entrada. Lo de las dos mochetas lo vimos en las puertas romanas de Coria y en las dos
existentes de la ciudad fortaleza de Vascos, siguen ejemplo en las puertas islámicas de Ágreda y de Calatayud. Las
puertas toledanas de Bisagra Vieja, Cambrón y de Alcántara tienen espacios de cuatro mochetas próximas, de gran
profundidad en Valmardum. Por lo demás la entrada alcalaína es precedida de dos torres cuadradas de sillería (6) (7)
en sus tres fachadas, torres con dos o tres zarpas, dos zarpas reconocidas en las torres de la Puerta de Alcántara de
Toledo, zarpas múltiples en la muralla del rio de la alcazaba de Mérida, castillo de Gormaz, murallas islámicas de Coria y
las dos torres de la fortaleza toledana de Maqueda. En Córdoba tanto en la mezquita metropolitana como en Madinat
al-Zahra las zarpas nacen en los propios cimientos dejándose una o dos en superficie
Al igual que en Toledo las murallas y sobre todo las puertas de Alcalá tienen sillares aprovechados, el relleno de
sillarejos y las caras o paramentos interiores de fábrica bastante vulgar, como ocurre en las murallas islámicas de
Madrid. Las puertas A, B. C, D, F, F son toledanas, las tres primeras Bab al-Qantara, Bisagra Vieja y Cambrón.
Figura 26. Otros arcos semejantes a los anteriores. Arco tipo visigodo de la puerta de la alcazaba de Mérida, siglo
IX; 2, otro arco de la misma alcazaba menos formalizado; 3, 4, arco de la puerta de la fortaleza de Maqueda
(Toledo) con ceja tipo de arcos de puentes califales, no se deja ver si el trasdós iría descentrado. Las impostas de
los arcos (1) y (3) (4) de labra muy tosca con tendencia a biselar la piedra. La fortaleza de Maqueda reforzada por
Almanzor según Ibn Baskuwal por lo tanto ya existente entre los siglos IX y X; 5, uno de los arcos de la llamada
Puerta de Sevilla de Córdoba, siglo IX-X, según dibujo de Camps Cazorla publicado por Gómez-Moreno..
Figura 26-1. Volviendo al arco alcalaíno. Sus arranques sin que las impostas dejen ver
con claridad nacela o bisel, tampoco se dejan ver impostas formales en la rosca de
Melque. Por lo tanto pudiéramos estar ante un arco de marcada técnica o tradición
visigoda, fecha entre el siglo VIII y el IX. No se da este caso en el Toledo islámico.
Ejemplo paralelo del arco alcalaíno es el de la puerta del puente romano de Mérida de
la presente figura.
ARCO DE HERRADURA CON LA JARJA INFERIOR O PARTE DEL SALMER Y LA CURVA DE LA IMPOSTA
FORMANDO UNA MISMA PIEZA. SOLUCION OMEYA DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA.
Figuras 27, 28. El arco omeya del Alcázar de Toledo. Tradicionalmente se le viene encajando en la
arquitectura califal de Córdoba, pero tiene una novedad que lo desvía hacia fecha más temprana. Es
arco de herradura bastante abierta, algo descentrada la dovela clave, con tres dovelas radiales a la
derecha y cuatro a la izquierda, tres jarjas por lado, pero la más inferior se dibuja como pieza
considerada como tal a la vez que curva de imposta, una y otra formando una misma pieza (figura 36,
5, B) frente a la modalidad omeya clásica (A). La falsa imposta por así llamarla viene del arco de la
Puerta de San Esteban y del arco de la puerta de San Miguel de la mezquita aljama de Córdoba del siglo
IX (Figura 36, 1, 2 y 3). Este tipo de arco con falsa imposta se ve en el arco de la puerta islámica de
Calatayud dibujada por A. Almagro que la fecha en el siglo IX; mucho más tarde la hacen suya los
almohades en su arquitectura hispanomusulmana; 4, croquis del arco del Alcázar de Toledo.
Figura 30. 1, 2, 3, Bisagra Vieja; A, palacio de al-Qaim en Mahdiyya, siglo X; B puerta de la fortaleza de
Tasghimout (Marruecos), según Meunie, en este caso el dibujo incluye escalera de subida al segundo
piso; C, puerta del ribat de Susa, siglo VIII-IX; D, puerta del palacio del Mar de la Qal´a de los Bannu
Hammad, Argelia; E, puerta de la mezquita de Mahdiyya, siglo X, según G. Marçais. A la derecha, puerta
del albacar del castillo de Trujillo, siglo XI-XII y BAD HAD almohade de Rabat.
1 2 3 4
a b
Figura 31. 1, puerta de la muralla de Loulé (Portugal); 2, 3, Bab al
Rihana de la Gran Mezquita de Qayrawan, siglo XIII; 4, puertas de
edificios religiosos islámicos del Norte de África; 5, a, c, d, puertas
de ladrillo del patio de la Gran Mezquita de Qayrawan, b, de
fortaleza islámica tunecina.
5 c- d
LOS PUENTES ISLAMICOS DE TOLEDO Y DE GUADALAJARA
A B C D
D
F
E
1
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
Fortalezas, 1999.
4. PASSINI, “Ensayos sobre las mezquitas toledanas”, Mezquitas en Toledo a la luz de los
nuevos descubrimientos, 2009. Este autor ve mezquita del siglo X de planta de nueve espacios
en el recinto de la iglesia de San Ginés; otra mezquita de la misma planta de Córdoba ha sido
estudiada por A. J. García Ortega (Al-Qantara, 2012).
5. PAVÓN MALDONADO, Tratado de arquitectura hispanomusulmana I. Agua, 1990.
6. MORIN, J-. Las piedras godas. . El Toledo visigodo para un viajero curioso.
10. TORRES BALBÁS, L., “El arte hispanomusulmán hasta la caída del Califato de Córdoba”,
Historia de España de R. Menéndez Pidal, V, 1065 (para la hornacina de Santo Tomé), y
PAVÓN MALDONADO, arte toledano: islámico y mudéjar (para la hornacina de la iglesia de
San Andrés)
11. PAVÓN MALDONADO. Tratado de arquitectura hispanomusulmana. V. Mezquitas. IV.,
2009, p. 81.
12.PAVÓN MALDONADO, Tratado de arquitectura hispanomusulmana.III. Palacios, 2004.
25. A lo largo de las líneas de este artículo se ha intentado ver qué obras se deben adjudicar a
Abd al-Rahman III.
26.MÁRTINEZ LILLO, S., La arquitectura militar islámica de Talavera de la Reina (Toledo). El
primer recinto murado, 1990; “Un ribat interior en la Marca Media. El caso de Talabira”,
PAUAM, 21, 1994.
27.Torre de la alcazaba con fábrica de mampostería encintada en la parte alta, fábrica casando
con el mismo tipo de mampostería de muralla del exterior de Valmardum de Toledo.
28. VALLVÉ BERMEJO, sobre vascos, ver nota 20.
29. Sobre Vascos PAVÓN MALDONADO, ver nota 20.
30. Respecto a postigos se dan en Vascos y Talavera (Martínez Lillo) además de otro de la
fachada principal de la puerta de Bisagra Vieja según vieja fotografía del que Gómez-
Moreno pesaban que era de dudosa utilización.
Mil años de fortificaçoes na Penincula Iberica e no Magreb (500-1500), Lisboa, 2002. Zo-
Zaya en su clara y muy trabajada exposición histórica por etapas de arquitectura
hispanoárabe da pocas fotos, entre ellas arco exterior de la puerta de Valmardum que incluye
en la decimonovena centuria.
67. Ibidem.
68. Ibidem.
69. PAVÓN MALDONADO, Tratado de arquitectura hispanomusulmana. II.
70. PAVÓN MALDONADO. Tratado de arquitectura hispanomusulmana, I.
71. MARTINEZ LILLO y PAVÓN MALDONADO en obras ya citadas reparan en estas cajas de
escaso fondo para inscripciones fundacionales: casos repetidos en Baños de la Encina, castillo
de Tarifa, Puerta de Jerez de la Frontera, según Porres Martin Cleto caja de lápida sobre arco
de la Puerta del Cambrón de Toledo, ya no existente. Sobre este tema una nota de TORRES
BALBÁS tomada de la Crónica mozárabe de 754, incluida en su obra “El arte
hispanomusulmán”, p. 636: el rey Wamba en 674 realiza importantes obras de
embellecimiento que delataron inscripciones grabadas en losas de mármol puestas en torres
y puertas. Amador de los Ríos llevado por esta noticia creía en lápida de la puerta del
Cambrón que fecha en el reinado de Wamba.
72. PAVÓN MALDONADO y MARTINEZ LILLO también repararon en la torre redonda de la
muralla islámica de Talavera. Torres ya vistas en la muralla romana de Zaragoza y una torre
Siglo IX del recinto de Susa; creo que la torre semiredonda junto a la de Abades de Toledo es
también islámica, aunque de fábrica más grosera.
86. Al-Hizam debió ser con los godos zona suburbana palatina según los arqueólogos de
la Antigüedad y de lo visigodo, BARROSO CABRERA, CARROBLES SANTOS, MORIN DE
PABLOS, ISABEL RAMOS, “Toletum. Civitas. Suburbium. Territorium. La construction d´une
sede regia wisigothique”, Aquitania: revue interégionale d´archéologie, 32, 2016, y “Paisaje
urbano de Toledo en la Antigüedad Tardía”, 2015.
87. Ver nota 84.
88. RICARD, R., “Curaça et coracha”, Al-Andalus, XIX, 1954.
89. Doble muralla en Madinat al-Zahra véase planos de la ciudad palatina de F. HERNÁNDEZ y
A. ALMAGRO.
90. CABALLERO ZOREDA, L., “Arquitectura visigoda y musulmana ¿continuidad, ocurrencia o
innovación?”, Cuadernos emeritenses, 15, 1996.
91. ALMAGRO, GOBEA, A., “La puerta emiral de Calatayud”, Homenaje al Prof. Martín
Almagro Basch, vol. 4, 1983.
92. TORRES BALBÁS, “El arte hispanomusulmán”.
93. Lo publiqué en “Arte islámico y mudéjar en Toledo. Hacia unas fronteras arqueológicas”,
Al-Qantara, II, 1982.
94. PAVÓN MALDONADO, Arte toledano: islámico y mudéjar.
95. PAVON MALDONADO, “Dos ciudades islámicas un tanto olvidadas”.
96. VALERO DELGADO, C., Toledo islámico.
97. PAVÓN MALDONADO, Tratado de arquitectura hispanomusulmana, II.
98. PRINGLE, D., The defence of byzantine ´Africa from Justian to the Arab conquest. An
Account of the military of the African Provinces in the Sixth and seventh century, I-II 1981.
99. GÓMEZ-MORENO, ArsHispaniae, III.
100. Ibidem.
104. EWERT, CHR, Die moschee am Bab al-Mardum in Toledo, eine Kopie der mischee von
Córdoba, Madrider Mitteilungen, 18, 1977.
105. Ver figura 15 del Apéndice, imagen 7.
106. CRESWELL, The Muslim architecture, II, 1969.
107. SECO DE LUCENA, L., “Acerca de la qawraya de la alcazaba vieja de Granada”, Al-Andalus,
XXIII, 1968; PAVÓN MALDONADO , “Corachas hispanomusulmanas”.
108. PAVÓN MALDONADO, Ciudades y fortalezas luso musulmanas, 1993.
109. RICARD, R., “Couraça et coracha”.
110. GÓMEZ VIRGILIO, S., La torre del río de Mértola. Una estructura tardorromana.
111. TURINA, A., “El castillo de Alcalá de Henares”, Madrid del siglo IX al XI, 1990.
112. TORRES BALBÁS, L., “Complutum, Qal´atAbd al-Salam y Alcalá de Henares”, Bol. R. Ac. De
la Historia, CXLIV, 1959; PAVÓN MALDONADO, Alcalá de Henares medieval. Arte islámico y
mudéjar, 1982; ZOZAYA, J., “Excavaciones en la fortaleza de Qal´atAbd al-Salam (Alcalá de
Henares, Madrid)”, Noticiero Arqueológico Hispánico, 17, 1983
113. Para cerámicas árabes rescatadas en Alcalá la vieja un resumen en PAVÓN MALDONADO,
Alcalá de Henares medieval( sobresaliendo, M. Casamar, “Cerámica musulmana en la
fortaleza de Alcalá la Vieja”, Al-Andalus, XXIII, 1958; y J. Zozaya
“Aproximación a la cronología de algunas formas cerámicas de la época de Taifas”, Actas de la
Jornadas de cultura árabe e islámica, 1981).
114. PRESAS VIAS, MM. SERRANO HERRERO, E., TORRA PÉREZ, M., “La fortaleza de la
Qal´atAbd al-Salam. La recuperación de una dignidad perdida (Alcalá de Henares, Madrid)”,
Arqueología de la arquitectura, 10, 2013.