Programa de Gobierno GH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

A S OAC H A :

A SOACHA:
A cada habitante de este territorio:
El tiempo de definir el futuro de Soacha es ahora. Nuestra ciudad se encuentra
frente a dos caminos claramente definidos: por un lado, están las maquinarias políticas
tradicionales, aquellas que quieren para Soacha el mal gobierno, la Soacha para unos
pocos; por otro lado, estamos la ciudadanía de a pie, quienes con trabajo y esfuerzo
construimos diariamente la Soacha para todos y todas, la Soacha de la gente.
Hoy me dirijo a cada uno de ustedes con la firme convicción de que es tiempo de un
cambio real en nuestra ciudad. Dos futuros posibles tenemos ante nosotros: seguir las
viejas prácticas políticas excluyentes, el conformismo y la resignación que no es más
que el salto al pasado; o emprender la senda de la transformación y la participación
activa por un mejor mañana para Soacha con justicia social para todos y para todas.
La apuesta del proyecto que represento es de una ciudad democrática, en la
que cada ciudadano tenga un papel activo en la construcción del territorio, donde se
fomente el sentido de comunidad, de cercanía con la familia, la amistad y la vecindad.
Queremos una Soacha que salde la deuda histórica existente con el bienestar de su
gente, en la que la vida cotidiana de las ciudadanas esté llena de esperanza, de un
medioambiente saludable y donde no falten las oportunidades económicas, sociales
y el acceso a la cultura; donde los niños y las niñas sean respetados y cuidados, los
y las jóvenes tengan acceso a una educación de calidad, los trabajadores posean
condiciones dignas, las personas mayores puedan tener garantías de una vejez con
A S OAC H A :
dignidad y las mujeres tengan tiempo para desarrollar una vida que merezca ser vivida.
El derecho a la ciudad que defendemos significa la posibilidad de habitar un territorio
seguro, asequible, libre de discriminación y que permita las condiciones necesarias
para el disfrute de nuestra cotidianidad.

A lo largo de los años, ustedes, así como yo, hemos soñado con una Soacha mejor,
donde se respeten los derechos, se promueva la igualdad de oportunidades y se proteja
el medio ambiente. La organización ciudadana y comunitaria junto al movimiento político
progresista de Soacha me han delegado a mí como representante de este sueño.

Asumo estas banderas que se me han delegado y me comprometo a trabajar


incansablemente para hacer realidad este proyecto, así como lo he hecho a lo largo de
mi vida, como líder barrial, juvenil, universitario, concejal y, fundamentalmente, como
otro habitante más de este territorio.

Mi nombre es Heiner Gaitán, y con su voto, el próximo 29 de octubre, juntos


haremos que por fin sea el tiempo de nosotros y nosotras, el tiempo de gobernar
honestamente a Soacha, el tiempo de sentar las bases para la transformación democrática
de nuestra ciudad. Con su confianza y apoyo marcaremos una nueva etapa en la historia
de nuestra ciudad. Atrás quedarán la corrupción, la violencia y la deshonestidad de las
administraciones pasadas. Es nuestra oportunidad de hacerlo bien. ¡El tiempo es ahora!

Lleno de profunda esperanza y determinación,

-Heiner Gaitán Parra


INTR
INTRODUCCIÓN ODUCCIÓN
horizontes en una apuesta de ciudad de
Nuestro programa de gobierno largo plazo que sentará sus bases y ejecutará
sintetiza la apuesta de un proyecto político cambios en el próximo gobierno:
alternativo que se ha tejido en Soacha en
las últimas tres décadas, que tiene sus Nuestros horizontes
raíces en los movimientos cívicos, en la de largo plazo:
dinámica constituyente de los años noventa,
en los colectivos sociales, en las veedurías 1. Construir territorialidad
ciudadanas y en el diverso movimiento social ambientalmente sostenible, con respeto
que hoy aspira para Soacha la administración para todas las formas de vida, con amplios
pública efectiva y eficiente del municipio, espacios públicos y una movilidad moderna
dirigida a lograr la justicia social, ambiental y digna que permitan vivir, habitar y disfrutar
y cultural, el urbanismo sostenible y una a plenitud la ciudad y el campo:
economía popular, asociativa y productiva
que dé cara a los desafíos ambientales del Un territorio incluyente, espacial,
siglo XXI. territorial y ambientalmente, que no deprede
la naturaleza, sino que respete todas las
Nuestra misión es la del buen gobierno formas de vida presentes en el territorio,
y el buen gobierno es con las comunidades, que integre el agua como eje articulador del
fundamentada en el humanismo, parte desarrollo, que reconcilie la naturaleza con la
del conocimiento técnico y del respeto y vida de la ciudad. Igualmente, una ciudad que
rescate de lo público e involucra a cada propenda por la construcción de espacios y
uno de los seres humanos que habitan esta transportes públicos, modernos y seguros
ciudad. Representamos una apuesta por la para el uso de todos y todas, especialmente
renovación de las formas de gobernanza y de los más pobres.
por el papel protagónico de las comunidades
en la gestión pública. Entendemos que los 2. Construir las bases de una
cambios necesarios para nuestro municipio ciudad con justicia social y un desarrollo
requieren mayor capacidad institucional y económico incluyente y equitativo, que
de múltiples recursos y que ellos se logran permita el goce efectivo de los derechos:
solo con el compromiso de hacer las cosas
bien. Un municipio con empleo digno
para todos y todas, que apoye la economía
Este programa de gobierno traza tres popular, que trate por igual a mujeres,
5
jóvenes, personas mayores y diversidades, mismo, aspiramos a construir un territorio en
que vele por la no discriminación de los armonía con la naturaleza y donde el centro
pobres, que respete la diversidad cultural, de la ciudad sea la vida, por encima de los
racial y de orientación sexual de la población intereses del capital.
suachuna. Igualmente propenderemos
porque se universalicen los derechos 2. Gobierno Popular: Este
básicos, como la protección de la vida, el programa de gobierno apuesta por la
acceso a la salud, la educación, el deporte, la construcción democrática del ejercicio
recreación y la cultura. político, que empiece desde las
comunidades, que involucre activamente
3. Profundizar la democracia y el a la ciudadanía en la toma de decisiones.
gobierno popular. Combatir la inseguridad, La participación política es esencial para la
la criminalidad y la corrupción. construcción de una ciudad justa y equitativa.
Bajo los principios de una administración
Construiremos las bases de una transparente y colaborativa, edificaremos
Soacha más democrática a través de la soluciones colectivas a los problemas que
participación directa de las comunidades enfrentamos como ciudad.
sobre las decisiones que conciernen
a la ciudad, mediante los principios de 3. Promoción, protección y
transparencia, planeación y de presupuestos defensa de lo público: Entendemos lo
participativos. Se combatirán las mafias y la público como pilar de una ciudad más justa,
corrupción que se encuentran enquistadas equitativa y que protege la vida; en ese sentido
en la administración pública de la ciudad, creemos que deben existir capacidades
de la misma manera lucharemos contra la institucionales eficientes y oportunas para
delincuencia organizada que azota día a día la protección y promoción de los espacios,
al municipio. Construiremos paz territorial. bienes y asuntos públicos que contribuyan al
bienestar de la ciudadanía y la construcción
Los principios colectiva de ciudad. Esta propuesta se
de nuestro proyecto: enfoca en proteger, ampliar y promover el uso
de los espacios comunitarios; promover la
Son principios de esta propuesta: gestión ciudadana, colectiva y transparente
de los diversos recursos públicos y evitar la
1. Derecho a la ciudad y al privatización de los bienes esenciales; una
territorio: Nuestra propuesta política se ciudad donde lo público sea garantía de
sostiene sobre la idea de que cada habitante, acceso universal a las garantías para el goce
sin excepción alguna, tiene derecho a habitar de los derechos, la transparencia e integridad
una Soacha inclusiva y equitativa, que le en la gestión y administración pública, de los
6 garantice una vida digna y un buen vivir. Así recursos y el empoderamiento ciudadano en
los asuntos de ciudad.
4. Defensa y cuidado de la vida: también un cambio cultural cotidiano.
La defensa y cuidado de la vida es una Creemos que la identidad respecto a cómo
prioridad central en nuestra visión para nos entendemos en nuestro territorio
el desarrollo de Soacha. Esto incluye la parte de reconocer prácticas, saberes,
protección y promoción de la vida humana vivencias, procedencias, culturas y saberes
en todas sus etapas y el reconocimiento de constituidos desde la diversidad. Soacha es
la interdependencia entre la vida humana y un municipio intercultural, es el producto del
la sostenibilidad de todas las formas de vida crecimiento y las dinámicas de desarrollo
en el planeta. Buscaremos la redistribución desigual de Colombia, somos el producto
equitativa de los cuidados, evitando de la historia de este país. La identidad
sobrecargar a las mujeres en esta tarea, de esta ciudad y de quienes la habitan se
generando así un enfoque integral. De esta construye permanentemente a partir del
manera queremos construir una sociedad reconocimiento histórico del territorio y en
más justa, segura y cuidadosa, donde cada la conjugación de lo nuevo. Creemos que
individuo prospere en un entorno seguro. Suacha es y debe seguir siendo un lugar de
paz, que le apueste al fortalecimiento del arte
5. Mujer y diversidades: y la cultura, a la economía y a la organización
Buscamos una sociedad equitativa para sociopolítica desde el entendimiento de
todos los seres humanos a partir de la su relevancia en el mapa departamental,
eliminación las violencias y discriminaciones regional, nacional e internacional.
de género, sexo, etnia, posición social y
edad, reconociendo las desigualdades 7. Coherencia con el mandato
históricas que han vivido las mujeres, nacional del cambio: Hacemos parte de un
conservando los avances en materia de proyecto nacional de cambio. Este programa
derechos y trabajando en la consolidación se alinea con el mandato popular de cambio
de ciudadanías autónomas y libres. Además, expresado en las calles y las urnas y su
reconocemos el trabajo histórico de las concreción en el Plan Nacional de Desarrollo
mujeres en la construcción de sociedades 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial
democráticas y diversas e impulsamos su de la Vida”. Ambos programas tienen como
papel protagónico en los asuntos públicos horizonte promover políticas en pro de la
y políticos. Así mismo, reconocemos las equidad, la justicia social y la sostenibilidad.
reivindicaciones de todas las personas que Así mismo, reconocemos la importancia
se reconocen dentro de la diversidad de de trabajar junto con las autoridades
género. departamentales, regionales y nacionales en
el desarrollo integral que beneficie a todas
6. Nuestra identidad: una las ciudadanías de Soacha y que contribuya
nueva suachunidad intercultural y diversa: al progreso y bienestar de la nación.
Entendemos que la acción política es 7
I INDICE
NDICE

A.
¡Es tiempo de estar Bien!
Hacia un territorio garante de Derechos Pag. 10 - 30

B.
¡Es tiempo de disfrutar nuestro territorio!
Ordenar el territorio, convivir con el ambiente
y mejorar el hábitad. Pag. 31 - 53.

C.
¡Es tiempo de tener tranquilidad!
Seguridad humana, convivencia y Justicia. Pag. 54 - 60
.
D.
¡Es tiempo del empleo
el desarrollo y las oportunidades!
Por economía para el trabajo, la economía
popular y el desarrollo. Pag. 61 - 66

E.
¡Es tiempo de movernos con dignididad! Pag. 67 - 70

Proyectos incorporados en el
Plan nacional de desarrollo
para soacha y compromisos del gobierno colombiano Pag. 71 - 75

8
Soacha, nuestra ciudad, es un ciudad, aunque cuenta con diversas
territorio con una invaluable diversidad políticas públicas, varias cercanas a
humana y cultural, con la capacidad en sus cumplir una década de su aprobación,
diversas ciudadanías de ser protagonistas las brechas en la superación de factores
del desarrollo social del territorio, del determinantes para el nivel de calidad de
cambio dentro del nuevo contrato social. vida no muestran un desempeño favorable,
Por ello, el gobierno municipal debe lo que evidencia la baja gestión local de
responder al mandato ciudadano por el en aspectos sociales y la creciente deuda
cumplimiento de las Políticas Públicas y la histórica responder como estado en la
formulación de las que se encuentren en garantía de derechos fundamentales. La
deuda con las comunidades, que en general política social ha sido limitada y no ha
reclaman acceso a medios y oportunidades respondido a las exigencias mínimas que
para mejorar su calidad de vida, para tener los diversos grupos poblacionales que
condiciones dignas y equidad y para poder convergen en nuestro territorio y entre las
desarrollarse libremente. cuales podemos citar la cultural, étnica,
funcional, género, así como todas las
Las garantías para el goce efectivo etapas del desarrollo del ser humano, con
de los derechos es la consigna que sus particularidades.
motiva esta propuesta, la movilización
social de la ciudadanía por la vida, la Como gobierno asumimos la misión
educación y la salud. La justicia social se de cumplir el mandato popular bajo
logra con la cultura, el arte, la recreación principios de compromiso y honestidad
y el deporte para el desarrollo individual en la gestión social que promuevan la
y colectivo, así como reconocemos la inclusión social y la vinculación efectiva
centralidad de la salud física, psicosocial y de la comunidad en los proyectos
la sana convivencia de nuestros y nuestras sociales, para fortalecer el pleno ejercicio
habitantes. ciudadano, con sentido de pertenencia,
valor de lo público y control social para el
mejoramiento continuo.
Justicia y equidad social. Nadie se
queda fuera Entre las premisas generales que
guiarán nuestra gestión resaltamos la
Nuestra cotidianidad está permeada necesidad de fortalecer la capacidad
por los efectos de décadas de inequidad institucional y en el servicio público,
estatal, causada por los diferentes partiendo del conocimiento de las Políticas
fenómenos sociales y políticos que han públicas, en contexto de nuestra ciudad y
empobrecido a la ciudadanía. Nuestra desarrollo de competencias para brindar
10
la atención pertinente, reconociéndonos mujeres representan el 51,5% del total de
como un territorio con un inmenso habitantes, trabajaremos con y por ellas,
patrimonio histórico y cultural, que se nutre con el fin de enfocar acciones de impacto
permanentemente de quienes encuentran en los grupos más representativos y con
aquí una oportunidad de progreso en sus mayores dificultades de acceso pleno a
condiciones de vida. Nuestra tarea será derechos.
enfrentar la pobreza, la desigualdad y el
hambre. Particularmente, se identifican
diferentes problemáticas para las mujeres,
Lucharemos por la superación de entre las cuales se resalta:
la pobreza en todas sus dimensiones, la
desigualdad y la reducción de las brechas Las mujeres son las principales
que afectan el pleno desarrollo de nuestra víctimas de violencias basadas en género
comunidad. Nuestro esfuerzo se dedicará y violencia intrafamiliar, representan el
especial atención a la garantía del goce de 80% del total de los casos denunciados
los derechos en el mandamiento popular. y las principales formas de violencia que
viven las soachunas son la violencia física
Lucha contra el Hambre y la violencia psicológica-verbal. Además,
los feminicidios, la forma más extrema
En concordancia con el mandato de violencia contra las mujeres, también
nacional, lucharemos por garantizar han afectado a las ciudadanas de nuestro
el derecho humano a la alimentación. territorio. Los datos también evidencian
Articulando esfuerzos con el PAE en que la comuna 3 es una de las comunas
los colegios, comedores comunitarios, que más registran casos de violencias,
transferencias a grupos poblacionales y lo cual se ha venido incrementando en
estrategia de seguridad alimentaria en la postpandemia, dada la capacidad
articulación con plazas de mercado y de las mujeres de denunciar y acudir
apoyados con el gobierno nacional para presencialmente a las instituciones y
que ningún habitante del municipio quede entidades.
privado de este derecho.
Frente al acceso a medios para
la autonomía económica, las mujeres
Una ciudad para las mujeres y la en etapa productiva, entre 15 y 64 años,
equidad de género participan en menor medida que los
hombres en algún tipo de actividad
Reconociendo la composición que genera ingresos, predominando
demográfica de nuestra ciudad, donde las su dedicación a las labores del hogar y
11
cuidado, a pesar de que, en este rango de estereotipos de género que plantean que
edad, ellas tienen mayor representación. las adultas mayores deben ser únicamente
Esto constituye una situación de injusticia cuidadoras y trabajadoras del hogar
económica que limita su capacidad mientras el resto de los integrantes de la
adquisitiva e independencia económica. familia asumen labores productivas.
Sumado a esto, la situación de las personas
mayores evidencia mayor complejidad Daremos cumplimiento real y
para lograr su auto sostenimiento, pues las efectivo a la Política Pública de Mujeres y
oportunidades de acceder a trabajo digno Equidad de Género existente, apostando
o la generación de ingresos a partir de a la creación de la Secretaría de las
otras actividades es más limitada. Mujeres y enfocando nuestros esfuerzos
en el fortalecimiento de la articulación
Partiendo del reconocimiento de la intersectorial para la transversalización de
educación como un derecho humano que todas las acciones.
para las mujeres, representa la posibilidad Lo que haremos:
de ejercer derechos, superar situaciones
de violencia, generar mayores capacidades Educación:
intelectuales, laborales, emocionales,
políticas, entre otros, los datos de Velaremos por el cumplimiento de
cumplimiento de trayectorias educativas los ciclos educativos, la formación terciaria
no son alentadores, dado que un estándar y superior, dirigida a mujeres mayores de
esperado es la conclusión del bachillerato 18 años madres cabeza de familia, mujeres
entre mujeres mayores de 25 años, aún trans, mujeres en ejercicio de actividades
existen registros de analfabetismo o no sexuales pagas, adultas mayores, entre.
conclusión de la primaria y la secundaria. otras

Sumado a lo anterior, podemos En alianza con la Secretaría de


también mencionar las limitaciones para Educación, apoyaremos y acompañaremos
el acceso a una pensión, en la medida el acceso y permanencia en la oferta
en que un gran número de mujeres se de modelos educativos flexibles, para
dedica de manera exclusiva a las labores los diferentes niveles educativos y en
domésticas, a pesar de que para su edad las modalidades disponibles para que
podrían estar dedicadas a otras labores culminen los ciclos educativos pendientes.
como el ocio, el deporte, el descanso, los
estudios complementarios o el mismo Se establecerán convenios para
trabajo remunerado. Es evidente los acceso a programas de formación en

12
competencias básicas digitales, técnica y mujeres, el servicio de acogida temporal
tecnológica, preferiblemente en modalidad a mujeres víctimas de violencias y en
virtual, con opción de realización de riesgo de feminicidio con sus hijas e hijos
prácticas con el sector empresarial local. y personas dependientes.

Prevención, atención y seguimiento a Movilizaremos la transformación


violencias contra las mujeres: de imaginarios colectivos que tenga
como objetivo prevenir todas las formas
Se creará una estrategia de acceso de violencia contra las mujeres y el
a la justicia para víctimas de violencias en conocimiento de la Política Pública con
la que se garantizará acompañamiento servidores públicos, organizaciones
psicosocial y jurídico a las mujeres que sociales, grupos, redes y colectivos de
deseen acudir a las entidades encargadas mujeres de la ciudad con el fin de aumentar
de recibir denuncias y ejecutar medidas su capacidad de acción social, política y
de protección. Esta estrategia implicará comunitaria.
el aumento de la infraestructura y la
Capacidad institucional
Territorialización de derechos y
Se creará un Equipo Territorial, participación de las mujeres:
el cual estará compuesto por duplas
psicosociales y psico jurídicas que Nuestro gobierno hará parte del
atenderán, junto a la Policía Nacional, a Programa Nacional de Casas para la
las mujeres que reporten situaciones de Dignidad de las Mujeres y coordinaremos
emergencia la Línea 123 de la ciudad. su funcionamiento con el fin de allí se
Este equipo trabajará 24 horas y 7 días a la concentre toda la oferta de oportunidades
semana económicas, laborales, de salud, atención
a violencias, educación y emprendimientos
Crearemos la estrategia de Línea para todas.
de atención especializada, para que las
mujeres puedan reportar situaciones de Promoveremos la participación
emergencia relacionadas con hechos de de todas las ciudadanas en el Consejo
violencia y cuyo equipo esté disponible 24 Consultivo de Mujeres.
horas y 7 días a la semana.
Crearemos estrategias para la
Diseñaremos e implementaremos protección y el cuidado de las lideresas
bajo el enfoque de derechos de las sociales, políticas y comunitarias de

13
Soacha, articulando acciones de respuesta de Soacha (IMRDS), promoveremos el
rápida con entidades como la Personería acceso a la oferta en Deporte, Recreación
Municipal, la Defensoría del Pueblo, la y Actividad Física (DRAF), con acciones
Policía Nacional y la Fiscalía General de la afirmativas que faciliten la transformación
Nación. de estereotipos frente a algunas disciplinas
o actividades.
Apostaremos por la creación e
implementación del Sistema Municipal Creación de programas de
de Cuidado, que tendrá por objetivo aliviar transferencias monetarias condicionadas,
las cargas del trabajo doméstico de las que permita desarrollar acciones de
mujeres cuidadoras de niños, niñas, protección y cuidado del medioambiente.
personas en condición de discapacidad y
adultos mayores. Salud y cuidado:

Desarrollo económico, deporte y Facilitaremos articuladamente con


oportunidades: la Secretaría de Salud, el aseguramiento al
sistema de salud de las mujeres, priorizando
Viabilizaremos la asignación para el acciones en las que se encuentren en
fondo Mujer Libre y Productiva con el fin embarazo y vulnerabilidad, residentes en
de dar mayor dinamismo a la Casa Social la ruralidad, asentamientos informales,
de la Mujer en Soacha y lograr fortalecer mujeres migrantes y trabajadoras sexuales
iniciativas productivas de mujeres o víctimas de explotación sexual.
emprendedoras.
Participaremos en las Mesas de
Desarrollaremos alianzas con el trabajo del sector donde se gestione,
sector industrial y comercial para facilitar monitoree y verifique el cumplimiento de
el acceso de mujeres jóvenes al primer políticas públicas en favor del bienestar y
empleo. derechos en salud para las mujeres y otras
manifestaciones de género, con prioridad
Promoveremos y acompañaremos en seguimiento de atención prenatal,
la organización y asociación formal de programas educativos sobre cuidados en
mujeres trabajadoras del espacio público, el pre y el post parto, así como casos de
para fortalecer la consolidación económica violencia ginecobstétrica.
y estabilidad a sus actividades productivas.
Se implementará una estrategia
A través de la articulación con el permanente para la reducción del
Instituto Municipal de Recreación y Deporte embarazo adolescente a través de la
14
socialización, divulgación y facilitación de intersectoriales para prevención y
medios anticonceptivos. erradicación del trabajo infantil; el
reclutamiento e instrumentalización en
Se desarrollarán campañas y organizaciones al margen de la Ley; la
acciones territoriales sobre salud sexual prevención de riesgos frente a la violencia
y reproductiva (prevención del embarazo física, emocional y sexual; la generación de
temprano e indeseado, VIH y ETS, espacios de participación para las niñas y
vacunación contra el papiloma, cáncer de los niños, para que aporten a la reflexión
seno y cuello uterino a las mujeres de todas desde su rol social y la construcción de
las edades) en instituciones del municipio, propuestas para mejorar su entorno; el
colegios JAC y en el sector rural conocimiento de sus derechos. Desde allí,
fortalecemos las Rutas Integrales para la
Como gobierno local también infancia y la adolescencia, garantizando
cumpliremos las disposiciones la atención oportuna y especializada, y el
constitucionales, legales y de las políticas seguimiento de los casos y de las niñas y
públicas existentes, fortaleciendo y los niños.
gestionando desde las competencias de la
intersectorialidad acciones afirmativas que Ampliaremos la oferta pública de
contribuyan a la construcción del tejido servicios de educación inicial de acuerdo
social de la ciudad, proyectos de vida y el con las modalidades aprobadas, para niñas
goce efectivo de los derechos de sujetos de y niños menores de 4 años, priorizando
especial protección como las niñas, niños las zonas con mayor concentración de
y adolescentes, jóvenes, adultos mayores demanda, tanto en el sector urbano como
y población LGBTI+. Asimismo, a personas rural.
con discapacidad y sus cuidadores, e
integrantes de la comunidades asentadas Crearemos e implementaremos
en nuestra ciudad: afrocolombiana, estrategias de atención y acompañamiento
indígena, Rrom y/o, para contribuir a en las nutricional a madres gestantes de la
diferentes dimensiones de su desarrollo ciudad, con priorización en adolescentes;
para lograr una mejor sociedad: apoyo para orientar y fortalecer la crianza
responsable, el cuidado y la protección de
la niñez.
Por la primera infancia, la infancia y la
adolescencia Promoveremos el acceso a la oferta
de formación artística, musical, cultural y
Lideraremos estrategias deportiva en articulación con la Secretaría

15
de Cultura y Turismo, así como el IMRDS, local, otras entidades gubernamentales
dirigida a los niños, niñas y adolescentes y organizaciones para facilitar el acceso
suachunos. a formación complementaria en temas
ambientales, agricultura urbana y
Oportunidades para el desarrollo de la desarrollo sostenible; habilidades para
juventud. empleo o el emprendimiento.

No podemos permitir que las y los Lideraremos una estrategia


jóvenes de Soacha sigan sufriendo las para reconocimiento y formación para
altas tasas de desempleo o de empleos el ejercicio de la ciudadanía, DDHH,
sin condiciones suficientes. Por ello, accesibilidad a servicios sociales, de salud,
generaremos el programa de Empleo legales y de protección, en interlocución
¨Jóvenes transformando el territorio” con diferentes entidades.
con el que jóvenes podrán acceder a
oportunidades de trabajo dirigido al Apoyaremos el desarrollo y creación
mejoramiento de los barrios y viviendas de espacios alternativos de comunicación
de la ciudad mientras reciben formación liderado por jóvenes.
terciaria y para el trabajo. La juventud
tendrá empleo y simultáneamente Promoveremos la participación
mejorará el hábitat de la ciudad. en los procesos de formación artística,
musical y deportiva que oferten la
Fortaleceremos la gestión de Secretaría de Cultura y Turismo, el IMRDS
la Política Pública de Juventud y los y otras organizaciones. Así mismo, las
mecanismos de participación con intervenciones deportivas, artísticas,
las y los consejeros, para lograr el culturales y patrimoniales de la ciudad, y
pleno cumplimiento de su objetivo y sean desarrolladas por las y los jóvenes.
mejoramiento fuere necesario.
En articulación con la Secretaría
Apoyar al Consejo de Juventud de Salud y Secretaría de Gobierno,
y organizaciones juveniles para que su desarrollaremos jornadas de prevención
gestión tenga el impacto esperado en las de violencias, el consumo de sustancias
comunidades. Así mismo, a las plataformas psicoactivas, la vinculación a actividades
u otros grupos de interés que deseen ilícitas, la formación en metodologías
consolidarse. alternativas para la resolución de conflictos,
y la.
Estableceremos alianzas y
convenios con entidades del gobierno Promoveremos la conformación
16
y fortalecimiento de organizaciones Con la Secretaría de Salud
juveniles para desarrollar acciones de implementaremos la estrategia que
cuidado medioambiental y reforestación garantice acciones preventivas para la
de la ciudad; o con incidencia social y conservación de la salud física, mental
comunitaria. y emocional, cumpliendo al mandato y
lineamientos desde el orden nacional.
Con el IMRDS propiciaremos
espacios de diálogo para integrantes de las Fortaleceremos y ampliaremos los
barras futboleras de la ciudad, fortaleciendo Centros Vida, garantizando diversidad
su capacidad organizativa y de incidencia de oferta y mayor cobertura para las y los
social en los territorios, garantizando la adultos mayores
seguridad, paz y la convivencia.
Apoyaremos el desarrollo de
Facilitaremos oportunidades proyectos productivos que faciliten el
juveniles a través del fortalecimiento de acceso a ingresos para lograr así su
su capacidad de generación de ingresos. independencia económica y una mejor
Acompañaremos y fortaleceremos los calidad de vida.
emprendimientos juveniles de la ciudad.
Gestionaremos alianzas público-
En conjunto con la Secretaría de privadas y público-populares para
Educación, motivaremos la participación garantizar empleos a las personas mayores
en eventos de promoción o convocatorias de la ciudad.
para acceder a la educación terciaria y
superior de la juventud soachuna para Con la Secretaria de Cultura y
ampliar sus oportunidades futuras. Turismo, y el IMRDS, facilitaremos la
Asimismo, el acceso a oferta de modelos vinculación de las personas mayores en
educativos flexibles que faciliten el actividades culturales y deportivas, que
cumplimiento de los ciclos de la educación fortalezca su desarrollo social, mental y
formal. físico.

Con la Secretaría de Educación,


Personas mayores facilitaremos el acceso a la oferta de
modelos de educación flexible para
Garantizaremos el acceso a una concluir los ciclos de formación de
alimentación digna y acorde con las nuestras y nuestros mayores.
necesidades nutricionales de nuestras
adultas y adultos mayores.
17
Habilitaremos espacios cuidadores.
intergeneracionales que permitan el
diálogo de saberes, el intercambio de Crearemos la red de apoyo de
experiencias, reconociendo la riqueza cuidadores y cuidadoras de la ciudad
que otorgan nuestras abuelas y abuelos para facilitar el acceso a la oferta y
en el fortalecimiento del tejido social de desarrollo en actividades de tiempo libre y
la ciudad, y la importancia de su cuidado y acompañamiento.
atención.
En articulación con la Secretaría
Promoveremos la participación de Planeación, promoveremos el acceso
política de las personas mayores, apoyando y participación en programas de inclusión
y acompañando organizaciones existen o laboral y emprendimiento para la personas
formalizando las que propongan confirmar. en condición de discapacidad y sus
cuidadores.

Población en Grupos poblacionales con enfoque


condición de discapacidad étnicos y multicultural con asentamiento
en nuestra ciudad, reconociendo la
Generaremos espacios para la importancia del patrimonio cultural y
atención, cuidado y uso del tiempo saberes ancestrales:
libre para las personas en condición de
discapacidad, fortaleciendo la gestión Propenderemos por el efectivo
intersectorial como lo dispone la ley y la funcionamiento de todos los espacios de
política pública. participación ciudadana en la construcción
seguimiento y veeduría para el cumplimiento
Reconocimiento a las labores de las Políticas Públicas que garantizan
de cuidado que realizan a personas en el goce efectivos de sus derechos y
condición de discapacidad a través de oportunidades para el mejoramiento de su
la ampliación de sus oportunidades de calidad de vida; permitiendo implementar
generación de ingresos. acciones afirmativas en todas las esferas
del gobierno municipal, dar impulso a
En articulación con la Secretaría de la educación propia y la etnoeducación,
Educación, acompañaremos el acceso al el fortalecimiento y la promoción de los
sistema de educación formal y la oferta en conocimientos medicinales ancestrales.
modelos de educación flexible, desde el
enfoque de la educación inclusiva en favor Habilitaremos espacios físicos
de las personas con discapacidad y a sus donde puedan desarrollarse actividades
18
propias de cada comunidad, enfocadas en y de salud, principalmente.
la recuperación y transmisión de los usos y
costumbres de las diferentes comunidades, Víctimas y personas en condición
el impulso al encuentro, la organización y de movilidad por causa del conflicto
participación social y comunitaria de los armado.
diferentes grupos representativos.
Fortaleceremos el proceso de
Promoveremos la actualización de caracterización de la población víctima del
la caracterización de los integrantes de conflicto armado asentada en el territorio
las comunidades de la multiculturalidad, y promoveremos la gestión efectiva de los
presente en nuestra ciudad para contar espacios de participación de la comunidad
con una línea base que oriente la
gestión pertinente y de acuerdo con sus Propenderemos por el desarrollo
necesidades. de proyectos productivos que contribuyan
a la disminución de la vulnerabilidad de la
Articularemos con la Secretaría población víctima asentada en el territorio.
de Planeación, gestiones para facilitar el Estos proyectos serán construidos junto
acceso a programas de emprendimiento con las organizaciones de víctimas
y empleabilidad, que permitan la creación y/o agrupaciones de familias víctimas
de proyectos productivos y formación para asentadas en el municipio a través de
la vida laboral. metodologías participativas y buscando
soluciones duraderas ante las situaciones
Articularemos con la Secretaría de vulnerabilidad.
de Educación acciones para orientar el
acceso a la formación complementaria, Fortaleceremos la difusión de la
técnica, tecnológica y profesional de las oferta que las entidades del nivel nacional
y los integrantes de las comunidades que tienen para las víctimas del conflicto
deseen continuar su cadena de formación, armado y así mismo ampliaremos la oferta
y programas gubernamentales que les de la administración municipal para que
beneficien específicamente. sean efectivamente aprovechadas por esta
población en el territorio contribuyendo
Realizaremos la formación y a mejorar el acceso de la población
capacitación de los servidores públicos víctima en Soacha a programas de salud,
para brindar atención pertinente a la educación, generación de ingresos y
comunidad, teniendo en cuenta el enfoque demás que contribuyan a la superación de
diferencial multicultural y la eliminación su situación de vulnerabilidad.
del racismo en entornos laboral, educativo
19
En una gestión transversal y matemática y lectura crítica (ICFES,
conforme a las competencias territoriales, 2021), que superan levemente la media
así como los lineamientos desde el orden nacional, evidencian la necesidad de aunar
nacional, brindaremos apoyo y acceso a esfuerzos para lograr mayor calidad en el
los servicios fundamentales a la población sistema educativo municipal.
retornada, migrante y que transita por
nuestra ciudad. En situación similar se encuentran
las niñas y niños menores de 5 años, por
Una ciudad para el conocimiento: la evidente insuficiencia de oferta oficial
Educación de servicios en educación inicial, en el
marco de la atención integral, o siendo
De acuerdo con la proyección atendidos por establecimientos privados,
dada por el DANE en nuestra ciudad que carecen de idoneidad para garantizar
habitan alrededor de 155.000 niñas, su cuidado, seguridad y óptimo desarrollo.
niños y adolescentes, de los cuales
cerca de 65.000 acceden a la educación Direccionamiento claro para la
pública en establecimientos oficiales, gestión pertinente y la construcción
29.000 a educación subsidiada y 35.000 de conocimiento: Construiremos la
a educación privada. Pese a contar con política educativa local y reactivaremos
una política nacional de gratuidad para la gestión de la Junta Municipal de
acceso a la educación preescolar, básica Educación, inexistentes durante la última
y media, nuestra ciudad reporta fuera del década. Además, con el concurso de los
sistema educativo a 30.000 niñas, niños diferentes sectores sociales, buscaremos
y adolescentes, según el Ministerio de la dignificación de los actores de la
Educación Nacional (MEN). comunidad educativa, la humanización de
la atención y la tecnificación para lograr
Nuestra población infantil sufre las progreso hacia una real sociedad del
consecuencias de la movilidad interna por conocimiento.
fenómenos como la violencia, la migración
o por condiciones que representan Con un nuevo Plan Decenal
barreras para su proceso de aprendizaje Municipal, como instrumento que marca
y participación, como la discapacidad, la ruta para la garantía del derecho
pertenencia a comunidades étnicas o la de las niñas, niños, adolescentes y
extra-edad. Cifras como deserción del jóvenes, y la participación ciudadana,
7,63% en 2022 y reprobación del 5,98% podremos facilitar la gestión, el control
en 2021, así como resultados de pruebas y el mejoramiento continuo del sistema
saber 11 de 52,25 y 53,44 en áreas como municipal. Focalizaremos en sus
20
prioridades, el reconocimiento de la para los integrantes de las comunidades
diversidad humana, desarrollo del ser y la educativas.
formación de ciudadanos corresponsables
con su entorno y con la construcción Buscando mejorar la oportunidad
de su proyecto de vida; así como la de respuesta al acompañamiento técnico,
implementación de estrategias y prácticas pedagógico, legal, inspección, vigilancia
preventivas y restaurativas que fortalezcan y control que necesitan los diferentes
tanto la convivencia, como las condiciones actores del sistema educativo municipal,
que faciliten el pleno desarrollo humano y fortaleceremos el equipo de la Secretaría
para la vida. de Educación.

Fortaleceremos y promoveremos la Educación inicial para la vida:


investigación educativa en nuestra ciudad, Gestionaremos la ampliación progresiva de
resignificando el Centro de Investigación e cupos escolares de niños y niñas en grados
Innovación Pedagógica de Soacha con el jardín y prejardín en los establecimientos
liderazgo de nuestras maestras y maestros, oficiales, de acuerdo con los parámetros
para crear redes de conocimiento intra e establecidos desde el MEN para garantizar
interinstitucionales con la participación de la atención integral de la educación
nuestros estudiantes desde la educación inicial. Asimismo, será prioritario lograr el
básica y que potencien el desarrollo del fortalecimiento de capacidades mediante
pensamiento en alianza con Instituciones acompañamiento técnico, para que los
de Educación Superior. prestadores de servicios de educación
inicial en el sector privado formalicen su
Ampliaremos acciones de actividad, cumpliendo lo establecido en la
acompañamiento y asistencia técnica ley y lineamientos del MEN, consolidando
dirigida a los establecimientos educativos espacios seguros, protectores y que
tanto públicos como privados, con el favorezcan el desarrollo integral de
fin de lograr el cumplimiento pleno de nuestras niñas y niños.
los lineamientos normativos, técnicos
y normativos en la gestión del Proyecto Ejercicio pleno del derecho a
Educativo Institucional y sus componentes, la educación: Nuestra prioridad será
buscando consolidar la cultura del contribuir al cierre de brechas frente al
mejoramiento continuo en todos los acceso, la permanencia y la calidad en la
actores del sistema educativo municipal, educación, generando las condiciones
así como la articulación intersectorial que óptimas de bienestar, seguridad y
permita generar condiciones de bienestar desarrollo integral para que las niñas,

21
niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad que contribuyan a la innovación y
cumplan las trayectorias educativas transformación de las prácticas en el aula,
completas. que potencien el desarrollo de habilidades
cognitivas y del pensamiento, las
Garantizaremos el acceso al sistema competencias en matemáticas, lenguaje y
educativo de las niñas, niños y adolescentes bilingüismo, motivando la participación y
residentes en nuestra ciudad, a la oferta consolidación de una cultura inclusiva. Es
formal o en modelos educativos flexibles indispensable priorizar la conectividad de
que permitan el cumplimiento de las los establecimientos educativos oficiales
trayectorias educativas completas, tanto urbanos y rural.
en sector rural como urbano. Asimismo,
daremos continuidad a la oferta oficial de Aprovecharemos la infraestructura
educación por ciclos dirigida a jóvenes existente para desarrollar actividades
extra-edad y adultos. complementarias, que brinden a nuestros
estudiantes alternativas para uso del
Para favorecer el goce efectivo tiempo libre y les permita potenciar
del derecho fundamental y el cierre de habilidades en ciencia y tecnología, arte
brechas en el proceso educativo de los y cultura, recreación y deportes, medio
NNA, realizaremos la provisión pertinente ambiente, bilingüismo, así como lectura,
de apoyo pedagógico y psicosocial a escritura y oralidad, como estrategia de
las instituciones educativas que facilite prevención de riesgos psicosociales y
el proceso formativo y académico de violencias.
educandos que encuentran barreras en
el aprendizaje y participación, por su Espacios y recursos para el
condición étnica, funcional, cultural, de aprendizaje:
género, entre otras.
Avanzaremos en la reducción
Facilitaremos la movilidad de del rezago en la legalización de predios
los estudiantes que residen lejos de la que permita realizar inversión para el
institución educativa donde reciben su mejoramiento de las condiciones de
educación, mediante la provisión de rutas atención de nuestros NNAJ en términos
escolares y estrategias que garanticen estructurales, ambientes pedagógicos y
condiciones seguras, promoviendo el uso recreativos.
de medios alternativos.
Ampliaremos y construiremos
Mejoraremos la disposición de nueva infraestructura educativa, para
recursos didácticos y tecnológicos atender pertinentemente los NNA
22
que residen en las zonas con mayor educación superior presente en Soacha y
concentración urbanística. En el sector facilitar el acceso a mejores oportunidades
rural, haremos realidad la construcción a nuestras y nuestros egresados.
de la sede de la Institución Educativa
Eugenio Diaz Castro, en compensación Con el SENA, como aliado
a la vulneración sufrida por decisión de estratégico para la formación técnica y
anteriores administraciones. tecnológica, buscaremos fortalecer la
oferta de la articulación de la educación
Educación a otro nivel, más media, con programas pertinentes a las
oportunidades para el cambio social: La características productivas de la ciudad. Se
educación superior en nuestra ciudad priorizará el mejoramiento de los ambientes
es una necesidad que apremia atender, de aprendizaje en las Instituciones
no solo por la limitada oferta disponible Educativas Oficiales articuladas, para que
para nuestros jóvenes, sino por el nivel los estudiantes desarrollen óptimamente
de competencias con que nuestros sus competencias y facilite continuar su
egresados se postulan a cupos en cadena de formación, ya sea en la misma
universidades públicas. De acuerdo con el entidad o en alguna de las IES que ya
reporte del MEN en 2022, aunque el 42,5% cuentan con acuerdos de homologación
de estudiantes transitan inmediatamente de contenidos.
de la educación media a la educación
superior y ello está ligeramente por Promoveremos la preparación
encima de la media nacional, más de 3.700 de nuestros estudiantes a las pruebas
estudiantes no continúan su formación, externas, para que logren contar con
ni acceden a IES y son quienes nutren mayores posibilidades de acceder a
las cifras preocupantes de desempleo u beneficios en la educación superior y
ocupación informal, pues deben suplir pública, ofrecida por el gobierno nacional
necesidades básicas propias y de su y departamental.
núcleo familiar, impactando indicadores
de socioeconómicos. Crearemos una estrategia de apoyo
económico a estudiantes de nuestra
Para cambiar esta situación y lograr ciudad y que cursen programas técnicos,
mayor pertinencia en la resolución de las tecnológicos y profesionales, que permita
necesidades productivas y laborales de la solventar gastos de sostenimiento
ciudad: inherentes a su proceso académico y
movilidad.
Trabajaremos de la mano con el
gobierno nacional para ampliar la oferta de Nos apoyaremos en los colegios
23
como infraestructura física que sirva no Salud y bienestar humano para un
solo para garantizar el acceso a educación, mejor vivir.
sino que sean ejes de la prestación de
otros servicios sociales. Haremos de los Según el análisis de la situación
colegios ejes de la política social para el de la salud en Soacha se resaltan entre
cambio. las principales causas de morbilidad y
mortalidad los siguientes eventos: 1.
Ejercicio digno de la labor docente Enfermedades del Sistema Circulatorio,
para la calidad educativa: 2. Neoplasias, 3. Causas Externas, 4.
Enfermedades Transmisibles, como son
Promoveremos la garantía de que las IRA, el VIH y la TB.
el proceso de selección para vacantes
disponibles en la planta docente se realice La estrategia principal de esta
en los términos definidos desde el orden propuesta es construir condiciones para el
nacional y con la oportunidad que exige la desarrollo saludable de las personas en su
adecuada atención de los educandos de ciclo de vida, mejorando la accesibilidad a
las Instituciones Educativas Oficiales. un entorno sano e incorporar el enfoque
diferencial y la atención prioritaria a
Destinaremos recursos para niños, niñas, adolescentes, adulto mayor,
financiar formación continuada y personas con discapacidad, víctimas del
posgradual para mejorar la cualificación conflicto armado y comunidad LGBTIQ+.
y competencias de nuestras maestras y Priorizar la nutrición, el cuidado y la
maestros, respondiendo pertinentemente formación para el pleno desarrollo de la
a las necesidades pedagógicas de los primera infancia, los derechos sexuales
estudiantes. y reproductivos; así como el acceso a
comunidad a la información y la educación
Cumpliremos los acuerdos que en salud que genera un empoderamiento
garantizan condiciones de bienestar físico, de esta en la disminución de la incidencia
mental y emocional de nuestras maestras y y prevalencia de las enfermedades.
maestros oficiales, y promoveremos como
sector, que sea una pauta considerada La salud será reconocida y tratada
en establecimientos privados con sus como derecho fundamental, no como
educadores. negocio, se dará prioridad a la salud
pública en atención primaria, promoción y
prevención.

24
diferenciales. Los ejes temáticos que
Lo que haremos:
la integran corresponden a los eventos
prioritarios en salud pública de Soacha
En articulación con el gobierno
como son: salud ambiental, salud mental,
nacional y departamental, Soacha
Salud Pública en Emergencias y Desastres,
tendrá por fin un hospital de tercer nivel.
Seguridad Alimentaria y Nutricional,
Buscaremos dar atención médica de
Sexualidad, Derechos sexuales y
calidad y especializada a los soachunos,
reproductivos, y Salud y Ámbito Laboral.
con alta tecnología e investigación en
salud para la ciudad.
Construiremos una estrategia para
articular con entornos educativos, la
Desarrollaremos el programa de
gestión oportuna en promoción de la salud y
salud al barrio con enfoque preventivo y
prevención de la enfermedad, la promoción
predictivo.
de la educación física y el deporte, la salud
mental, el reconocimiento de los derechos
Además, con base en las propuestas
sexuales y reproductivos, salud oral, apoyo
del gobierno nacional, implementaremos
en proyectos ambientales, utilización
los centros de atención primaria, que
integral del tiempo, hábitos sanitarios,
buscan descongestionar los servicios de
entre otros.
urgencias en las Unidades Prestadoras de
Servicios de Salud. Su objetivo es trabajar
Trabajaremos por reducir los
en la prevención de enfermedades y dar
casos de maternidad y paternidad en la
atención básica en salud. El proyecto
adolescencia, en articulación con el sector
acercará los servicios médicos y de salud
educativo con la promoción y accesibilidad
a las zonas más vulnerables de la ciudad.
oportuna a la orientación sobre métodos
de planificación y la toma de decisiones en
Mejoraremos la red de instituciones
construcción del proyecto de vida.
públicas y privadas prestadoras de
servicios de salud para disminuir las
Arte, Cultura y Patrimonio:
barreras de acceso y las deficiencias en la
calidad de la prestación de los servicios.
La ciudad cuenta con una alta
demanda cultural y artística, pero no existen
Fortalecemos la promoción de la
las condiciones para cubrirla, dado por los
salud, la detección y la prevención de la
escasos procesos de formación artística,
enfermedad para favorecer la información
mínimo equipamiento adecuado, escasos
y la educación familiar y comunitaria en
recursos financieros, poca formalidad y nula
los territorios, e incorporar enfoques
gestión de propiedad intelectual por parte
25
de los gestores culturales, baja capacidad en el respeto y concordancia de lo
de respuesta del ente de cultura municipal, construido: Plan decenal y política pública
bajo presupuesto para estímulos artísticos de Cultura, Plan de Manejo Arqueológico,
y poco apoyo económico en procesos de Cátedra Soacha, así como las instancias
circulación artística, esto conlleva a su vez participativas sectoriales tales como,
a la obtención de muy pocos ingresos por veedurías, Consejo Municipal de Cultura y
parte de técnicos y profesionales y demás de áreas artísticas y el Consejo Consultivo
personas dedicadas al arte y la cultura. de Turismo.

Ante esto, cultores y artistas tienen Lo que haremos:


una amplia cantidad de actividades
autogestionadas. Lo que evidencia por un Promoveremos espacios para el
lado el gran potencial de la ciudad en la aprendizaje descentralizados en procesos
materia y por el otro, el no reconocimiento de formación artística enfocados en
efectivo por parte de la administración a el fortalecimiento de la identidad
esta oferta que beneficia a la ciudadanía. y convivencia ciudadana como eje
transversal de la cultura.
Dado esto, buscaremos fortalecer el
acceso a la cultura como un derecho a la Generaremos procesos de
ciudadanía, a través del reconocimiento del profesionalización artística, mediante
territorio desde su dimensión intercultural procesos de implementación de alianzas
y diversa como un factor de cohesión social educativas, con entidades públicas o
que transversaliza y articula el encuentro privadas, para potencializar habilidades
ciudadano a partir de las artes, el turismo y culturales.
el patrimonio enfocados desde escenarios
de formación, circulación, creación, Garantizaremos procesos de
investigación, promoción y participación fortalecimiento de equipamiento cultural,
ciudadana que crea consenso. Lo anterior tales como estudios de grabación, estudio
desde una reorganización administrativa de artes visuales y cinematográficos
que potencie el actuar ciudadano, la
distribución concertada de recursos, Fortaleceremos los procesos
la construcción de nuevos escenarios de circulación, promoción y difusión
culturales que fomenten el encuentro desde la implementación de la agenda
social, descentralización y la búsqueda de cultural permanente en todo Soacha de
paz. todas las áreas artísticas, promoviendo
la apropiación cultural, buscando la
Para ello, la propuesta se basa dignificación artística.
26
Promoveremos los procesos de organización interna, en pro de organizar,
investigación a través de la creación acciones y procesos y acciones para
del centro de investigación en cultura, desarrollar los diferentes planes, proyectos
arte, patrimonio y turismo de Soacha, y programas para su desarrollo armónico y
buscando promover el patrimonio material continuo
e inmaterial en el territorio.
Generaremos alianzas estratégicas
Garantizaremos los procesos de con entidades públicas, privadas y
fortalecimiento de la cultura ciudadana organizaciones sociales, buscando
desde una mirada artística y cultural, como promover la identidad cultural.
eje transversal de apropiación y sentido de
pertenencia. Reviviremos la banda sinfónica
de Soacha integrando en ella, el poder
Promoveremos espacios de artístico de la ciudad.
democratización cultural, como eje
fundamental para la creación de Generar una estrategia de turismo
presupuestos participativos, que para la ciudad en donde se fortalezcan
fortalezcan, la memoria, la identidad las alianzas público-populares y privadas.
y el territorio como procesos de El turismo comunitario como esquema
fortalecimiento, sociales y culturales. de generación de empleo y apropiación
cultural.
Garantizaremos el mejoramiento
de infraestructura cultural que busquen Priorizaremos y daremos
potencializar la descentralización, de las oportunidad a artistas locales para su
manifestaciones artísticas, culturales y participación en los diferentes eventos y
sociales. procesos artísticos y culturales que tengan
lugar en la ciudad.
Dotaremos y modernizaremos las
diferentes bibliotecas de Soacha. Posicionaremos a Soacha como una
potencia turística regional y nacional a partir
Garantizaremos la potencialización de la organización y consolidación de este
del cuidado de los diferentes espacios sector, implementando toda una política
turísticos y patrimoniales buscando su institucional de amplia participación y con
preservación y salvaguarda. una adecuada proyección.

Modernizaremos la Secretaría de
Cultura y Turismo, su organigrama y su
27
Deporte, recreación y actividad física habitantes como actores de un sistema
- DRAF DRAF

Contando con la capacidad funcional y Adicionalmente, nuestra ciudad


organizativa del Instituto Municipal para la requiere conocer claramente los
Recreación y el deporte de Soacha-IMRDS, escenarios recreo deportivos que tiene,
se evidencia la necesidad de fortalecer por ello realizaremos el inventario
estructural, técnica y administrativamente, correspondiente para determinar su
para dar respuesta oportuna y pertinente ubicación y estado, en términos físicos y
a la demanda de servicios a la comunidad, legales.
así como el apoyo a los procesos del
deporte competitivo y de alto rendimiento Finalmente, fortaleceremos
de la ciudad. con seriedad la investigación desde la
perspectiva interdisciplinar para beneficiar
Gracias a la deficiente a la comunidad en general vinculando
administración de la entidad, se han grupos poblacionales y etarios, desde la
perdido espacios de gran impacto, es construcción de conocimiento a una oferta
el caso de eventos como las Carreras DRAF pertinente y de calidad.
Atléticas de Soacha y la Clásica de
Ciclismo, así como el desarrollo de Es tiempo de los Deportistas en
eventos en otras disciplinas. También es Soacha:
relevante mencionar que, en términos
de recreación y actividad física, la oferta Apoyar a los deportistas, las
institucional continúa siendo insuficiente, deportistas y paradeportistas de
cubrir la totalidad de las comunas y los dos competencia y alto rendimiento, por medio
corregimientos. de incentivos que fortalezcan sus procesos
y camino competitivo
Lo que haremos:
DRAF para todas y todos:
Poner en orden la casa:
Identificadas las necesidades a
Modernizaremos el IMRDS para priorizar para promover la creación de
que responda a las necesidades de la nueva infraestructura ya sea para uso
ciudad. Ello también implica iniciar con multimodal o especializados
la evaluación y la revisión de la Política
Pública del Deporte para lograr mayor Gestionaremos la recuperación de
pertinencia en la gestión que permita escenarios recreo-deportivos en los barrios
y veredas, viabilizando la adaptación de
28mejorar la calidad de vida de nuestros
zonas comunales, para hacerlos accesibles para el mejor aprovechamiento del tiempo
a los ciudadanos de los diferentes grupos libre a través de la práctica deportiva y
etarios y poblacionales, y cuenten con ellos artística.
para la actividad física, la recreación y ocio
como entornos seguros, que favorezcan Implementaremos estrategias de
la convivencia y el sentido de pertenencia bicicleta al colegio, facilitando corredores
para su conservación. seguros y protectores para los NNJA,
durante el desplazamiento a las diferentes
Encontramos la oportunidad para instituciones educativas, mediante el
rescatar y promover los juegos autóctonos acompañamiento de personas adultas
con enfoque intergeneracional. responsables e idóneas.

Ampliaremos la capacidad de Estilos de vida saludable como medio


las escuelas de formación deportiva, de promoción y prevención de la salud:
buscando llegar con oferta diversificada
a todas comunas y corregimientos, tanto De forma articulada con programas
de disciplinas convencionales como no del sector salud, se brindarán espacios a
convencionales y teniendo en cuenta los toda la población de los corregimientos y
diferentes ciclos vitales. comunas que incentive la actividad física
para la salud y el tiempo libre, por medio
Se focalizará igualmente, la de programas como las vías activas y
identificación de talentos tanto en recreativas, espacios para los y las adultas
espacios institucionales del IMRDS, mayores enfocados a la salud física y
juegos intercolegiados, semilleros y mental, diversas actividades como oferta
clubes deportivos, con el fin de lograr el deportiva al adulto joven.
posicionamiento de nuestra ciudad en los
diferentes eventos deportivos federados Emprendimiento, turismo y eventos:
e invitacionales, a nivel departamental,
nacional e internacional, y brindando apoyo Impulsaremos diversos eventos
interdisciplinario que soporte el proceso deportivos tradicionales en nuestra ciudad
y camino competitivo, promoviendo como la Carrera Atlética Internacional, la
igualmente la creación de clubes Carrera de la mujer, la Clásica de ciclismo,
profesionales de diversas disciplinas. el Torneo elite de baloncesto, Hexagonales
de fútbol, así como nuevos certámenes de
DRAF al colegio: otras disciplinas deportivas, que puedan
acceder a incentivos y apoyo para su
En línea con la propuesta educativa, realización. Se implementarán los eventos
en el marco de la jornada escolar de nuevas tendencias deportivas y demás
29
complementaria se articularán esfuerzos
eventos. permita potenciar la función motora,
desarrollo de habilidades desde el ámbito
Desarrollaremos acciones social, el aprovechamiento del tiempo libre
enfocadas en grupos etarios, poblacionales y salud mental.
y transversalidad con Políticas Públicas-
PP: Barrismo popular:

Madres Gestantes y Lactantes: Promoviendo acciones


intersectoriales, ofreceremos espacios
Promoveremos espacios de para la realización de actividades
actividad física pertinente para favorecer deportivas, recreativas y sociales lideradas
la salud física y emocional, facilitando la por integrantes organizados de las barras
accesibilidad a apoyo psicosocial durante de fútbol en nuestra ciudad, en favor de su
el proceso gestacional y de lactancia, comunidad como promotores de valores,
articulando esfuerzos intersectorialmente convivencia y cultura ciudadana hacia el
respondiendo a la PP de Mujer y Género. deporte y cultura de paz.

Primera Infancia: Fortalecernos la articulación con


otros sectores para facilitar su acceso
Reconociendo la relevancia de a servicios y oportunidades en empleo,
acciones para contribuir al desarrollo emprendimiento y educación.
integral en esta etapa de la vida,
desarrollaremos oferta que permita Nos movemos por un mejor vivir
abordar aspectos físicos y motrices de y un mejor entorno. Desde el DRAF
las niñas y los niños de nuestra ciudad, incentivaremos el uso de la bicicleta
por medio del juego, la exploración del en nuestra ciudad, iniciando desde la
medio y estimulación tanto motora como enseñanza de este medio en los diferentes
emocional, fortaleciendo también el sectores del territorio y edades, facilitando
vínculo parental. su acceso la ciclovía y ciclopaseos
liderados por el IMRDS. Habilitaremos
Inclusión funcional en DRAF: espacios de estacionamiento dentro de los
escenarios con seguridad y promoveremos
En cumplimiento de las acciones en los servidores de la administración de la
sectoriales definidas en las diferentes ciudad, la movilidad en bicicleta contando
PP, para el caso de la población con lo establecido en la ley 1811.
con discapacidad y sus cuidadores,
contaremos con oferta pertinente que
30
sostenible y viviendas dignas, su
bienestar generalmente mejora. También
Materializaremos el Derecho a la es fundamental la existencia de lugares
ciudad y el territorio, nuestra apuesta es públicos seguros y agradables, donde la
que la vivencia diaria de cada habitante comunidad pueda reunirse, interactuar
sea la del disfrute de su hogar, su hábitat y y participar en actividades recreativas y
su comunidad, para ello: sociales.

Soacha contará con un plan integral Plan de Ordenamiento Territorial


de ordenamiento territorial que responda
a las necesidades y aspiraciones de El Plan de Ordenamiento Territorial
las y los habitantes. Conocedores de fue adoptado en el año 2000 está vencido
la problemática generada por el rápido y obsoleto, lo que ha causado atraso
proceso de urbanización, el crecimiento e imposibilita el desarrollo integral
poblacional, los desafíos ambientales y la municipal. Diversos han sido los procesos
necesidad de mejorar la infraestructura de contratación que ha realizado la
información aportada por la participación administración municipal en búsqueda
ciudadana, es clara la realidad territorial de ajustarlo o revisarlo sin que se haya
lo cual nos permite la formulación de concluido satisfactoriamente. Soacha NO
políticas públicas efectivas y estrategias da más espera, para la fecha no son claros
que promuevan un desarrollo sostenible y los resultados de las acciones de la actual
armónico en cada rincón de la ciudad. administración.

Basados en una visión a largo Queremos construir un POT que


plazo, buscamos promover un desarrollo proteja los determinantes ambientales y las
urbano y rural que mejore la calidad de áreas de especial interés para garantizar
vida de los habitantes y la generación de el derecho a la alimentación; el agua y el
espacios y oportunidades para su pleno hábitat. Las personas y el ambiente serán
disfrute, construir una ciudad, un territorio el centro del ordenamiento territorial.
inclusivo, equitativo y amigable con el Hablamos de un POT que oriente procesos
medio ambiente con acceso a servicios de planificación participativos donde
públicos de calidad. las voces de las y los habitantes sean
escuchadas e incorporadas.
Tenemos claro que cuando
las personas tienen acceso a áreas
verdes, parques, espacios culturales,
infraestructuras adecuadas, movilidad
32
del altiplano, entre éstos y los páramos
Lo que haremos: del Sumapaz, entre la zona del enclave
subxerofítico del sur de la Sabana y las zonas
Ordenamiento territorial alrededor del super húmedas de las cuencas altas. Los
agua. tipos de ecosistemas que se encuentran
son el de páramo, bosque altoandino,
Si la Revisión General del POT no se subpáramo, bosque andino bajo, bosque
adopta en la vigencia 2023, se priorizará de niebla, enclave subxerofítico, bosque
este proceso durante el primer año de inundable y humedales. De modo que, se
gobierno ajustándose a la normativa, puede afirmar la importancia que cumple
garantizando la participación ciudadana Soacha en la dinámica ecológica regional.
como principal medida y estrategia para
blindar el proceso de los riesgos de La alteración de dinámicas
corrupción. ecológicas que se ha desencadenado
a partir del crecimiento demográfico, la
Si es adoptado el POT durante la ocupación humana poco planificada en el
vigencia 2023, revisaremos técnicamente territorio, en algunos casos en zonas de alto
el documento adoptado. Implementaremos riesgo no mitigable, la explotación minera
mecanismos que garanticen transparencia a cielo abierto, los cambios en el uso del
y eficacia en el proceso de adopción del POT, suelo y la degradación de los entornos
con un enfoque centrado en el bienestar en Soacha. Existe un peligro para la vida
de la comunidad y el desarrollo sostenible de generaciones presentes y futuras, así
del territorio. Consideramos que el como para garantizar el derecho humano y
ordenamiento territorial, cuando se realiza fundamental a gozar de un ambiente sano,
de manera adecuada y responsable, es una pues los efectos generados por actividades
herramienta poderosa para promover un agrícolas, industriales, mineras, urbanas y
desarrollo equitativo y mejorar la calidad de infraestructura hoy son evidentes.
de vida de los ciudadanos. Realizaremos la
reglamentación requerida y la evaluación Partimos de la necesidad de
y el seguimiento a través del expediente abordar la crisis socioecológica en
municipal Soacha, teniendo en cuenta sus causas,
características e impactos multiescalares-
Ambiente multidimensionales, además, reconoce
la premura manifiesta de frenar la
En Soacha existe una transición degradación y pérdida del medio
entre los bosques sub-andinos del natural, los ecosistemas, el paisaje y la
Tequendama y los bosques andinos biodiversidad en la ciudad; tanto como de
33
promover la salud pública y ambiental para Agua:
todos los sistemas vivos.
El agua será nuestro elemento
En concordancia con el Plan fundamental para la planificación territorial,
Nacional de Desarrollo se incorporará urbana y del desarrollo, tal como la
de manera transversal una planificación seguridad hídrica del territorio. Tendremos
en clave del ordenamiento territorial una mirada sistémica del ciclo del agua y
alrededor del agua, la gestión del riesgo su interacción con el sistema climático, la
de desastres, la gobernanza inclusiva, pluviosidad y la gestión hídrica; integrando
la acción climática, la gestión integral la cuenca del río Bogotá y su subcuenca,
de los residuos sólidos, el bienestar el río Soacha, los afluentes, cuerpos de
y la protección animal. Se buscará la agua, aguas superficiales, freáticas y
integración del múltiple valor asociado subterráneas. Ya que el río Soacha es parte
a los enclaves naturales, mediante el básica y esencial de la red hidrográfica
reconocimiento de saberes ancestrales, municipal y a la vez el elemento conector
campesinos y científicos, la vinculación de toda nuestra estructura ecológica
de las expresiones del patrimonio cultural, principal; trabajaremos con ahínco por
material e inmaterial de manera transversal su ordenación, manejo, recuperación y
a la gestión ambiental, territorial e restauración.
institucional.
Educación Ambiental:
El territorio Suachuno caminará
hacia un modelo resiliente, sostenible y Promoveremos la educación
consecuente con el agua, suelo y aire. ambiental formal-no formal para todos
La producción del espacio suscitará la los grupos etarios y actores sociales,
sostenibilidad de la sociedad humana, con especial énfasis en las comunidades
la naturaleza y la diversidad faunística. educativas y ciudadanos suscitando
Transitaremos hacia una ciudad promotora la visión sistémica del ambiente,
de los derechos humanos y de la naturaleza conocimientos, prácticas y competencias
que no condene al sacrificio de ecosistemas necesarias para construir cultura
como los humedales o cerros, ni en donde ambiental adaptativa e incidir en el entorno,
continúe el crecimiento de asentamientos generando relaciones de reciprocidad
humanos que impactan negativamente la con la naturaleza y participando en
dignidad humana, la calidad de vida y el la transformación de problemáticas
bienestar de todas las formas de vida. ambientales locales. Además, se conectará
con una perspectiva de la educación
Lo que haremos: ambiental como medio para posibilitar el
34
desarrollo físico, emocional y mental de las población recicladora que históricamente
personas. ha desarrollado esta actividad sin el
reconocimiento efectivo y debido. También
Como estrategia para nos apoyaremos y fortaleceremos a los
coordinar acciones intersectoriales demás circuitos y emprendimientos
e interinstitucionales en el campo de que generan valor y empleo desde el
la educación ambiental territorial, se aprovechamiento y la reutilización, Esta
potenciará el Comité Técnico Intersectorial propuesta combina a los sectores de
De Educación Ambiental (CIDEA), para ambiente, los emprendimientos y los
descentralizar y buscar la autonomía de la servicios públicos.
educación ambiental, aunando esfuerzos
en la proyección y definición de planes de Participación ambiental:
acuerdo con las necesidades ambientales
de Soacha y para su incorporación en el Fomentaremos la construcción
plan de ordenamiento territorial. participativa del territorio y la participación
ambiental como un derecho de naturaleza
Gestión de residuos: fundamental y como principio que define
el desarrollo, el destino colectivo y la
Consolidaremos el sistema de sostenibilidad de vida en la sociedad. Por
gestión integral de residuos sólidos, ende, se impulsará la gobernanza inclusiva,
orgánicos, peligrosos, de construcción y la justicia ambiental y la participación
posconsumo para el perímetro urbano y ciudadana en las dimensiones política,
la zona rural, incorporando los procesos administrativa, judicial, social y
metabólicos socioeconómicos en el comunitaria; tal como la apropiación de los
manejo, aprovechamiento y gestión de los mecanismos de participación ciudadana
residuos, así como el concepto de economía en materia ambiental. La participación
circular. Se buscará en el mediano y largo ambiental propiciará espacios de diálogo,
plazo la disminución del porcentaje de concertación y coordinación intercultural,
residuos que llega al relleno sanitario. para la planificación ambiental integral del
Al mismo tiempo, se trabajará junto a los territorio, como para el uso y manejo de
recicladores y recicladoras de oficio, su los recursos naturales, con participación
derecho al territorio y a las condiciones de pueblos y comunidades indígenas,
materiales que permitan el trabajo en afrocolombianas y campesinos asentados
dignidad y el acceso seguro a los residuos en Soacha.
como bien común. Soacha transitará a
un esquema donde el servicio público
de aprovechamiento sea prestado por la
35
Áreas protegidas y de conservación: por lo cual se fortalecerá la gestión para la
conservación de la biodiversidad.
De acuerdo con el mapa y el plan
de estructura ecológica principal, para la De otra parte, teniendo en cuenta la
conservación de la biodiversidad, de los magnitud de la problemática del abandono,
servicios ecosistémicos y el patrimonio la cantidad de animales en condición de
ecológico de Soacha, crearemos el calle y el maltrato animal físico, emocional
sistema municipal de áreas protegidas y e intencional que viven los animales
otras áreas de conservación, agrupando e domésticos de compañía, se trabajará por
incorporando áreas protegidas públicas y la tenencia responsable de mascotas y
privadas, ecosistemas potenciales y áreas en el desarrollo de medidas de atención,
de especial importancia; actores sociales bienestar y capacidad física, como técnica.
e institucionales; políticas, estrategias e De igual forma y de manera mancomunada
instrumentos de planificación, manejo y trabajaremos con los centros refugio y
administración. Esta figura busca acelerar colectivos animales con el fin de fortalecer
y facilitar la protección ambiental y el y hacer frente a la problemática de los
restablecimiento de condiciones hídricas, animales en situación de calle.
ecológicas y de conectividad ambiental, en
base a criterios físicos, socioeconómicos y Calidad del aire:
culturales.
Potenciaremos estrategias de
Fauna silvestre y doméstica: prevención, reducción y control de la
contaminación del aire, así como el
Impulsaremos la protección de la fortalecimiento en la cobertura, calidad
fauna silvestre y doméstica, con base en y disponibilidad de la información, datos
la concepción de los animales como seres e investigaciones sobre emisiones y
sintientes, garantizando su bienestar desde calidad del aire. En suma, proteger la salud
una ética que aporte en la conciencia, el ambiental y el bienestar humano, mientras
respeto y cuidado de la fauna, como de la que se aporta en la disminución de los
salud pública y ambiental en el territorio. costos sociales y económicos derivados
En este sentido, será una urgencia poner de la contaminación del aire.
en funcionamiento el centro de atención y
protección animal. Olores, ruidos y publicidad visual:

Igualmente, este objetivo toma en Caracterizaremos y daremos


cuenta el potencial ecosistémico y de manejo a los impactos en la calidad de vida,
diversidad faunística que tiene Soacha, la salud pública y ambiental, derivados
36
de la exposición a olores ofensivos y la en general, para mejorar los efectos
contaminación por ruidos y por publicidad sociales, ambientales y económicos.
exterior visual en áreas urbanas, Conjuntamente con el propósito de
identificando actores y competencias incidir en la eficiencia de recursos, la
con base en los aspectos normativos promoción de estilos de vida sostenibles,
para la vigilancia, control y monitoreo la conservación medioambiental y la
desde los niveles sanitario, ambiental, transición hacia economías verdes que
comunitario e intersectorial, que permitan tengan baja emisión de carbono.
la incorporación de mejores técnicas y
prácticas ambientales de parte de las Gestión del riesgo.
distintas fuentes de emisión y actividades
económicas. Nuestra ciudad enfrenta una
serie de riesgos y amenazas naturales y
Construcción sostenible de la ciudad: antrópicas que pueden poner en peligro
la vida, la infraestructura y el medio
Promoveremos el ecourbanismo, la ambiente. En nuestro territorio, han tenido
arquitectura y construcción sostenible de lugar diferentes eventos relacionados
la ciudad de Soacha dentro de todas las con fenómenos naturales; causantes de
etapas del ciclo de vida de las edificaciones, afectaciones negativas en ocasiones a la
con el propósito de contribuir en la población e infraestructuras presentes en
capacidad de resiliencia del territorio, la este se han identificado diferentes puntos
disminución del consumo energético, críticos, relacionados principalmente a
el bienestar de todas las formas de vida eventos relacionados con los fenómenos
y la mitigación-adaptación al cambio de remoción en masa e inundación.
climático; en clave del derecho a la ciudad.
Se buscarán estrategias de financiamiento En este contexto, la gestión del
e incentivos verdes para edificaciones riesgo se convierte en una piedra angular
sostenibles, tanto como esquemas de para salvaguardar la seguridad, el bienestar
colaboración público-privado. de nuestros ciudadanos y la inversión de los
recursos públicos, así como para promover
Consumo y producción sostenible: un desarrollo sostenible y resiliente.

Impulsaremos alternativas, No podemos prever todos los


prácticas, patrones y modalidades de desafíos que el futuro nos depara, pero sí
consumo y producción sostenible en podemos prepararnos para enfrentarlos
el sector público, privado y la sociedad con resiliencia y solidaridad. La gestión del

37
riesgo es un llamado a la acción conjunta de Lo que haremos:
todos los actores de la sociedad, desde el
gobierno hasta cada hogar, para construir Trabajaremos en la prevención
una Soacha más segura, más fuerte y y la preparación. Estos serán pilares
preparada ante cualquier eventualidad. fundamentales, en estrecha colaboración
con las comunidades para fortalecer la
La inclusión y la equidad serán conciencia sobre los riesgos existentes y
elementos transversales en nuestra fomentar una cultura de prevención. Que
gestión del riesgo. Reconocemos que promueva la seguridad y la autogestión en
ciertos grupos poblacionales pueden ser caso de emergencias.
más vulnerables a los desastres, y, por lo
tanto, pondremos un especial énfasis en Estableceremos mecanismos
proteger a aquellos que enfrentan mayores eficaces de respuesta y atención en
dificultades. situaciones de crisis, garantizando
una coordinación eficiente entre las
Estamos decididos a establecer autoridades y los actores involucrados.
políticas y acciones efectivas que nos
permitan reducir la vulnerabilidad de Realizaremos estudios de detalle
nuestra ciudad frente a posibles eventos especialmente en el tema de remoción
catastróficos y adaptarnos de manera en masa, cobijando una mayor área de
proactiva a los cambios ambientales y cobertura en la Ciudad de Ladera, lo
sociales que puedan surgir, para ello que nos dará un claro panorama para
tendremos en cuenta los estudios con realizar una inversión confiable en temas
los que cuenta la ciudad, como punto de de saneamiento básico, agua potable,
partida. infraestructura vial y equipamientos.

Trabajaremos incansablemente Gestionaremos con las entidades de


para proteger a nuestra comunidad, Gestión del Riesgo del nivel Departamental
para salvaguardar nuestros recursos y Nacional recursos para realizar inversión
y garantizar un futuro promisorio para en obras de mitigación, conforme la
las generaciones venideras. Juntos, recomendación que genere los estudios
enfrentaremos los desafíos del mañana de detalle.
con determinación y visión, con la certeza
de que una gestión del riesgo efectiva es Estableceremos la Política Pública
un paso crucial hacia una Soacha más de Reasentamiento.
resiliente y próspera.

38
Agua potable, saneamiento básico y parcial desarrollado para el tratamiento de
servicios públicos. las aguas.

La prestación de servicio público Las comunas 4 y 6 presentan


de Agua potable y Saneamiento Básico precariedad en algunas zonas por
en el suelo urbano la ciudad lo realizan 3 la carencia de estos servicios, por la
prestadores: la Empresa de Acueducto y problemática de riesgo por remoción
Alcantarillado de Bogotá, la Empresa de en masa que se presenta en la zona, la
Acueducto y Alcantarillado EMAR ESP SA alta pendiente y ondulación del terreno,
y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado carentes de redes de infraestructura que
de Santa Ana ESP SA. cumplan con la normativa.

En Acueducto, contamos con una Nuestra zona rural: Soacha es una


cobertura cercana al 98% de la población. ciudad que es mayoritariamente rural
El 99% del agua la suministra la EAAB con en su extensión territorial. La prestación
excelente estándar de calidad, presión del servicio de acueducto en el suelo
y continuidad. Soacha cuenta para la rural de Soacha depende en gran medida
prestación del servicio de acueducto con de las asociaciones de acueductos
más de 411 km de redes entre matrices y veredales, debido a que la población rural
locales. y tenemos un total de suscriptores es minoría, existiendo alrededor de 4.251
en ciclo I de 21.747 usuarios. personas aproximadamente. No obstante,
debido a la existencia de asentamientos
El sistema de alcantarillado aún está humanos rurales de carácter informal
en desarrollo, encontrando así en estados principalmente, la prestación del servicio
aún deficitarios en algunos sectores de de acueducto se ha realizado para algunos
la ciudad. En primer lugar, no se cuenta de estos asentamientos por medio de
con un registro adecuado del sistema que empresas conformadas formalmente.
compone el alcantarillado en la ciudad, la
conducción de las aguas en muchos casos AGUASISO E.S.P. Es una asociación
no es diferenciada, estando combinado de afiliados al acueducto regional del
el sistema sanitario con el sistema pluvial sector rural que presta el servicio a
aún en algunos sectores especialmente algunas veredas de Sibaté, Soacha y
la comuna 1, 2 y 6. Contamos con un área Granada Cundinamarca. En Soacha la
de cobertura de 83% y aproximadamente empresa presta el servicio de acueducto
321 Km de redes troncales y locales de a las veredas de Charquito, Alto de la Cruz
alcantarillado pluvial y sanitario y una PTAR y San Francisco, principalmente a los
adicional a las establecidas por cada plan asentamientos humanos rurales ubicados

39
en estas veredas. excelencia y el mejoramiento constante en
la prestación de los servicios de acueducto
El sistema de alcantarillado en zona y alcantarillado, que incluya y consolide
rural se maneja principalmente mediante el Catastro de Redes para conformar
sistemas individuales, principalmente el Sistema Información Geográfica en
pozos sépticos o vertimientos directos, Saneamiento y Agua Potable.
esto debido a las características de
dispersión en la ocupación, lo que no
permite realizar un tratamiento adecuado.
Redes de Acueducto Urbano:
Lo que haremos:
Gestionaremos la puesta en
Refrendaremos la relación funcionamiento del Sistema Maestro del
Histórica con la Empresa de Acueducto y Tanque de la Veredita y el Vínculo a través
Alcantarillado de Bogotá y estructuraremos de la construcción y/o mejoramiento de las
un Plan de acción que permita fijar las redes locales de acueducto y alcantarillado
obras prioritarias para Soacha para la redes en las áreas de influencia de estos dos
de agua potable y saneamiento básico. proyectos.

Mejoraremos los procesos de Redes de alcantarillado Urbano:


intervención de obras que realice la EAAB Realizaremos la revisión técnica y obras
en nuestro territorio a través de procesos necesarias para normalizar la prestación
de supervisión y vigilancia que exijan y del servicio de alcantarillado en los
garanticen la calidad de las obras y se barrios Olivos III y Rincón de Santa Fe.
disminuyan los impactos negativos que Destrabamos los procesos de construcción
estas generen en las comunidades. de los desarenadores 1, 2 y 4 en la zona
de Altos de Cazucá y Quintanares para
Gestionaremos recursos ante el eliminar las inundaciones en la temporada
Ministerio de Vivienda y Gobernación invernal para las zonas de influencia.
de Cundinamarca para financiar obras Complementaremos estos proyectos
priorizadas dentro del plan de acción que pavimentando con criterios modernos
se estructure. estas comunas.

Realizaremos el plan maestro de Comunas 4 y 6 Ciudad de Ladera:


Acueducto y Alcantarillado Soacha que Con Estudios de Riesgo de Detalle rehacer
determine los pasos estratégicos que o realizar los procesos de Legalización de
permitan progresar en el camino hacia la Barrios de manera técnica y determinar el

40
fundamento necesario para la realización contribuyentes ciudadanos en general
futura de estudios y diseños de redes de y al funcionamiento técnico del catastro
acueducto y alcantarillado definitivos y Municipal.
en concordancia con las normas técnicas
para establecer una solución definitiva a la En el contexto de esta actualización,
problemática en estas zonas. se han observado algunas particularidades
que han llamado la atención y han generado
En la Ruralidad La calidad y preocupación y malestar en la comunidad:
potabilidad del agua es una estrategia
vital para los habitantes de la zona rural Tarifa asumida por la Alcaldía:
de la ciudad; que mejore su calidad
de vida, la economía rural equitativa La alcaldía asumió el 80% de la
sostenible y productiva, para ello se tarifa catastral - usualmente es el 60% -, lo
realizará en consenso con los campesinos cual es inusual y ha generado la claridad
y habitantes, acueductos rurales y el futuro frente a la intención perversa de meterle
programa del nivel nacional EL AGUA ES la mano al bolsillo de los soachunos de
VIDA la determinación de la alternativa forma desmedida y poco empática con la
técnica como estratégica para organizar el situación financiera de nuestros hogares
territorio rural alrededor del agua. en tiempos postpandemia.

Nos comprometemos con garantizar Observación del Estatuto de Rentas:


el saneamiento básico y ampliaremos
el acceso al agua en todo el territorio Se ha observado que no hay cambios
completando y modernizando las redes significativos en materia de impuesto
de acueductos y alcantarillado urbano y predial unificado, solo se han realizado
rural. Priorizaremos cerrar el déficit en los algunas exenciones. Se destaca que no
servicios en las comunas 2, 4 y 6. se han realizado cambios en las tarifas ni
topes y en términos de recaudo NO ha sido
Catastro justo. el proyectado.

El proceso de actualización catastral La Sociedad de Economía Mixta:


de Soacha, llevado a cabo en los años 2020
y 2021 una vez habilitado como gestor Se crea una empresa de economía
catastral, realizado a través de la empresa mixta, con participación del 51% pública
Catastro Avanza SEM, ha generado una y 49% privado, CASTRATO AVANZA SEM
serie de errores operativos y jurídicos como operadores catastrales que deben
que han afectado significativamente a los limitar sus competencias a la entrega de

41
insumos para la prestación de un servicio la administración municipal.
público (la actualización catastral), no
debe estar liderando la prestación de Establecer un plan de calidad -
este servicio, esto es función del Gestor Procedimientos de Revisión y
Catastral es decir de Soacha (Ley 1995 de Corrección de Inconsistencias:
2019). No obstante, en parte la ejecución
de la conservación catastral está siendo Estableceremos procedimientos
llevada a cabo por CATASTRO AVANZA. específicos para revisar y corregir las
inconsistencias técnicas detectadas
Fallos de la Procuraduría General de durante el proceso de actualización del
la Nación (PGN) y la Superintendencia de catastro, asegurando una mayor calidad y
Notariado y Registro (SNR): precisión en la información catastral.

La posibilidad de un fallo en contra


de la ciudad, su representante Legal y Reevaluación del Modelo Catastral:
de la empresa Catastro Avanza SEM
como resultado de las investigaciones Revisaremos la posibilidad técnica y
llevadas a cabo por estas entidades que jurídica para volver a un modelo catastral
podría implicar un doble castigo para en manos públicas en lugar de la gestión
los contribuyentes, ya que Soacha tiene privada, ya que los incentivos perversos
que asumir tanto los costos de la mala de la empresa privada pueden perjudicar
actualización como el pago de las multas los intereses de los contribuyentes.
correspondientes. Evaluaremos las posibilidades para que la
ciudad asuma directamente la operación
Para abordar estos errores catastral, teniendo en cuenta los recursos
operativos y jurídicos, se proponen las disponibles y buscando ejemplos de
siguientes medidas: éxitos en otras localidades con catastros
públicos.
Focalización y Barrido de Predios
Afectados: Realización de una Auditoría:

Realizaremos análisis de Llevaremos a cabo una auditoría


focalización para identificar los predios exhaustiva de la empresa Catastro Avanza
más afectados por los errores catastrales para saber si ha cumplido lo acordado en
y barrido específico en dichas zonas para el cronograma de habilitación, para evaluar
corregir la información bajo el proceso de su eficiencia y determinar si ha generado
Conservación Dinámica que debe asumir problemas para la ciudad, asegurando

42
la transparencia en sus operaciones y Espacio Público efectivo.
evitando detrimento patrimonial.
En el área urbana de Soacha, se
Mayor Socialización y Comunicación: establece la existencia de 1.388.857,86
mt2 de espacio público correspondientes
Para evitar futuros conflictos con al 3,59% del área total de la Cabecera
la población, mejoraremos los procesos Municipal incluida Ciudad Verde, la cual
de socialización de los temas catastrales, se desarrolló en la vigencia del Plan de
involucrando a la comunidad y explicando Ordenamiento Territorial (2000 – 2022).
los impactos y beneficios del proceso Esta cifra de espacio público efectivo
catastral. está representada en Plazas, Plazoletas
y Lugares de Encuentro Ciudadano
Para solucionar los errores en (33.068,01 mt2), Sistema de Parques,
la actualización catastral de Soacha, Áreas Culturales y Espacios Recreativos
tomaremos acciones concretas que (1.023.375,52 mt2) y Alamedas, Calles
incluyan la corrección de inconsistencias Peatonales, Andenes y Plazoletas de
técnicas, el ajuste de tarifas en caso de Articulación del Sistema Vial (332.414,33
ser necesario, la focalización de predios mt2).
afectados y una reevaluación del modelo
catastral para asegurar su eficacia y El espacio público en la zona urbana
transparencia. La implementación de no es equitativo, de hecho, cerca del 63%
estas propuestas permitirá garantizar del espacio público que corresponde a
un catastro preciso y justo para todos 697.08,23 ha se encuentra concentrado
los contribuyentes y convertirla en una en las comuna 1 y ciudad Verde, esta
herramienta indispensable para la toma de concentración hace que los habitantes
decisiones. de las demás comunas tengan un acceso
menos favorable a estos elementos debido
Modificaremos el estatuto tributario a que por la importante extensión de la
para garantizar un impuesto predial Cabecera Municipal. El espacio público
justo y progresivo. Este ejercicio será efectivo está distribuido espacialmente de
participativo y técnico, y solucionará los manera mayoritaria hacia el costado norte
aspectos financieros causados por la mala y noroccidental, siendo la Autopista Sur
aplicación del impuesto y a su vez repondrá el límite físico que marca esta tendencia
a la exigencias de la población afectada. respecto la distribución del espacio
público.

El indicador de Espacio público

43
teniendo en cuenta la población proyectada Lo que haremos:
para el año 2023, es el siguiente:
1.388.857,86 M2 / 782.647 habitantes = Elaboraremos un Plan Maestro de
1.77 m2/habitante Espacio Público. que concrete las políticas,
estrategias, programas, proyectos y metas
De otra parte, el Decreto Único que orienten el desarrollo. Buscaremos
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad la mayor generación posible del espacio
y Territorio considera como índice mínimo público y haremos que zonas como el
de Espacio Público Efectivo 15 m2/hab centro de Soacha tengan corredores
(antes artículo 14 Decreto 1504 de 1998). y espacios que puedan disfrutarse y
Se concluye entonces que el déficit de transitarse.
espacio público de Soacha es 13,23 M2.
Realizaremos un proceso de
En la zona rural no ha sido posible adquisición predial que establezca áreas
determinar el espacio público debido de espacio público efectivo en las zonas
a su condición de desarrollo informal y que presenten mayor déficit, incluidas
disperso, por lo cual se deberá determinar áreas de borde, zonas de protección,
la regularización y dotación de espacio rondas y áreas de protección de cuerpos
público estas áreas en especial en los hídricos que conformen grandes parques
centros poblados. lineales que interconectan el sistema de
espacio público de la ciudad que permita
Referente a la calidad del espacio movilidad sostenible y grandes espacios
público en Soacha, que implica un desafío para la gente.
multidimensional requiere la colaboración
y compromiso de autoridades municipales, Promoveremos espacios
organizaciones civiles y ciudadanos. Un dirigidos para la primera infancia, áreas
enfoque integral en la planificación, diseño especializadas y diseñadas para su
y gestión de los espacios públicos puede disfrute, que generen tejido social y el
crear una ciudad más amigable, inclusiva desarrollo de la comunidad.
y próspera para todos los habitantes,
que incluya accesibilidad y conectividad, Gestionaremos el proyecto Parque
infraestructura y equipamientos, Metropolitano La Chucua como el gran
mantenimiento y limpieza, seguridad y espacio de confluencia de los habitantes
vigilancia, diseño inclusivo y participativo, de Soacha para su uso, goce y disfrute del
y tenga sostenibilidad y amigable con el tiempo libre.
medio ambiente.

44
que son más vulnerables en cuanto a las
El hábitat y la vivienda. carencias que presentan, como lo son los
que prescinden de un servicio público
Soacha refleja una serie de (36.748 hogares), afectando la calidad
problemas relacionados con la de vida de los habitantes y generando
habitabilidad, la accesibilidad, la calidad impactos negativos en la salud y el
constructiva y la falta de vivienda adecuada bienestar.
para ciertos sectores de la población:
Calidad constructiva: La calidad
Déficit de vivienda: Soacha enfrenta constructiva de algunas viviendas puede
un déficit habitacional significativo, ser deficiente, especialmente en los
contamos con un número considerable asentamientos informales, lo que aumenta
de familias que carecen de viviendas el riesgo de colapsos estructurales y
adecuadas, debido a factores como el deterioro prematuro de las edificaciones.
crecimiento rápido y desordenado de la
ciudad, la migración interna de personas en Regularización de la tenencia
busca de oportunidades, la proliferación de de la tierra: La falta de regularización
asentamientos humanos de origen ilegal y de la tenencia de la tierra en algunos
la falta de políticas de vivienda efectivas. asentamientos informales dificulta la
seguridad jurídica de los habitantes y
El déficit cualitativo y cuantitativo de genera un obstáculo para la mejora de sus
vivienda en Soacha se calcularon con base condiciones de vida.
en la información primaria contenida en
la base de datos del SISBEN actualizada, Intervención en vivienda para
se encontró que para la ciudad el déficit grupos vulnerables: Grupos vulnerables,
cuantitativo de vivienda en el área urbana como personas de bajos ingresos, madres
es de 21.690 hogares, correspondiente solteras, personas con discapacidad
al 8,56% del total. El déficit cualitativo y adultos mayores, pueden enfrentar
calculado da cuenta de 14.1571 hogares, dificultades adicionales para acceder a
correspondiente al 55% del total. Esta viviendas adecuadas y seguras.
cifra, aunque es alta, corresponde a los
hogares que residen en viviendas con Los asentamientos humanos de
alguna carencia o característica a mejorar origen ilegal han surtido procesos de
o que están expuestas a riesgos como legalización, pero no han sido objeto
deslizamientos de tierra e inundaciones, lo de intervenciones integrales que
que representa un peligro para la seguridad, orienten acciones de complementación,
por lo cual, es relevante identificar los reordenamiento del espacio urbano con

45
el propósito de corregir las deficiencias Barrios Populares y centros poblados.
físicas, ambientales y legales generadas
por su origen fuera de las normas urbanas, Será la intervención Integral
esto no ha permitido sus habitantes no desde donde se adelanta las acciones de
puedan acceder a la calidad de vida urbana complementación y reordenamiento en el
definida para el conjunto de la ciudad. espacio urbano de los asentamientos de
origen informal, con el propósito de corregir
Lo que haremos: las deficiencias físicas, ambientales y
legales generadas por su origen fuera de
Programa de Humanización de las normas urbanas, permitiendo así que
Vivienda Popular. sus habitantes accedan a la calidad de
vida urbana definida para el conjunto de la
Promoveremos y masificaremos el ciudad.
acceso a kits de mejoramiento de vivienda
Popular Urbana y Rural (Reemplazo de Estas iniciativas estarán
cubierta, adecuación de redes hidráulicas apalancadas con el programa de apoyo a
y sanitarias, conexiones intradomiciliarias, la gestión de subsidios de vivienda como
pisos, pañete y pintura de muros, de mejoramiento integral de barrios ante el
construcción de mesón y enchape de Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio
muros y pisos en la cocina, Instalación de y del departamento de Cundinamarca.
aparatos sanitarios y enchape de muros con especial atención al acompañamiento
en el baño, instalación de lavaplatos y a grupos de especial protección
lavaderos) que permitan dignificar el constitucional.
hogar como espacio de reencuentro
familiar. Insumos que provendrá de la El mejoramiento de nuestro barrios
articulación con la cadena insumos para se logrará con las Alianzas Público-
la construcción de la producción local, el Populares.
programa de empleo para jóvenes, adultos
del programa de autogestión popular de Tiempo de Luz y Energía.
mejoramiento de vivienda y apoyados
jurídicamente en procesos de titulación Fueron más de 20 años en que se
predial y la implementación de la curaduría le entregó un contrato a un privado para
popular para el acceso asistencia técnica que mantuviera y distribuyera de la mejor
relacionada con reconocimiento de manera el alumbrado público de Soacha.
vivienda en barrios legalizados. En estas más de dos décadas se logró de
alguna manera el propósito de distribución
Programa de Mejoramiento de y mantenimiento en cada comuna y

46
corregimiento según lo reportado por permitan aportar a la protección del medio
la Interventoría. Contrario a esto la ambiente.
comunidad manifiesta su inconformidad
e insatisfacción con el alumbrado público, Con la aplicación del programa
por temas de mantenimiento y el exagerado anticorrupción y buenas formas
cobro de esta tarifa, dejando un resultado contractuales se hará la revisión de
deplorable y abusivo por parte de un este contrato y todos aquellos que
operador que acaba de dejar el contrato. comprometen el bolsillo de los usuarios,
pues entendemos que hay que pagar para
La medida y la propuesta para la el correcto funcionamiento de los servicios
administración y correcto funcionamiento públicos de Soacha. Por lo que se hará, bajo
del Alumbrado Público, estará sujeto términos jurídicos, técnicos y financieros
a los términos legales previamente una propuesta acorde a la prestación del
establecidos, como lo señala el artículo 29 servicio y con los ajustes correspondientes
de la Ley 1150 sobre el particular. que permita la posibilidad de reducir dicha
tarifa.
Aquí es de gran importancia
resaltar que, independiente del esquema Es tiempo de darle una correcta
de prestación del servicio de alumbrado interpretación a las órdenes jurídicas y
público o bien directamente por Soacha o principios legales para el mejoramiento
por medio de un tercero, es obligación de la en la prestación del servicio de alumbrado
ciudad “garantizar la continuidad y calidad público, sin que este se vuelva un negocio
en la prestación del servicio de alumbrado entre particulares y mucho menos que
público, así como los niveles adecuados esté por encima de las necesidades de los
de cobertura”, tal y como lo señala el usuarios habitantes y visitantes de Soacha.
artículo 4 del Decreto 943 de 2018 por el
cual se modifica el artículo 2.2.3.6.1.2 del Ruralidad, nuestra ciudad es también
Decreto Único Reglamentario del Sector sus corregimientos.
Administrativo de Minas y Energía 1073 de
2015. El corregimiento uno integrado
por las Veredas Fusunga, Hungría, San
Lo que haremos: Jorge, Villanueva, Alto del Cabra, Romeral
y un sector de Chacua, es rico en el sector
En materia de alumbrado público, agropecuario, y fuentes de agua que se
garantizaremos esa modernización, esa suministran al interior de la ciudad y a los
cobertura y esa importante transición vecinos. Las necesidades más urgentes
hacia las energías alternativas, que de este corregimiento están relacionadas

47
con el mejoramiento de la red vial terciaria obra no calificada, y que busca tecnificarse
para el acceso a las fincas que les permita y profesionalizarse.
comercializar sus productos y la protección
del suelo rural de la minería ilegal. En este corregimiento se origina
toda la riqueza histórica, cultural y
En esta comprensión desde el patrimonial de Soacha, por ello es un
territorio sobre las dinámicas económicas, territorio de especial importancia. Dentro
sociales y culturales, se pone en primer del inventario se destaca todo aquello
plano la interacción entre el campo y que tiene que ver con la historia de la
la ciudad. Es el momento de “ruralizar” electricidad y la vía férrea, no menos
la conciencia urbana, y de esta forma importante es el patrimonio histórico
promover que habitantes de las comunas y ambiental qué significa el Salto del
asuman su responsabilidad en la Tequendama y su imponente abismo, el
conservación de las quebradas, los patrimonio arqueológico en la vereda
humedales, los páramos y los bosques. canoas y el significado de las ruinas del
tuso y los abrigos rocosos del Tequendama.
La planeación y el ordenamiento del
territorio alrededor del agua demandan
una visión de ruralidad integral orientada Enaltecemos y rescataremos el
a proteger el río Soacha que nace en patrimonio y convertirlo en un sitio de
este territorio y la frontera agrícola que importancia turística, de recreación
encontramos en el páramo de Sumapaz. pasiva y activa, que permita recordar a
Es necesario proteger y conservar los los Soachunos la verdadera historia del
ecosistemas estratégicos, el patrimonio origen de Soacha. De la mano de ese
cultural y arqueológico, y hacer posible el reconocimiento, vendrán aquellas obras
acceso integral a la tierra de la población que exigen sus habitantes, ampliación
asentada en las áreas rurales. de vías, construcción de espacios de
recreación y deporte, adecuación de redes
El corregimiento dos, integrado de servicios públicos, acceso a Internet,
por las veredas Bosatama, El Charquito, transporte y oportunidades laborales
Cascajal, Alto de la Cruz y San Francisco técnicas, tecnológicas y profesionales
aún permanecen pocas dinámicas para aplicar en su territorio.
campesinas, destacamos su fuerte
presencia obrera, pues es bien sabido Trabajaremos para que las fronteras
que, en este territorio, la mayoría de sus funcionen con el propósito de proteger el
habitantes trabajan y subsisten de la territorio ambiental y social. Se generarán
Industria. Por ello, entendemos la nueva lazos importantes con Sibaté, Pasca,
ruralidad en la que se destaca mano de Granada, San Antonio del Tequendama,
48
Mosquera, Bojacá y Bogotá (inclusive y las codependencias, las problemáticas
Silvania, Fusagasugá y El Colegio) para compartidas y/o generadas por la
proteger todos los espacios ambientales cercanía y las dinámicas de intercambio;
que nos conectan, en especial el Páramo además es necesario recomponer las
de Sumapaz y el Río Bogotá. relaciones interinstitucionales al interior
de la administración pública de Soacha
A nuestros territorios rurales les así como con las entidades públicas de
llegó el tiempo de progresar y será desde orden distrital, departamental, regional y
el campo y la soberanía alimentaria nacional.
implementando el cambio progresivo
de la agricultura química a la agricultura Partimos de reconocer el fenómeno
ecológica, el patrimonio histórico, cultural de la conurbación que así entendida,
y ambiental que podrán surgir y renacer permite abordar las relaciones de Soacha
para convertir a Soacha en el territorio más como entidad territorial con características
visitado e importante del Departamento autónomas con entidades territoriales
de Cundinamarca, con el reconocimiento que le rodean, para así configurar
de las y los campesinos de Soacha características articuladas, desde las
como sujetos de derechos y de especial interacciones diversas, de acuerdo con las
protección. necesidades, problemáticas y/o dinámicas
compartidas.
Impulsaremos la actividad
agropecuaria de nuestros corregimientos. Debemos reconocer la conurbación
Fortaleceremos directamente la actividad como un fenómeno que requiere ser
económica rural en vinculación con el nombrado oficialmente por las autoridades
gobierno nacional para posibilitar mejores públicas de Soacha para materializar
condiciones de vida y de desarrollo. acciones de gestión pública que permitan
la gobernanza y la articulación regional de
Gobernanza para el territorio, y desde Soacha con otras entidades territoriales.
el territorio la gobernanza.
Acciones de gestión pública claves
Abordar los elementos asociados para la gobernanza y la gestión regional
a la gobernanza y la articulación de Soacha con las entidades territoriales
regional de Soacha con las entidades vecinas:
territoriales vecinas, implica un proceso
metodológico que reconozca, en Propiciaremos la construcción de
principio, los hechos que configuran la información asociada a la necesidad de
articulación regional, como es el caso de articulación regional de Soacha con sus
las dependencias, las interdependencia vecinos, a partir de alianzas estratégicas,
49
asesorías, consultorías y asistencias
técnicas del nivel distrital, departamental, Reconoceremos las agendas
regional, nacional e internacional, desde el globales asociadas a los esquemas de
sector privado, público, académico, social. gobernanza y articulación territorial que
sirvan como insumo, guía, modelo y/o
Identificaremos los elementos de metodología para la articulación regional
articulación regional entre Soacha y otras de Soacha con las entidades territoriales
entidades territoriales, en términos de pertinentes.
conurbación, hechos metropolitanos y
reconocimiento de bordes. Territorializaremos los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), los
Determinaremos los elementos lineamientos de la Nueva Agenda Urbana
de dependencia, interdependencia, (NAU) y demás lineamientos que sean
codependencia e intercambio de Soacha estratégicos, pertinentes y oportunos,
con otras entidades territoriales. establecidos para la gobernanza y la
articulación territorial, desde la perspectiva
Estructurar los problemas públicos global, nacional, regional, departamental,
compartidos y/o generados por la distrital y municipal.
conurbación entre Soacha con otras
entidades territoriales en el contexto Tomar en consideración para la
metropolitano. gobernanza y articulación regional de
Soacha con las entidades territoriales,
Trabajaremos por recomponer las metodologías propuestas, entre
y/o establecer las relaciones otros, por MetroHUB, como es el caso
interinstitucionales al interior de la de la planificación de Bordes Intra –
administración pública de Soacha, así Metropolitanos, la Gobernanza de
como con las entidades públicas del Interdependencias Metropolitanas, la
nivel distrital, departamental, regional y Innovación Metropolitana, la Planificación
nacional en función de la gobernanza y la Metropolitana Participativa, el Diálogo de
articulación regional de Soacha con las Pares Metropolitanos, la Visión y Gestión
entidades territoriales pertinentes. metropolitana, la Innovación de Proyectos
Metropolitanos y el Impacto Metropolitano
Estableceremos un esquema de de Proyectos Metropolitanos, entre otras
gobernanza que permita la administración, que sean pertinentes y oportunas para el
planificación y gestión de la articulación caso de Soacha.
territorial de Soacha con otras entidades
territoriales. Gestionaremos y concretaremos
alianzas estratégicas con actores
50
públicos, privados, sociales, comunitarios, promoviendo la participación activa de los
populares, académicos, del orden ciudadanos en la toma de decisiones y en
internacional, nacional, regional, la solución de los problemas locales.
departamental, distrital y municipal.
Promoveremos la colaboración
Recuperaremos lo público: entre el gobierno municipal, las
recuperar los espacios públicos para gozar organizaciones de la sociedad civil y los
los espacios de la ciudad. actores comunitarios para impulsar el
desarrollo comunitario y la gobernanza
La descentralización y la democracia local.
municipal y comunitaria son fundamentales
para fortalecer la participación ciudadana Responsabilidad y correcto manejo
y la gestión eficiente de los recursos. hacendario.
Para lograrlo en Soacha, se proponen los
siguientes principios: Soacha ha sido castigada por el mal
intencionado manejo de sus finanzas. No
Las veedurías ciudadanas es secreto que intereses por fuera de la
tendrán su espacio en la administración ciudadanía han sido el criterio para el uso
municipal, nos apoyaremos en ellas para de los recursos públicos de la ciudad. Ante
el correcto cumplimiento de las diferentes esto:
acciones de gobierno, Incentivaremos y
dedicaremos recursos a su fortalecimiento Nos articulamos con el gobierno
y crecimiento. El buen gobierno se logra nacional y con iniciativas de cooperación
con las comunidades. para buscar mayor afluencia de recursos.

Fortaleceremos la acción local y la Daremos un manejo óptimo al


participación ciudadana: Se promoverá recaudo del impuesto predial y el impuesto
la descentralización otorgando mayor de industria y cartera.
autonomía y recursos al ejercicio
territorial. Se implementarán mecanismos Fortaleceremos la secretaría
de participación ciudadana efectiva, como de Planeación en lo correspondiente
presupuestos participativos, consejos al ejercicio catastral para garantizar el
de planificación territorial barriales y manejo óptimo en este.
asambleas comunales.
Así mismo, en el manejo del
Propiciaremos la creación de impuesto predial, buscaremos reducir en
espacios de encuentro y diálogo en las el marco de las siguientes actualizaciones
diferentes comunidades de Soacha, el porcentaje de avalúo catastral respecto
51
al avalúo comercial de los inmuebles en el digital:
sector urbano y rural. Alianzas público-privadas:

Transformación digital para un futuro Trabajaremos con empresas y


en que estemos conectados. organizaciones del sector privado para
desarrollar proyectos conjuntos para
En Soacha la necesidad referente reducir la brecha digital en Soacha a través
al sector Tecnología de la Información y de la implementación de iniciativas de
las Comunicaciones (TIC) es la falta de conectividad, capacitación y desarrollo
acceso a Internet en algunas zonas de tecnológico.
la ciudad. A pesar de la existencia de las
zonas Wifi estas no son lo suficientes para Fomento al emprendimiento TIC:
cubrir la necesidad de conectividad lo que
representa una brecha digital que afecta la Desarrollaremos políticas
calidad de vida y desarrollo de las personas. y programas para fomentar el
De otra parte, la formación y capacitación emprendimiento TIC, con el objetivo
en habilidades digitales, especialmente de apoyar a las empresas del sector y
para los jóvenes y personas en situación estimular la creación de nuevas iniciativas.
de vulnerabilidad, es nula pero necesaria
para mejorar oportunidades de empleo y Promoción de la innovación
crecimiento. tecnológica:

El aumento del uso de tecnología Incentivaremos a empresas y


de la información y las comunicaciones emprendedores locales que se dediquen
(TIC) actualmente pone en riesgo a los al desarrollo de soluciones tecnológicas
ciudadanos estando expuestos a ataques innovadoras para abordar los desafíos
cibernéticos, suplantación de identidad, locales.
robo de información, fraudes financieros y
el acoso en línea, entre otros. Por lo tanto, Oportunidades de empleo teniendo
la implementación de políticas y acciones en cuenta las habilidades y conocimientos
que mitiguen estos riesgos son necesarias específicos requeridos en algunos puestos
para implementar buenas prácticas de de trabajo. Formación y Caza talento
seguridad de la informática protegiendo especializado TIC:
los datos y generando concientización de
los ciudadanos sobre ciberseguridad. Fortalecimiento de la formación en
TIC:
Lo que haremos en reducción de la brecha
52 Implementaremos programas de
formación y capacitación en TIC para la mejorar la eficiencia y transparencia en
población, con el objetivo de mejorar las la gestión pública, como por ejemplo
habilidades y competencias digitales de los plataformas para la atención ciudadana,
ciudadanos. Así mismo, estableceremos trámites en línea, ventanilla única, acceso
programas de capacitación y educación en digital a la gestión documental, entre otros;
tecnología para ayudar a los ciudadanos a con el fin de implementar un gobierno en
desarrollar habilidades digitales básicas línea eficiente y eficaz
y avanzadas a través de programas
de alfabetización digital y talleres de Implementación de tecnologías
programación y desarrollo de aplicaciones. innovadoras:

Caza talentos: Implementaremos tecnologías


innovadoras en la ciudad, como por
Publicaremos convocatorias de ejemplo la inteligencia artificial, el internet
empleos con conocimientos y experiencias de las cosas y la tecnología blockchain,
especializadas en el área de Tecnologías con el objetivo de mejorar la calidad de vida
de la información (TIC) para apoyar la de los ciudadanos, optimizar la gestión
transformación e innovación digital de pública y ser parte una ciudad inteligente
Soacha.
Promoción de la cultura digital:
Infraestructura y tecnología.
Promoveremos la adopción de
Designar los recursos financieros tecnologías digitales en la ciudadanía,
necesarios para que puedan operar con campañas de sensibilización y
de manera eficiente la infraestructura, educación en temas de seguridad digital,
aprovechando al máximo las capacidades uso responsable de redes sociales y
tecnológicas disponibles, manteniéndose herramientas tecnológicas, entre otros.
actualizada con las últimas tendencias y
soluciones tecnológicas para garantizar el Ampliar el acceso a Internet:
éxito y la competitividad.
Establecer más zonas Wifi-
Desarrollo de aplicaciones y gratuitas, trabajar en la inclusión digital
plataformas digitales para la gestión de las comunidades más vulnerables para
pública: garantizar que todos tengan acceso a
Internet.
Impulsaremos el desarrollo de
aplicaciones y plataformas digitales para
53
ciudadana que nos permita convivir la
ciudad con el respeto y diálogo de nuestras
Es momento de que vivamos en una diferencias, construyendo una identidad
Soacha protectora y segura, en especial en alrededor de nuestra ciudad.
donde cuidemos a nuestros niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y mujeres, para que Nuestro Plan Integral de Seguridad,
no tengamos violencias, delitos ni hechos Convivencia Ciudadana y Justicia se
victimizantes. Una ciudad con calidad de centrará en la seguridad humana, y estará
vida, paz y desarrollo, que tenga un sistema enfocado en fortalecer el trabajo entre
de seguridad y justicia que proteja, cuide y la Policía y las Comunidades, apostando
garantice los derechos de los habitantes. por mejorar la confianza y la percepción
de seguridad en la ciudad. Asimismo,
Soacha dejará de ser en 12 años trabajaremos para que la justicia esté
una de las ciudades con mayor percepción presente en el plan y contemos con un
de inseguridad, a ser una ciudad en sistema de justicia creado para todos. La
donde garanticemos la protección de garantía de derechos y la no victimización
la vida y la dignidad. Esperamos tener de los ciudadanos serán nuestros pilares.
una sociedad con Paz, protección de los
Derechos Humanos y Desarrollo para
contar con calidad de vida de las personas. Cuidado y Seguridad.
Contaremos con un sistema de seguridad y
justicia humano, articulado regionalmente Hoy en día, los habitantes de Soacha
y con reducción de riesgo e incertidumbre, sufren de 5 delitos que más afectan su vida:
permitiendo la realización objetiva y real Hurto a personas, Violencia intrafamiliar,
de la dignidad de las personas residentes Lesiones personales, Amenazas y Hurto
de la ciudad. a residencias. En 2022, 8397 personas
fueron víctimas de algún robo, y en lo que
Por esta razón, seremos la primera va corrido de 2023, un total de 2882 han
administración en apostar por una sido víctimas de este delito.
seguridad humana, en donde trabajen de
la mano la Policía con las comunidades, Asimismo, durante el año 2023,
basado en la confianza entre las personas 3055 personas fueron víctimas de violencia
y las instituciones de seguridad. Además, intrafamiliar, cerca del 75% fueron
fortaleceremos el sistema de justicia con mujeres. En el año 2023, han sido víctimas
garantía de derechos, centrado en los de violencia intrafamiliar 1016 personas,
ciudadanos y con enfoque restaurativo de las cuales el 72% han sido mujeres.
para abordar los conflictos y los delitos. De
igual forma, le apostaremos por la cultura Nuestra primera apuesta será la
55
creación de la Secretaría de Seguridad, para mejorar el control del delito y hacer
Justicia y No violencia para la ciudad, patrullajes más eficientes. Fortaleceremos
una institución que nos permita tener el el observatorio y ampliaremos su capacidad
liderar la política de seguridad y justicia de análisis de información en materia de
en Soacha, articulando con los diferentes seguridad, convivencia y justicia.
actores, esto permitirá hacer más eficiente
el uso de los recursos de seguridad y del Haremos una evaluación de los
Plan Integral de Seguridad y Convivencia equipamientos destinados a la seguridad
Ciudadana. en Soacha, y seremos más eficientes
con su uso, mejora y fortalecimiento.
El delito no duerme, por eso en Además, mejoraremos el sistema de
este gobierno la seguridad estará a la cámaras y fortaleceremos el centro de
orden de los ciudadanos, garantizando control con el uso de tecnologías de la
condiciones de seguridad para todos. Por Cuarta Revolución Industrial. Tendremos
esta razón, tendremos una actualización transporte, parques, entornos escolares
del sistema de seguridad, fortaleciendo las e instituciones públicas iluminados,
instituciones y los procesos de seguridad seguros y libres de hechos victimizantes.
de la ciudad y sus equipamientos, así como De igual manera, construiremos una
las capacidades locales para la creación estrategia integral de seguridad y justicia
de confianza local. para el transporte público, Transmilenio
y las rutas municipales para proteger
Para este fin, tendremos estrategias a nuestros ciudadanos en su día a día,
de control del delito articuladas con particularmente con un transporte digno
Bogotá y los demás municipios cercanos, para las mujeres con prevención del acoso.
así como una coordinación con la Policía Además, cuidaremos a los bici usuarios
Metropolitana, con el fin de fortalecer los para su seguridad.
sistemas de inteligencia e investigación
criminal. Asimismo, fortaleceremos la El medio ambiente y las zonas de
Policía, haciendo eficiente el uso de protección especial y rurales serán cuidadas
sus recursos tanto tecnológicos como para que podamos fomentar el turismo
humanos. Trabajaremos en conjunto con y la economía local. Implementaremos
las diferentes entidades del orden nacional estrategias de seguridad que aborden los
y municipal por desmantelar las grandes delitos ambientales, como la tala ilegal, la
estructuras criminales, para lo cual se minería ilegal y la contaminación ambiental,
debe mejorar la intervención de la Policía contribuyendo así a la protección de los
y la Fiscalía. Fortaleceremos la toma ecosistemas locales y el bienestar de la
de decisiones basadas en la evidencia comunidad.

56
La seguridad se logra si los Comisarías de Familia de la ciudad son
ciudadanos confían en sus instituciones las entidades que más casos reciben en
de seguridad y justicia, por esta razón los dos años, seguido por la Personería
crearemos una articulación entre las redes Municipal y los 177 Conciliadores en
locales comunitarias y las instituciones Equidad registrados.
de seguridad. Las comunidades contarán
con capacidades para la seguridad, para la La violencia intrafamiliar es el
confianza, y para sentirse seguras con sus segundo delito que más se presenta en
vecinos. La comunidad tendrá un papel Soacha, siendo las mujeres las principales
central en la protección y cuidado de sí víctimas de ese hecho. Además, sólo
misma y de los entornos. De esta forma, se cuenta con un Centro Transitorio
el espacio público será un escenario para Menores Infractores en la ciudad,
de cuidado entre los ciudadanos, las que requiere implementar programas
empresas y la Policía para que estemos completos de justicia restaurativa.
seguros y protegidos. Tendremos una gran
participación de jóvenes en la recuperación Nos enfocaremos en que la justicia
del espacio público, para que se construya sea cercana al ciudadano y cuente con un
propuestas de urbanismo para los jóvenes enfoque restaurativo en los procesos de
y se sientan cuidados y seguros en sus atención e intervención. Fortaleceremos
propios espacios. un Sistema de Justicia que garantice el
derecho de acceder a la justicia, tendrá la
Se promoverá la transparencia y la capacidad de llegar a todas las comunas
rendición de cuentas en las instituciones y tendrá un enfoque en la ruralidad.
encargadas de la seguridad ciudadana. Promoverá la articulación entre los
Implementar mecanismos de participación actores de justicia y seguridad, crearemos
ciudadana en la toma de decisiones rutas para materializar la atención de
relacionadas con políticas de seguridad, necesidades de justicia. Las rutas tendrán
promoviendo la colaboración y la confianza enfoques de servicio al ciudadano, enfoque
entre la comunidad y las autoridades. de derechos y enfoque restaurativo para la
atención de las necesidades de la ciudad.
Justicia cercana y restaurativa.
Mejoraremos la atención de las
Según el Ministerio de Justicia y del Casas de Justicia e implementaremos
Derecho, durante el año 2022 se realizaron acciones de atención virtual. Equipamientos
19018 atenciones en las dos Casas de eficientes y rutas de atención operativas
Justicia de Soacha, mientras que en el año que permitan ampliar el acceso a la ciudad
2023 se han presentado 6154 casos. Las de manera digital para que puedan tener

57
calidad de vida en todos los rincones de la ConVivencia en la ciudad.
ciudad. También fortaleceremos la gestión
policiva en la ciudad. Durante el año 2022, se presentaron
2718 hechos de lesiones personales en
Fortaleceremos la conciliación en Soacha, en los cuales más del 50% fueron
equidad, la justicia de paz y la mediación. víctimas hombres y el 48% mujeres. En lo
Por esta razón trabajaremos de la mano que va corrido del 2023, se han presentado
con los conciliadores en equidad y jueces 913 delitos de lesiones. Seguido del delito
de paz de la ciudad. Promoveremos de amenazas 2361 en los dos años. Soacha,
por la mediación escolar con enfoque además se caracteriza por tener una
restaurativo y con base en la evidencia. gran cantidad de viviendas de propiedad
Contaremos con un programa integral de horizontal, con diferentes conflictos
mediación escolar y entornos escolares propios de la convivencia local.
para promover la resolución de conflictos
con enfoque restaurativo. Además, nos La prevención del delito será
articularemos con el ICBF y el Ministerio uno de nuestros enfoques principales.
de Justicia para que implementemos Trabajaremos para que la ciudadanía
un programa de enfoque restaurativo tenga capacidades para la prevención del
para jóvenes en conflicto con la ley y delito, para que conozcan el territorio y
personas pospenadas. Para los jóvenes, puedan participar de manera activa en la
trabajaremos en la rehabilitación y atención convivencia y seguridad. La convivencia en
del consumo de sustancias psicoactivas. la ciudad será nuestro norte, de forma que
logremos generar cultura ciudadana para
Para atender la violencia todos, con el respeto a la diferencia y el
intrafamiliar, trabajaremos para que las diálogo social constante. De esta forma, la
Comisarías de Familia cuenten con una cultura ciudadana nos orientará a generar
estrategia de fortalecimiento operativo, una identidad suachuna basada en las
así como las inspecciones de policía. normas sociales, el respeto, el cuidado,
Además, implementaremos un programa la prevención del delito y la gestión
de justicia restaurativa enfocado en adecuada de los conflictos. La ciudad se
violencia intrafamiliar, articulado con la construye gracias a la participación de
Fiscalía. Protegeremos a las mujeres, por todos, y trabajaremos por participar en
lo que fortaleceremos la ruta de atención la seguridad, convivencia y justicia en el
y enfoque restaurativo para las mujeres, territorio.
donde nos centraremos en acompañarlas
y garantizar sus derechos para que tengan Transformaremos los imaginarios
una vida libre de violencias. de su uso y nos comprometemos a trabajar

58
sobre la mediación y no sobre el castigo. de promoción de la convivencia y la no
violencia. Se promoverá la transparencia
Transformaremos los gestores de y la rendición de cuentas en la ejecución
convivencia, que trabajarán de la mano de los compromisos pactados. Priorizar
con las comunidades para que la cultura la asignación de recursos públicos para
ciudadana se construya desde ellas programas y proyectos que promuevan la
mismas, con base en las normas sociales. reconciliación, la justicia y la reparación
Así tendremos organizaciones sociales, integral de las víctimas del conflicto
juntas de acción comunal, empresas, armado. Se buscará la participación
comerciantes, comités de propiedad activa de las víctimas en la toma de
horizontal, comunidades religiosa que decisiones que les conciernen. Promover
trabajen juntos para crear ciudadanía y la construcción de una cultura de paz
seguridad. en Soacha, fomentando el diálogo, la
convivencia y la resolución pacífica de
Además, trabajaremos por conflictos. Se impulsarán espacios de
recuperar los espacios comunitarios para encuentro y reconciliación que involucren
el goce efectivo de los derechos de las a la comunidad, especialmente a mujeres y
personas. Tendremos estrategias para jóvenes.
la apropiación y cuidado de parques,
zonas comunes, el medio ambiente y los Crearemos un programa específico
espacios públicos. La corresponsabilidad para propiedad horizontal, que promueva
y el trabajo articulado entre la comunidad la inspección, vigilancia y control, con
y las instituciones de seguridad, nos un sistema de información que permita
permitirá garantizar la seguridad en la conocer las realidades de las viviendas y
ciudad. La recomposición de los vínculos sus habitantes
sociales será una de nuestras prioridades,
lo trabajaremos vinculando proyectos
restaurativos en algunos delitos, por lo que
la convivencia irá de la mano con la justicia
restaurativa.

Fortalecer la gobernanza y la
coordinación entre entidades públicas y
organizaciones de la sociedad civil para
garantizar la implementación efectiva del
Acuerdo de Paz en Soacha como medida

59
cadenas de valor y mercados regionales,
nacionales como internacionales, al mismo
tiempo de promover una mayor coherencia
Llegó el momento en el que Soacha entre el nivel nacional y el local.
replantee su estructura productiva y
la relación con el medio ambiente. El La capacidad del gobierno local para
derecho a la ciudad implica un enfoque lograr consensos y compromisos de todos
sostenible que preserve y respete el los agentes, la creación de condiciones
entorno natural. Promoveremos prácticas que favorezcan la competencia y
y políticas urbanas que sean respetuosas minimicen los riesgos económicos, son
con el medio ambiente, fomentando la factores institucionales del desarrollo del
eficiencia energética, el uso de energías municipio.
renovables y la protección de los recursos
naturales, transitando hacia una economía Empleo mínimo garantizado
productiva, cooperativa y sustentable.
Soacha ha perdido su vocación
El desarrollo económico humano productiva que hace dos décadas era
y digno (DEHUD) industrial. La pequeña y la mediana
empresa industrial se ha desplazado
El desarrollo económico humano a la sabana de Bogotá producto de la
y digno (DEHUD) es una política pública pérdida de competitividad tributaria de
que busca aprovechar y desarrollar las Soacha que obedece a factores cómo un
potencialidades endógenas del municipio estatuto tributario sin incentivos para la
de Soacha, con el objetivo de crear relocalización de empresas en la ciudad,
desarrollo, crecimiento económico, calidad un POT con vacíos en cuanto al uso del
de vida y empleo para sus habitantes. suelo productivo y la subutilización de
los trabajadores de Soacha que se tienen
La promoción del desarrollo que desplazar a las fuentes de empleo en
económico humano y digno (DEHUD) Bogotá y municipios de la sabana.
permite fomentar las ventajas comparativas
y competitivas más las características Desarrollaremos un programa de
únicas de una localización, ambientales y oferta laboral para jóvenes y adultos dirigido
de sus gentes, con el fin de fortalecer la a dos objetivos: al mejoramiento de los
economía local y crear empleo. El avance de barrios, las viviendas y el espacio público
políticas de descentralización genera una que compartimos todos y la conservación
oportunidad para fomentar el crecimiento y protección del medio ambiente.
de economías locales y conectarlas con
62
El empleo mínimo garantizado y apoyos específicos para impulsar el
consiste en que el Estado promueva liderazgo y la participación de las mujeres
un ecosistema para un trabajo digno y en el sector empresarial y en los espacios
remunerado a todas las personas, con el de toma de decisiones relacionados con
fin de reducir el desempleo, la pobreza y el desarrollo económico local. Así mismo
la desigualdad, y al mismo tiempo generar se busca la integración de capacitación y
bienes y servicios públicos que mejoren la empleabilidad laboral de manera inclusiva,
calidad de vida de la población. especialmente para mujeres y jóvenes de
Soacha.
Incentivaremos la inclusión
productiva y social de los grupos Empleo público humano y digno.
vulnerables o excluidos del mercado
laboral, como las mujeres, jóvenes, Es necesario erradicar la
indígenas, afrodescendientes y las instrumentalización de los empleados
víctimas del conflicto armado públicos y dignificar sus condiciones
laborales, el acceso al empleo será
Priorizaremos los proyectos y democrático y justo, los ascensos tendrán
programas de desarrollo económico reglas claras al interior de la ciudad.
humano y digno (DEHUD) que contribuyan
a la mitigación y adaptación al cambio Lo que haremos:
climático, al uso eficiente de los recursos
naturales y a la protección del ambiente. Adelantaremos un rediseño
institucional en torno a la humanización de
Identificar las vocaciones la gestión pública y el ajuste institucional
productivas y las capacidades locales de la a las necesidades de Soacha con criterio
ciudad, así como los sectores estratégicos técnico.
con potencial de crecimiento e innovación.
Fortaleceremos el modelo integrado
Se promoverá la igualdad de de planeación y gestión (MIPG) de la
oportunidades en el acceso a empleo y administración municipal, con la finalidad
generación de ingresos. En la misma línea, de relacionar la planta de funcionarios
se fomentará la producción y consumo con un manual de funciones ajustado a
sostenible en Soacha, promoviendo los criterios técnicos del Departamento
prácticas económicas que minimicen Administrativa de la Función Pública
el impacto ambiental y promuevan la (DAFP).
preservación de los recursos naturales.
Por otro lado, se establecerán incentivos Conformaremos plantas
63
temporales, bajo el criterio del mérito, para cargos de ascenso para los funcionarios
asumir transitoriamente las actividades de carrera administrativa con el fin de abrir
que requiere el funcionamiento misional la oportunidad de crecer profesionalmente
de la administración. dentro de la ciudad y así generar sentido
de pertenencia.
Crearemos el programa padrinos
cero, con el cual seleccionaremos Impartimos espacios presenciales
empleados públicos de acuerdo con la de formación continua a los empleados
experiencia, compromiso y el conocimiento públicos sobre el uso, manejo y apropiación
del territorio a partir de la conformación de herramientas de tecnologías de la
de una base de datos con información información y comunicación (TIC) con el fin
de perfiles que han trabajado bajo la de mantenerse actualizados y así brindar
modalidad de prestación de servicios. un servicio ágil al ciudadano y comunidad
en general.
Establecer la base de datos de
perfiles de los servidores públicos bajo Crearemos un plan de incentivos
la modalidad de prestación de servicios construido con los servidores públicos
a partir de la cual se hará la selección basados en las necesidades reales de su
objetiva fundamentada en el conocimiento contexto laboral buscando la motivación
y la experiencia en territorio en el marco de “servir a la ciudad”.
del programa PADRINOS CERO.
Mejoraremos las condiciones de
Promoveremos una alianza con la espacios y mobiliarios de nuestro recurso
Escuela Superior de Administración Pública humano con el fin de mitigar riesgos
(ESAP) y el Departamento Administrativo laborales.
de la Función Pública (DAFP) en la asesoría
de los ajustes institucionales apegados a Dignificación de la economía popular,
criterios técnicos y eficientes. impulso al emprendimiento y
fortalecimiento de empresas locales.
Promoveremos el concurso abierto
y de ascenso para los cargos de la planta a Como consecuencia de la pérdida de
través de la Comisión Nacional del Servicio la vocación productiva, la base económica
Civil (CNSC) ajustada a las necesidades de de Soacha se sustenta en la economía
la administración municipal popular, por tanto, reconocemos y
valoramos las actividades económicas que
Impulsaremos por medio de la realizan las personas y las organizaciones
Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) que se encuentran en situación de
64
vulnerabilidad o exclusión social. Implementaremos un programa de
formación y capacitación para la economía
En ese sentido, promoveremos la popular, que brinde herramientas técnicas,
sostenibilidad financiera, la dignificación administrativas, contables, jurídicas y
de labores, el acceso a seguridad social y empresariales a los actores de la economía
a los servicios públicos de los trabajadores popular.
de la economía popular, a la vez que se
estimulará la participación vinculante Establecer un sistema de
en los espacios de decisión y control de información de la economía popular,
políticas del desarrollo local. que permita identificar, caracterizar y
visibilizar las actividades económicas
Para lograr una economía populares y comunitarias que se realizan
productiva impulsaremos políticas de en el territorio, así como sus necesidades,
apoyo integral a la economía popular y potencialidades y aportes al desarrollo
solidaria, promoviendo la creación de redes local
y el fortalecimiento de emprendimientos
locales, especialmente los liderados por Promover la articulación y la
mujeres y jóvenes. Transversalmente, se cooperación entre los actores de la
buscará también capacitaciones para el economía popular, mediante la creación o
desarrollo de habilidades empresariales el fortalecimiento de redes o plataformas
y el acceso a financiamiento. En de intercambio, comercialización y
conjunto, fomentaremos espacios gestión conjunta de los bienes y servicios
de comercialización y promoción de producidos por la economía popular
productos y servicios locales, en los cuales
los emprendedores darán a conocer Crear la agremiación de la economía
productos. popular con carácter vinculante para tener
una plataforma de diálogo con el gobierno,
Se articulará un programa de en busca de concertar políticas y darles voz
micro financiamiento con los fondos de a los trabajadores de la economía popular
promoción dirigido a la economía popular,
asociativa y cooperativa, que ofrezca Fortaleceremos las cadenas
créditos blandos, subsidios y garantías a las productivas locales, estimulando la
iniciativas de las cooperativas, los grupos integración de cada uno de los eslabones
solidarios, los vendedores informales, los del circuito económico dentro de la ciudad.
recicladores, los campesinos, entre otros. Así mismo incentivaremos la innovación y
la adopción tecnológica de las empresas.

65
Programa de Vías y espacio
público para la movilidad.
Mejoraremos la gestión y transparencia
de los recursos destinados a movilidad, Además de permitir el traslado de
así como la construcción de información los ciudadanos, bienes y servicios, asegura
estratégica para la toma de decisiones, el acceso y la integración de los diferentes
como un estudio de las rutas de transporte barrios, municipios vecinos, provincias y con
actuales, y la planificación y construcción de la ciudad de Bogotá. Desde esa perspectiva la
rutas y medios de transporte. Promover los construcción y mejoramiento de vías internas,
servicios de transporte público en Soacha, externas urbanas y rurales como conectantes,
con la participación ciudadana en la toma de debe plantearse desde la sostenibilidad
decisiones sobre el mismo. económica, ambiental y sobre todo la calidad
y durabilidad, aspectos relevantes en las
El transporte del siglo XXI para Soacha siguientes propuestas:
debe ser sostenible, bajo en emisiones y se
fomentarán alternativas como la bicicleta y Intervenciones conectantes para la
los espacios seguros para caminar dentro de integración Urbana y Rural.
la ciudad, reduciendo así las emisiones de
gases de efecto invernadero. Es importante A través del análisis técnico en
la interconexión rápida y digna al sistema de términos de conectividad y la identificación
transporte público de la ciudad. Igualmente, de puntos claves por parte de la comunidad,
se integrarán los criterios de sostenibilidad integrar circuitos viales con intervenciones
ambiental en la planificación y diseño para mantener vías en condiciones óptimas
de infraestructuras de transportes. Se para el transporte de población trabajadora y
promoverán formas de movilidad activa y campesina.
saludable, como caminar y andar en bicicleta,
brindando espacios seguros y adecuados para Operativizar brigadas de reacción
su práctica. inmediata para mantenimiento vial, encargadas
de realizar acciones de reparcheo y en
Se mejorarán las condiciones de las coordinación con las veedurías comunitarias
vías peatonales y se implementarán ciclovías y para la identificación y atención.
carriles exclusivos para bicicletas. Se buscará
minimizar el impacto ambiental de las obras Conectividad rural y ampliación de
de infraestructura y promover soluciones la malla vial terciaria a partir de procesos de
armonizadas con la protección de los sistemas gestión comunitaria rural y articulación regional
locales. Por último, se fomentará la integración con municipios vecinos y la Gobernación de
de la movilidad con el ocio y la recreación, Cundinamarca.
creando espacios públicos de encuentro y
esparcimiento que sean accesibles a través de Ampliar en cantidad y calidad el
diferentes modos de transporte. sistema local de ciclo rutas urbanas y rurales
enfatizando la interconexión interna con

68
sectores populares, integrándose con las área de influencia de Bogotá, es fundamental
establecidas en los grandes ejes viales locales, asegurar una adecuada integración con el
con la ciclo rutas de Bogotá, la provincia sistema de transporte de la capital. Esto
y la confluencia con el sistema masivo de implica gestionar rutas, tarifas y sistemas de
transporte. pago para facilitar los desplazamientos entre
Soacha y Bogotá, brindando opciones de
Gestiones para la conectividad. conexión eficientes.

Vía Indumil. Se obtendrá el apoyo Trabajaremos en una estrategia de


del Departamento de Cundinamarca y la seguridad para las estaciones de Transmilenio,
concesión para la ampliación de la vía como el sistema de transporte público municipal y
corredor municipal que articula el sector las ciclo rutas.
urbano de expansión con el centro urbano y
con sabana de occidente. Participación social y construcción popular
de la movilidad.
Conexión con la ciudad de Bogotá.
A partir de los diseños ya realizados de la Educación vial y concientización. La
conexión de la avenida ciudad de Cali a la educación vial es esencial para fomentar
altura de ciudad verde, gestionaremos la un comportamiento responsable y seguro
consecución de recursos para construcción en las vías. Promoveremos campañas de
de puente vehicular conector sector de Ciudad concientización sobre normas de tránsito,
Verde con Bosa. seguridad vial y el uso eficiente del transporte
público puede ayudar a mejorar la movilidad
Integración con el sistema de transporte en Soacha.
de Bogotá.

Dado que Soacha se encuentra en la

69
72
73
74
75
Todos los derechos de edición, alteración y modificación estan reservados.

Se autoriza su reproducción, copia y Divulgación.

Soacha
2023®

76
77

También podría gustarte