Manual Ciud Discapacidad
Manual Ciud Discapacidad
Manual Ciud Discapacidad
H. AYUNTAMIENTO DE PUEBLA
INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN
CONSEJO CIUDADANO PARA LA DISCAPACIDAD
TEMARIO
Mensaje
1. ¿Qué es discapacidad?
2. Algunos mitos respecto a la discapacidad
3. ¿Sabes cuantos tipos de discapacidad existen?
4. ¿Cuántos somos y en dónde estamos?
5. ¿Se puede prevenir la discapacidad?
6. ¿Sabes que es la rehabilitación?
7. Impacto emocional en la persona con discapacidad y su familia
8. Discriminación y lenguaje
9. ¿Cómo interactuar con respeto y ánimo inclusivo?
10. Recomendaciones para la interacción inclusiva
11. Accesibilidad Universal
12. Inclusión social
13. Investigación y desarrollo
14. Normatividad y derechos
15. Servicios en el municipio de Puebla
16. Directorio de organizaciones
CARTA A LA CIUDADANÍA
Desde el inicio de nuestra administración trabajamos para establecer
criterios de inclusión y desarrollo colectivo en el que toda la población
estuviera incorporada. Lo hemos hecho así no sólo por obligación ética
y por convicción, sino como parte de la responsabilidad adquirida por
nuestro país al suscribir la Convención de Naciones Unidas de los Derechos
de las personas con Discapacidad.
No se trata simplemente de realizar acciones reactivas, sino de asumir
una posición proactiva, proveyendo información no sólo a las personas
con discapacidad, sino a todos los sectores de la población. Se trata, pues,
de crear cultura y de incorporarla a la vida cotidiana de la ciudad, a efecto
de contar con una sociedad sensibilizada, que rechaza los estereotipos y,
por supuesto, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las perso-
nas con discapacidad, pero, sobre todo, que conoce los posibles aportes
que este sector puede realizar a la sociedad misma para incorporarlo a
su proceso de desarrollo.
De tal suerte, por ejemplo, hacemos énfasis en la observancia de la
Ley para las personas con discapacidad del Estado de Puebla, así como
del Manual Técnico de Accesibilidad aplicable a Construcciones en el Municipio
de Puebla, recientemente aprobado, cuyo objeto es que los servicios ur-
banos y los privados de uso público eviten barreras arquitectónicas, de
comunicación y de usabilidad. Todo esto con objeto de facilitar la inclu-
sión de las personas con discapacidad en los distintos campos de la vida
social, así como generar una cultura social inclusiva.
El propósito de este Manual es abonar en este objetivo superior de
romper paradigmas para que, la infraestructura urbana y sus servicios,
posibiliten la movilidad con seguridad y autonomía de toda la población,
y en particular de las personas con discapacidad.Así, este Manual segura-
mente va a contribuir a generar, en el mediano y largo plazo, la sociedad
humanista, incluyente, generosa y solidaria que hace, con sus acciones, la
Ciudad que Todos Queremos.
El Consejo Ciudadano para la Discapacidad del municipio de Puebla, que se- hacer valer la legislación que regula los derechos de todos. Tendrá que
gún la normativa vigente funge como órgano propositivo y de consulta, armonizar las normativas y regulaciones para que éstas sean acordes a
conformado por miembros de distintas instituciones, de forma volunta- los avances internacionales en el abordaje de la discapacidad.
ria, es fiel representación de la participación ciudadana organizada. Entendemos también, que la responsabilidad de salir adelante no es
El presente Manual se ha realizado, de manera sencilla y con carácter solo del individuo con una característica funcional distinta a la mayoría, o
de divulgación, exponiendo elementos básicos con objeto de colaborar de su familia, sino de toda la sociedad en que se encuentra. Es tarea de
en nuestro municipio en el proceso de inclusión de las personas con corresponsabilidad social.
discapacidad en todos los campos: educación, salud, trabajo, cultura, turismo, Estamos seguros que si todos hacemos nuestra transformación, cons-
recreación, deporte, en fin, todos los aspectos de la vida social. truiremos una sociedad inclusiva. No se trata de falsos optimismos, sino
Se ha avanzado en los últimos años, sin embargo aún se requiere que de compromisos colectivos.
hagamos cambios en nuestra forma de percibir y valorar a quienes tie- A veces desconocemos que hay avances, oportunidades, sitios en dón-
nen alguna discapacidad, no desde la lástima ni la limosna, ni de la sobre- de se realizan actividades, espacios que cuentan con servicios, institucio-
protección, sino de diseñar todo nuestro entorno facilitando que sea nes públicas y privadas que están desarrollando acciones para brindar los
disfrutado por cualquier persona, con las características de estructura y apoyos requeridos; por ello hemos insertado un apartado a manera de
funcionamiento corporal, sensorial o intelectual que tenga. directorio de diversas entidades que los ofrecen.
Sabemos que las personas con discapacidad pueden desarrollarse ple- También escribimos hacia las familias y las propias personas con dis-
namente, ser productivos económicamente y/o lograr sus aspiraciones capacidad, para que no reciban pasivamente, sino que tomemos la vida
ocupacionales y personales, si entre todos eliminamos barreras que sig- en nuestras manos y así, con las condiciones que cada quien tenga, nos
nifican una limitación para las actividades de quienes presentan alguna esforcemos para salir adelante, muchos han demostrado a la humanidad
discapacidad, y con ello restringiendo su participación en la vida de la su fuerza y entereza, teniendo logros impresionantes; sin embargo, es más
comunidad. difícil solos y aislados.
En el Manual se expone que tales barreras pueden ser desde las fí- Por ello, invitamos a acercarnos, a tender redes humanas, redes ciuda-
sicas en nuestras banquetas, en nuestros negocios, hasta las de actitud, danas para conformar un entorno en que quepamos todos, un municipio
menospreciando o siendo indiferentes, también siendo poco creativos de Puebla inclusivo.
para pensar y diseñar un mundo en que cada producto, cada servicio
o espacio pueda ser utilizado por personas que no ven o que no oyen,
que les cuesta más trabajo entender y recordar algo, o bien que tienen Dra. Natalia Sardá Cué
movilidad reducida. Consejo ciudadano para la discapacidad
Cada sector ha de realizar lo que le corresponde, la administración Presidenta
tendrá que aplicar un enfoque inclusivo en cada una de sus acciones
de gobierno, en cada una de las políticas públicas; y a su vez, velar por
MANUAL CIUDADANO PARA CONOCER LA DISCAPACIDAD
Esta forma de pensar obstaculiza que las personas • Les damos una limosna.
con discapacidad se integren a la sociedad. • Les queremos hacer todo, resolverles cualquier requerimiento.
• Los arrumbamos en la casa o en un centro y no los incluimos en la vida familiar.
Una persona puede presentar una deficiencia física, mental, intelectual o sensorial B. Si nuestra idea es que son peligrosos, no nos acercamos y queremos se les
pero su participación y realización de actividades comúnmente son limitadas o recluya en un lugar aislado.
facilitadas por las condiciones del entorno en donde se desenvuelve; siendo tarea
C. Si creemos que tienen una discapacidad por nuestra culpa, nos avergüenzan
de todos nosotros que sean respetados y se sientan con el mismo valor que el porque pensamos que los demás nos van a ver mal, entonces los escondemos y
resto de la población. no queremos que sepan que son nuestros hijos o hermanos.
1
Convención de los derechos de las personas con discapacidad. ONU, 2006.
Para responder esta pregunta, es importante saber que existen dos perspectivas
Pero también tenemos la oportunidad de… o visiones de la interacción de la personas con su entorno:
D. Considerar que son personas igual que los demás, únicamente con diferencia en
las características de su cuerpo o del funcionamiento de sus órganos de los sentidos.
Entonces los incluimos en las distintas acciones de la familia, la escuela, el trabajo, la
recreación, etc. Esta última posición, es considerada como la visión moderna de la Concepción excluyente Concepción inclusiva
discapacidad, y nos plantea la pregunta.
La percepción de que es el indi- Existe un entorno mal diseñado
viduo el que tiene que adecuarse que impide el acceso para los
al medio, lleva a que “cada quién que no cuentan con característi-
¿Quién es responsable de lograr que las personas con discapacidad se rasque con sus uñas” en un cas físicas o funcionales exacta-
accedan a los bienes y servicios de la sociedad? mundo diseñado para la mayoría. mente como las mayorías, por
Así se hace responsable de la tanto es de toda la sociedad la
limitación a la persona. responsabilidad de diseñar entor-
nos pensando en todos.
Algunos de los mitos frecuentes en nuestra sociedad son: Están NO están enfermos. Algunas discapacidades puede ser secuela
de una enfermedad, pero no es la propia enfermedad.
enfermitos
MITOS R EALID AD ES
Si se les aleja del mundo, se les sobreprotege, se les tendrá
La discapacidad no es contagiosa, por lo cual no tienes que
No tienen vida al lado pero con los apoyos adecuados pueden desarrollarse
La discapacidad preocuparte al convivir con una persona que tenga algún propia de manera autónoma. Cada persona en la condición en que
es contagiosa tipo de discapacidad. se encuentre, mantiene sentimientos y aspiraciones.
Caminar o moverse. Hace referencia a la difi- Hablar o comunicarse. Hace referencia a los
cultad de una persona para moverse, caminar, des- problemas para comunicarse con los demás, debido a
plazarse o subir escaleras debido a la falta de toda limitaciones para hablar o porque no pueden platicar o
o una parte de sus piernas; incluye también a quie- conversar de forma comprensible.
nes teniendo sus piernas no tienen movimiento o
presentan restricciones para moverse, de tal forma
que necesitan ayuda sea de otras persona, de silla
de ruedas o de algún otro aparato, como andadera
Atención y aprendizaje. Incluye las limitaciones o
o pierna artificial.
dificultades para aprender una nueva tarea o para poner
atención por determinado tiempo, así como limitaciones
para recordar información o actividades que se deben rea-
Ver. Abarca la pérdida total de la vista en uno o
lizar en la vida cotidiana.
ambos ojos, así como a los débiles visuales y a los
que aún usando lentes no pueden ver bien por lo
avanzado de sus problemas visuales.
Autocuidado. Hace referencia a las limitaciones o
dificultades para atender por sí mismo el cuidado perso-
nal, como bañarse, vestirse o tomar alimentos.
Mental. Abarca cualquier problema de tipo men-
tal como retraso, alteraciones de la conducta o del
comportamiento.
Estas dificultades en las actividades se han agrupado de forma general en los si-
Escuchar. Incluye a las personas que no pueden guientes tipos de discapacidad: física, visual, auditiva e intelectual.
oír, así como aquellas que presentan dificultad para
escuchar (debilidad auditiva), en uno o ambos oí-
dos, a las que aún usando aparato auditivo tienen
dificultad para escuchar debido a lo avanzado de
su problema.
Municipio de
13,623 4,801 24,327 6,985 3,459
Puebla
3
El Censo no es el instrumento idóneo para detectar con precisión la discapacidad, para eso se requieren estudios
llamados epidemiológicos, por ello la Organización Mundial de la Salud estima que el porcentaje de discapacidad
es de un 10% de la población.
Si tu hijo/a…
Es muy importante acudir con un geron-
tólogo, que es el profesional que estudia y
Muestra dificultad para moverse o no
asesora sobre todos los problemas que se
adquiere las conductas básicas del primer
viven conforme se envejece, problemas de
año de vida, como sentarse, gatear y caminar.
salud, emocionales, del trabajo, legales, so-
ciales y se encarga de brindar asesoría para
No muestra interés por alcanzar objetos
lograr un modelo de “envejecimiento exitoso
ni por desplazarse en el espacio.
y saludable” que te aleje de la posibilidad de
presentar algún tipo de discapacidad.
Muestra dificultad para seguir un objeto
en movimiento o para hacer contacto visual
con el adulto.
• Negación
(“los médicos se han
equivocado”), enojo o
tristeza.
DISCRIMINACIÓN Y LENGUAJE
Una vez que se ha aceptado al hijo con cionamiento de la persona.
discapacidad así como sus aspectos más La persona con discapacidad en mu- sonas a quienes se está discriminando y
débiles y más fuertes, el niño está en chas ocasiones tiene dificultad de expre- Discriminar es diferenciar con menospre-
cio, significa tratar de forma desfavorable disminuir sus oportunidades de desarrollo.
mejores condiciones de integrarse so- sar sus sentimientos, por su imposibilidad
cialmente. La persona que se enfrenta a de comunicarse adecuadamente. a una persona o grupo de personas por Un ejemplo de la discriminación pue-
una discapacidad puede tener respuestas La persona con discapacidad debe re- presentar determinadas características. de suceder cuando se hace burla de las
emocionales como miedo, tristeza, angus- cibir información y apoyo, trabajar su parte La discriminación es el trato diferenciado, personas por su apariencia física o por al-
tia, rabia, apatía, desesperanza. emocional, principalmente su autoestima. desfavorable e inmerecido, intencional o guna limitación en sus habilidades. Otra de
Son reacciones normales mientras que no, a una persona o a un grupo de per- las maneras más cotidianas de discriminar
su duración e intensidad no afecten el fun- sonas por atribuirles características deva- y lastimar a cualquier persona es a través
luadas y que conduce a la privación de un del lenguaje. Mediante el
derecho. En este sentido, la no discrimina- lenguaje nombramos la
ción es un Derecho Humano, por eso, realidad según la per-
El apoyo de la familia beneficiará tanto cibimos, transmitimos
podemos decir que este es un derecho
al ambiente familiar, como a la persona rector, esto no quiere decir que sea más un sistema de valores.
con discapacidad. importante, sino que es Si usamos discri-
necesario su cumplimien- minatoriamente
to, para poder ejercer el lenguaje esta-
todos los demás de- mos perpetuando
rechos. unos valores de dis-
Y se conside- criminación, de exclu-
ra así, porque el sión y menosprecio.
Derecho a la No
Discriminación, es-
tablece las con- “El problema no
diciones para la está en la diversi-
realización de los dad, en la existencia
planes de vida indi- de gente diferente, más bien
viduales en condiciones de igualdad y dig- todo lo contrario: la diversidad enriquece.
nidad. El Derecho a la No Discriminación El problema está en la valoración desigual
está basado en el principio de igualdad y que se hace de la diferencia, lo cual convier-
de dignidad humana. Las conductas discri- te la diferencia en desigualdad”.
minatorias están fundadas sobre la base
de los prejuicios negativos y los estigmas
relacionados con una desventaja inmere- No es una cuestión de forma sino de fon-
cida. Estas conductas tienen por efecto do. La forma en que nombramos algo o a
(intencional o no) limitar los derechos y alguien, refleja el fondo de lo que pensa-
las libertades fundamentales de las per- mos y sentimos.
Las actitudes y palabras de tono compasi- persona sino describir lo que posee o
vo o con cierto matiz de caridad, denotan alguna de sus características, por ello es ¿CÓMO INTERACTUAR CON RESPETO Y
que a las personas con discapacidad se les mejor decir:
está percibiendo como gente incapaz de “persona CON discapacidad”, así como ÁNIMO INCLUSIVO?
valerse por sí misma o de llevar una vida “niño CON síndrome de Down”, o seño-
autónoma y normalizada. ra CON diabetes… señor CON ojos ne-
Es importante llamar a cada quien por gros… Si tiene una discapacidad relacio-
Las personas con discapacidad son perso- trucciones que les damos o la comunica-
su nombre, si no conocemos el nombre, nada con la vista podría también decirse,
nas como cualquier otra. Esta afirmación, ción con ellas puede ser dificultosa o lenta
el término correcto establecido por la según el caso, persona CON ceguera,
que parece evidente, no siempre está cla- (por ejemplo, problemas de audición, ha-
OMS es “persona con discapacidad”. alumno CON debilidad visual, la forma
ra cuando se refiere al trato con ellas. bla, cognitivas...), por ello es muy importan-
más usual y apropiada es persona CON
La regla básica es actuar con naturalidad. te actuar con tranquilidad y ser pacientes.
Ejemplos: discapacidad visual.
El trato que debemos mantener ha de ser Algunas personas con discapacidad ne-
• el señor con discapacidad visual Tampoco es correcto cuando se dice
lo más parecido posible al que brindamos cesitan que las ayudemos en ciertos mo-
• el alumno con discapacidad auditiva “persona con capacidades diferentes”
a cualquier otra persona. mentos. Otras no lo necesitan, o no de-
• una muchacha en silla de ruedas porque en realidad absolutamente to-
Por ello es muy importante evitar acti- sean que se les ayude. En cualquier caso,
dos tenemos capacidades diferentes los
tudes como las siguientes: siempre hay que considerar lo siguiente:
En general es conveniente no calificar a la unos de los otros.
Paternalismo y proteccionismo o Si percibimos que una persona nece-
excesivo. Las personas con discapaci- sita una ayuda concreta, preguntárse-
dad no necesitan que estemos encima de lo primero y no ofendernos si nuestra
ellas, excepto para necesidades concretas ayuda es rechazada.
de las que ya estaremos informados o
que ellas mismas nos pueden indicar. o Hacernos visibles, es decir, la per-
sona con discapacidad deberá saber
Pena o lástima. A nadie le gusta que que puede contar con nuestro apoyo
estén compadeciéndose de él de manera cuando lo necesite, pero no debemos
continuada. Las personas con discapaci- estar encima de ella constantemente.
dad desean vivir en situaciones normali-
zadas y que se valore lo que hacen por En cualquier caso, la regla principal es que
el mérito que tiene y no por el hecho de no debemos tener miedo en preguntar.
que sean personas con discapacidad. Cuando no sepamos cómo tratar a una
persona con una discapacidad determina-
Miedo o rechazo. Esta es una de da, lo mejor es preguntárselo.
las partes más difíciles. A menudo no sa-
bemos cómo tratar a una persona con
dificultades para hablar o con limitación
¡Haz esto y verás cuán
Tenemos que evitar utilizar las palabras “discapacitados”, “inválidos”, “incapacitados”, así cognitiva o enfermedades mentales. Estos importante y enriquece-
como todos los diminutivos “cojito, cieguito, sordito” ya que conllevan una connotación estereotipos nos provocan situaciones de
de menosprecio y lástima. rechazo que conviene evitar. Los consejos
dor es aprender a convi-
Aun teniendo en consideración que culturalmente tendemos a usar mucho los de los siguientes apartados pueden ayu- vir con la diversidad!
diminutivos para cualquier cosa, en especial usamos diminutivo cuando nos referimos darnos a evitar esas situaciones.
a alguien que no queremos que parezca que lo ofendemos por sus características (el Enseguida hay algunas recomendaciones
indito, el negrito, el cojito, el gordito…etc.). Difícilmente nos referimos con diminutivo Impaciencia. Muchas personas con sobre cómo facilitar el proceso de comu-
hacia alguien por una característica que socialmente se percibe como deseable. discapacidad no comprenden bien las ins- nicación e interacción.
• Se le debe preguntar si necesita ayuda • Hay que ser naturales en la forma de hablar.
al desplazarse y en ese caso le ofrecere- • Tratar a la persona siempre con respeto,
mos nuestro hombro o brazo. no tratándolos como si fueran “niños”.
• Se toma el brazo contrario al que lleve • Debe limitarse la ayuda a lo necesario,
el bastón. procurando que se desenvuelva solo o
• Se le debe informar de la distribución sola en todas las actividades posibles.
del espacio y avisarle si hay algún cam- • Hacer todo lo posible para introdu-
bio en la ubicación del mobiliario y otros cir en la conversación a la persona con
materiales. discapacidad psíquica, aunque ésta tenga
• Para indicarle que existe un lugar des- alguna dificultad para expresarse.
ocupado, llévelo ahí y dígale “aquí hay un • No repetir con las mismas palabras,
asiento”. hay que tratar de aclarar utilizando
• Si te alejas de la persona con disca- otras distintas.
pacidad visual avísale, porque puede no • Escuchar y respetar sus opiniones.
darse cuenta.
Hace pocos años se ha planteado el Diseño Universal como una concepción arquitectó-
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL nica que busca se considere en todas las construcciones, los productos y los servicios
las distintas características de estructura y funcionamiento corporal y de comprensión
Las personas con discapacidad, igual que los demás tienen derecho a trasladarse de todas las personas. Esta concepción se aplica a distintos campos, por ejemplo Diseño
en las ciudades y hacer uso de sus servicios.
Universal para el Aprendizaje, para el Deporte, etc.
Cuando una persona con discapacidad puede trasladarse sin barreras en el entorno en
que vive, se dice que es un entorno accesible.
Los gobiernos y los ciudadanos
La accesibilidad es resultado de eliminar barreras y ofrecer apoyos. somos responsables de que nuestro
entorno sea accesible.
Las barreras pueden ser: • Banqueta con rampa y señalización • Si las rampas son muy empinadas no se
• Guía podotáctil pueden utilizar.
• Lugares en cines, teatros, etc. • Son peligrosas tanto para bajar como
Arquitectónicas y urbanísticas Comunicación y administrativas
para subirlas
o Una escalera o escalón es una barrera o Un anuncio publicitario realizado exclu-
• Las rampas no deben tener una inclina-
para las personas que tienen dificultades sivamente con sonido y sin lenguaje de ción mayor al 8%. Quiere decir que si ne-
para caminar. señas es una barrera para una persona cesitas subir un escalón de 8cm. necesitas
que no escucha. un rampa de un metro de largo.
o Elementos salientes en las fachadas o
en las banquetas son barreras para quie- o Un documento impreso en tinta limita
nes no las ven ni pueden tocarlas con su su lectura a una persona que no ve.
bastón.
Para apoyar a quienes no ven, se han co- Es conveniente no colocar objetos sobre
locado en muchas banquetas unas guías esas guías pues impide su paso, hay que
para que coloquen la punta de su bastón dejar un espacio suficiente entre las guías
y les indique hacia dónde dirigirse, en don- y los demás objetos para que no se gol-
de termina la banqueta y en donde hay peen. Teniendo siempre presente que no
entradas de coches. las ven y no pueden esquivarlas.
4. El transporte público deberá cumplir con el principio de ser accesible para todos.
Todos los espacios del entorno deben contar con las características que permi-
tan su acceso y uso para lograr la inclusión plena de todos:
INCLUSIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN
Los derechos humanos son universales, pertenecen a todos los seres humanos, incluyen-
do a las personas con discapacidad, aunque en muchos casos no son respetados.
La inclusión de las personas con discapacidad les garantiza una mejor calidad de vida, La educación es uno de los derechos cons-
mediante el pleno ejercicio de sus derechos y satisfacción de sus necesidades en los titucionales de toda la población, está des-
ámbitos de educación, cultura, deporte, etc. tinada a enseñar lo que se requiere para
A lo largo de la historia de la humanidad se ha pasado desde la completa exclusión de desempeñarse en la sociedad, con los re-
las personas con discapacidad hasta lo que está empezando a ocurrir cada vez con más querimientos de competencias e informa-
fuerza, que es la inclusión. ción y potenciando las fortalezas de cada
quien.
La falta de educación conlleva a pobre-
za. Las personas con discapacidad tradicio-
nalmente no han contado con los apoyos
SEGREGACIÓN
EXCLUSIÓN
INCLUSIÓN
TRABAJO
En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se establece que tienen
derecho a trabajar en igualdad de condiciones que cualquier persona, ganándose la vida
mediante un trabajo libremente escogido y con un pago justo. Con base en las habilidades
de cada quien, pueden desarrollar trabajos acordes a ellas, fijándose en sus capacidades.
Las personas con discapacidad pueden desempeñar un sinnúmero de puestos de
trabajo, en algunas ocasiones requieren adecuaciones físicas menores. En el cuadro
siguiente se presentan ejemplos de puestos de trabajo que pueden desempeñar según
el tipo de discapacidad.
CULTURA
NORMATIVIDAD Y DERECHOS
México es parte de la mayor organización internacional existente la cual agrupa a un El Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece:
conjunto de 193 países colaboradores. Esta organización es la ONU (Organización
de las Naciones Unidas), que a su vez forman otros grupos que se dedican a estudiar “Queda prohibida toda discriminación motivada por el origen étnico o nacional, el género,
temas importantes como el bienestar de los niños por medio de una organización la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
llamada UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), y otra especializada opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
en temas de salud llamada la OMS (Organización Mundial de la Salud). dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de
En estos grupos llegan a acuerdos llamados Convenciones, por ejemplo, la Con- las personas.”
vención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la OMS, en la
que todos los países miembros de este grupo de países se obligan a crear leyes y En el Artículo 3º. Se establece el derecho a la educación para todos los niños y niñas.
programas gubernamentales para mejorar la vida de las personas con discapacidad y
se reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder A su vez, en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla se señala
gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales igual que el resto en el artículo 11. La igualdad de hombres y mujeres ante la Ley y la prohibición de
de la población. toda acción tendiente al menoscabo de los derechos humanos, en razón de discrimi-
Es por esta razón que México como país, ha creado leyes y reglamentos en todos nación por raza, origen étnico o nacional, genero, edad, discapacidad, condición social
los niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) que buscan cumplir con este o económica, condiciones de salud, preferencias sexuales, filiación, instrucción y nivel
compromiso. El Congreso de la Unión aprobó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar cultural, apariencia física, estado civil, creencia religiosa, ideología política, opiniones
la Discriminación y la Ley General de las Personas con Discapacidad. expresadas, o cualquier otra que atente contra la dignidad, la libertad o la igualdad.
El Congreso del estado de Puebla decretó la Ley para personas con Discapacidad;
y en el Municipio de Puebla existe el Código Reglamentario para el Municipio de
Puebla (COREMUN) que incluye en su capítulo XVII, la obligación de poner rampas
en las banquetas para que todas las persona con o sin discapacidad puedan cruzar las
calles y las guías podo táctiles que sirven para que las personas con ceguera puedan
circular libremente por nuestra ciudad; y esto se explica con detalle y claridad en el
Manual Técnico de Accesibilidad aplicable a construcciones en el municipio de Puebla.
Este Manual es la norma vigente que tenemos que cumplir tanto el gobierno como
los ciudadanos.
También existe un juicio especial llamado de interdicción, que sirve para que las
personas mayores de 18 años que se considera que no son capaces de cuidarse a sí
mismas, sean atendidas ya sea por alguien de su propia familia o bien por el gobierno
estatal. Este es uno de los puntos que están en revisión pues entran en contradicción
con la Convención.
Esto significa en la práctica que todas las personas son iguales y que deben recibir
un trato igualitario por parte de las diferentes instituciones del Estado.
Centro Municipal de Equinoterapia y Rehabilitación Integral. DIF. Departamento de las Personas con Discapacidad.
Domicilio: Prolongación 11 sur entre SEMEFO y la CFE, Agua Santa. Domicilio: Calle 5 de mayo número 1606, Colonia Centro.
Teléfono: 214 00 00 ext. 223 Teléfono: 229 5355
Horario de Atención: 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes. Horario de Atención: 9:00 Horas a 18:00 Horas
Unidad de Tecnología Ofrece enseñanza a través de equipo de cómputo y Donaciones Prótesis y ortesis.
Educativa para Personas con softwares especializados a personas con discapacidad visual,
auditiva, motriz e intelectual.
Discapacidad
Capacitación e Inclusión Credencial para personas En el DIF estatal se extiende esta credencial que sirve entre
Integración de las personas con discapacidad en el área otras cosas para obtener la tarjeta de gratuidad en los servi-
laboral para personas laboral. con discapacidad
cios de transporte en la RUTA.
con discapacidad
Los Centros de Asistencia son espacios donde se apoya a la población que lo requiere.
En el SEDIF (Sistema Estatal DIF) se cuenta con Centros de Rehabilitación donde se
proporcionan servicios de terapia física, de lenguaje, psicológica, ocupacional etc. estos
centros tienen una cuota mínima de recuperación.
RUTAS
Centro de Rehabilitación Integral Infantil (C.R.I.I.)
Domicilio: Antiguo Camino a Santa Clara Ocoyucan número 14, Colonia Emiliano
Zapata, San Andrés Cholula.
Teléfono: 284 2575
Horario de Atención: 8:00 a 16:00 horas
Atiende a niños y niñas con discapacidad, menores de 18 años, que requiere de una
rehabilitación integral.
RUTAS DE TRANSPORTE PARA PERSONAS CON RUTAS DE TRANSPORTE PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD SISTEMA ESTATAL DIF DISCAPACIDAD SISTEMA ESTATAL DIF
RUTA 1
HORA UNIDAD RUTA CASA DE ÁNGELES - CREE
295 CREE - Casa de Ángeles
D5 San Ramón - CINIA
08:00 AM
D6 Casa de Ángeles - CREE
294 H. Zona Norte – Estación DIF
PARADA UBICACIÓN REFERENCIA
295 CREE - Casa de Ángeles
09:00 AM
Casa de Ángeles Casa de Ángeles Casa De Ángeles
294 H. Zona Norte – Estación DIF
Francisco Villa Blvd. Atlixco Esq. C Francisco Villa
295 CREE - Casa de Ángeles
H. Niño Poblano Blvd. Del Niño Poblano Hospital del Niño Poblano
11:00 AM D5 San Ramón - CINIA
D6 Casa de Ángeles - CREE Angelopolis Blvd. Del Niño Poblano Frente a centro comercial
294 H. Zona Norte – Estación DIF
IMSS Agua Azul 11 sur Frente al IMSS Agua Azul
Central DIF Av. Margaritas Entre 11 sur y Av. Nacional
12:00 PM 292 H. Zona Norte – Estación DIF Vaquerías 11 sur 11 sur frente al mercado Independencia
RUTA 2
CREE - CASA DE ÁNGELES ESTACIÓN DIF - HOSPITAL ZONA NORTE
Coatepec 11 sur 11 sur y 105 poniente HOSPITAL ZONA NORTE - ESTACIÓN DIF
Los Pinos 11 sur 11 sur frente al mercado Independencia
Angelopolis Blvd. del Niño Poblano Sobre Blvd. del Niño Poblano
PARADA UBICACIÓN REFERENCIA
H. Niño Poblano Blvd. del Niño Poblano Blvd. del Niño Poblano frente al hospital
Hosp. Zona norte Estacionamiento Esq. Con 88 poniente
Fed. a Atlixco Fed. Atlixco Esq. Adolfo López Mateos
Revolución mexicana 96 poniente 98 poniente antes del puente México
Casa de Ángeles Casa de Ángeles Interior de Casa de Ángeles
Villa frontera 102 poniente Av. 102 poniente y 9 norte
RUTA 3
SAN RAMON-CINIA RUTA 5
MEXICO 68-CINIA
PARADA UBICACIÓN REFERENCIA
San Ramón 1a. Sec. de San Ramón 1a. Sec de San Ramón y calle Margaritas PARADA UBICACIÓN REFERENCIA
Tabachines 11 sur y calle Tabachines Equina Tabachines
Independencia 11 sur e Independencia Esquina Independencia México 68 18 de Noviembre y México 68 Entrada a la México 68
Periférico 11 sur y Periférico A 100 mts. del Periferico 46 “A” norte 46 “A” norte y 20 oriente En la esquina de la 46 “A” norte y 20 ote
105 poniente 11 sur y 105 poniente 11 sur esq. 105 poniente 20 norte Blvd. Xonaca y 20 norte A un costado de Bodega Aurrera
Municipio libre 11 sur y Municipio Libre Esq. Con blvd. Valsequillo CECADE Blvd. 5 de Mayo entre 4 y 2 ote CECADE
77 poniente 11 sur y 77 Poniente Esquina con 77 poniente Parque Juárez Blvd. 5 de Mayo Parque Juárez en frente del HSBC
Central DIF Av. Margaritas y 11 sur Av. Margaritas y 11 sur 43 oriente Blvd. 5 de Mayo esquina 2 sur A un costado de Bancomer
Central Dif Av. Margaritas y 11 sur Av. Margaritas y 11 sur CINIA Cerrada cerezales del condado # 1 Cinia
77 poniente 11 sur y 77 poniente Esquina con 77 poniente 43 oriente Blvd. 5 de Mayo esquina 2 sur Frente a la vinatería
Municipio libre 11 sur y Municipio Libre Esq. Con Blvd. Valsequillo Parque Juárez Blvd. 5 de Mayo Parque Juarez frente a Suburbia
105 poniente 11 sur y 105 poniente 11 sur esq. 105 poniente CECADE Blvd. 5 de Mayo entre 4 y 2 ote- Frente a Centro de Convenciones
Periférico 11 sur y Periférico A 100 mts del Periferico 20 norte Blvd. Xonaca Frente a Bodega Aurrera
Independencia 11 sur e Independencia Esquina Independencia 46 “a” norte Sobre la 46 “A” norte Frente de los materiales de Construcción
Tabachines 11 sur y calle Tabachines Equina Tabachines México 68 18 de Noviembre y México 68 Entrada a la México 68
San Ramón 1a. Sec de San Ramón 1a. Sec de san Ramón y calle Margaritas
21FUA0014W USAER núm. 11 25 poniente y 23 sur colonia Santa Cruz los Ángeles Clave CA M Ub ica ción
21FUA0015V USAER núm. 12 25 sur y 17 poniente
21FUA0016U USAER núm. 13
21FUA0017T USAER núm. 14 23 sur y 17 poniente 21DML0002Q Cam “Jean Piaget” matutino 45 poniente esq. 17 sur, colonia Reforma Agua azul
21FUA0002R USAER núm. 15 25 sur y 17 poniente s/n colonia. Santa Cruz los Ángeles 21DML0019Q Cam “Jean Piaget” vespertino
21FUA0025B USAER núm..23 Calle matamoros núm. 54, col. Gonzalo bautista 21PML0006R San Pedro Claver 21 poniente no. 3523, colonia Belisario Domínguez
21FUA0026A USAER núm. 24 Diagonal Defensores de la Republica s/n Infonavit la Ciénega
21PML0007Q Villas Juan Pablo Calle San Isidro s/n, colonia San Isidro Castillotla
21FUA0027Z USAER núm. 25 Avenida Xonacatepec s/n, Infonavit Amalucan
21FUA0028Z USAER núm. 26 30 norte núm. 3208 col. Lomas del 5 de mayo. 21PML0008P C. INT. PSIC. Y APREND. Sección E no. 60 colonia Unidad Guadalupe
21FUA0029Y USAER núm. 27 Av. 25 de diciembre y Carmen Serdán s/n. Col. Joaquín Colombres 21PML0001W Pr. De adapt. Infantil, S.C Puebla, Chula Vista 6 sur 3735, colonia Anzures
21FUA0030N USAER núm. 28 Privada 74 poniente núm. 1301 21EML0001Q CAM “Club de Leones” 1º cerrada de Francisco Neve nº 2111 , Col. Bella vista
21FUA0031M USAER núm. 29 Avenida encino núm. 65, Infonavit Amalucan
21EML0005M CAM YOLOT’SI 30 sur esq. 13 oriente, colonia 2 de abril
21FUA0032L USAER núm. 30 2 poniente núm. 514, Centro
21FUA0033K USAER núm. 31 40 norte y 4 oriente s/n, colonia Santa Bárbara 21EML0013V CAM Calle San Bartolomé, esquina Jardines de Santiago
21FUA0034J USAER núm. 32 Mariano Abasolo núm. 95, colonia Insurgentes 21DML0001R CAM (UMEE)
21FUA00351 USAER núm.33 36 poniente 908, colonia Santa María Prolongación de la av. San Baltasar s/n
21DML0021E CAM (CECADEE)
21FUA0036H USAER núm. 34 66 poniente y 5 norte, col. Guadalupe Victoria Col. Lomas de San Miguel
21DML0022D CAM (Centro Intervención Temprana)
21FUA0037G USAER núm. 35 6 poniente núm. 2101, col. San Matías
21FUA0038F USAER núm. 36 Calle Tepeaca núm. 6536 granjas del sur
Fuente: www.sep.pue.gob.mx
21FUA0039E USAER núm. 37 Prolongación de la 14 sur y 83 oriente, col. Loma Linda
21FUA0043R USAER núm. 42 Matamoros núm. 6156 col. Leobardo Coca
21FUA0056V USAER núm. 55 Avenida Independencia núm. 1, col. Guadalupe Hidalgo
21FUA0062F USAER núm. 59 32 A sur núm. 2510
21FUA0063E USAER núm. 60 Calle Vista Hermosa esq. con Herradura, colonia La Hacienda
21FUA0065C USAER núm. 62 25 sur y 17 poniente
21FUA0068Z USAER núm. 65 14 norte núm. 5, Barrio de la Luz
21FUA0077H USAER núm. 74 Francisco I. Madero núm. 37, San Pablo Xochimehuacan
21FUA0086P USAER núm. 82 Lázaro Cárdenas s/n colonia Miguel Hidalgo
21FUA0088N USAER núm. 85 Circuito san Bartolo s/n, U. Habitacional San Bartolo
21FUA0090B USAER núm. 87 7 norte núm. 5802, Guadalupe Victoria
21FUA0091A USAER núm. 88 Plaza principal núm. 16, col. Chapulco
21FUA0093Z USAER núm. 90 28 norte núm. 1204 col. Humboldt
21FUA0094Y USAER núm. 91 Calle 10-a y cerrada 10-a s/n, Bosques de San Sebastián
21FUA0096W USAER núm. 93 Calle Isaac Newton y Socrates, colonia Satélite Magisterial
21FUA0097V USAER núm. 94 Avenida principal s/n, col. Nueva Resurrección
21FUA0001S USAER núm. 98 25 sur y 17 poniente
Fuente: www.sep.pue.gob.mx
DISCAPACIDAD VISUAL
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD VISUAL
DISCAPACIDAD VISUAL
PARÁLISIS CEREBRAL
Instituto de Rehabilitación en pro del Aprendizaje para Ciegos y Débiles Visuales
Centro Especial de Rehabilitación y Aprendizaje (CERA) Puebla 2000 A.C. Teléfono: 233 1345
Domicilio: Calle Flores Magón número 5, colonia Ignacio Romero Vargas Móvil: 2221 881476
Teléfono: 231 9207 Correo electrónico: irai.ac@hotmail.com
Correo electrónico: cera_pue2000@yahoo.com.mx
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
INTEGRA capacitación laboral para personas con discapacidad intelectual A.C.
Down Town Domicilio: 15 poniente 704
Domicilio: Privada de la 25 B sur, número 1102 B, Colonia La Paz Teléfono: 243 2690
Teléfono: 750 7109 Correo electrónico: intregraac@hotmail.com
Móvil: 2223 107917
Correo electrónico: contacto@down-town.org.mx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
DISCAPACIDAD VISUAL
Inclusión en Acción
Asesoría en accesibilidad, educación inclusiva, talleres de sensibilización. Morada Montserrat, Casa para el invidente
Teléfono: 264 7762 Talleres de masaje relajante, repostería, orientación y movilidad, macramé.
Móvil: 2222 608106 y 2221 021383 Domicilio: 21 Poniente número 1312, Colonia Santiago.
Correo electrónico: inclusionenaccion@hotmail.com
Programa de Adaptación Psicosocial Infantil, A.C. (PAPI)
Instituto educativo “Francisco Giner” Domicilio: 33 Poniente 313 Colonia Chula Vista
Domicilio: 19 sur 4314, colonia Reforma Agua Azul. Teléfono: 240 1228
Tel. 240 3744 Correo electrónico: gabrielggv@yahoo.com.mx
Correo electrónico: fcoginer@gmail.com
Unidad para el Paciente Reumático (UPAR) Fundación Maritere I.B.P. SECRETARÍA DEL TRABAJO
Domicilio: Primera cerrada de la Concepción, Santa Cruz Buenavista.
Teléfono: 169 5321 Red de integración laboral
Móvil: 2226 611907 Domicilio: 31 poniente 2904, Fraccionamiento El Vergel
Correo electrónico: fuparpuebla@gmail.com Teléfonos: 249 8814, 230 1670, 230 1251 Ext.114
DISCAPACIDAD VISUAL
EMPRESAS INCLUSIVAS
CINIA
Domicilio: Cerrada Cerezales del Condado número 1 y Calle del Sol, colonia Con-
cepción la Cruz, San Andrés Cholula
Teléfonos: 225 7030 / 225 7099
Correo electrónico: comunicacion@cinia.net
DIRECTORIO
HECHO POR ÁNGELES A.C.