Silabo F.H.P. 2022-1
Silabo F.H.P. 2022-1
Silabo F.H.P. 2022-1
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.
I. DATOS ADMINISTRATIVOS
II. SUMILLA
Asignatura teórica y práctica que se dedica a reflexionar sobre seis aspectos básicos del
proceso histórico peruano: las civilizaciones autóctonas como fundamento de ese proceso,
el espacio peruano, la evolución económica, los movimientos sociales, la organización
política y la institucionalidad y, finalmente la evolución de los rasgos culturales nacionales.
La asignatura estudia el proceso histórico peruano desde sus orígenes hasta el final del
siglo XX desde una perspectiva analítica y reflexiva.
Responsabilidad social
Pensamiento crítico y creativo
Comportamiento ético
Bibliografía obligatoria:
Lumbreras S., L. (2018) “Panorama del proceso Prehispánico: a manera de introducción” En:
Castillo, J. y Mujica, E. (eds.) Perú Prehispánico: un estado de la cuestión. Cusco. Ministerio de
Cultura / Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. Pp. 21 – 36.
Rostworowski, M. “Redes económicas del Estado inca: el “ruego” y la “dádiva” Pp. 15-40. En:
2 Programa de Estudios Básicos
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.
http://www.pacha.me/sites/default/files/estado-inca_rost.pdf.
Rosas Moscoso, F. (2018). La conquista de Chile por los Incas. Lima: URP pp. 129 – 139.
Alvarado Escudero, A. (2019). “El adorno labial, Labret, bezote, tembetá o barbote, como símbolo
de empoderamiento femenino en la costa norte del Perú” En: Rosas Lauro, Claudia. (ed.) Género
y mujeres en la historia del Perú. Del hogar al espacio público. Lima. Fondo editorial PUCP. pp.
57 - 80
La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el
aula virtual de la respectiva semana.
Bibliografía obligatoria:
Merluzzi, M. (2014). Gobernando los Andes. Francisco Toledo virrey del Perú (1569 – 1581). Lima:
PUCP. Pp. 237 – 274.
RostworowskI, M. (2017). Ensayos acerca del periodo colonial inicial 1520-1570. Obras completas
XII. Lima: IEP. Pp. 17 – 31.
La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el
aula virtual de la respectiva semana
Bibliografía obligatoria:
Rosas Moscoso, F. (2013).“El Perú y la crisis del siglo XVII” Yuyaykusun. Revista del
departamento académico de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma. N 6, noviembre. Pp.
231 – 252.
Salas Olivari, M.(2010). “Manufacturas y precios en el Perú colonial, la producción textil y el
mercado interno, siglos XVI y XVII.” Contreras, C. (Ed.) Compendio de historia económica del
Perú. Tomo II. Lima: BCRP; IEP. Pp. 495 – 525.
La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el
aula virtual de la respectiva semana
UNIDAD TEMÁTICA IV: EL FIN DEL DOMINIO VIRREINAL Y LOS INICIOS DE LA INDEPENDENCIA
Logros de aprendizaje:
• Comprende el impacto y repercusiones de las Reformas Borbónicas en el virreinato peruano del
siglo XVIII.
• Identifica y comprende las condiciones externas e internas que generaron el proceso
independentista en el Perú.
SEMANA HORAS CONTENIDOS METODOLOGÍA
• El virreinato afrancesado y el • Exposición organizada y critica de los
redimensionamiento del territorio. contenidos.
• El impacto de las Reformas Borbónicas • Uso de material visual organizado en
• La resistencia a las reformas: diversos formatos: imágenes, PPT u
Rebeliones y conspiraciones. otro facilitador visual.
• Las condiciones internas y externas del • Comentario a lecturas especializadas o
6Y7 6
proceso independentista. video documentales (según sea el
• De la idea a la realidad de la caso)
independencia política. • Desarrollo de un dialogo participe entre
• Reflexiones rumbo al bicentenario. Los los estudiantes.
fundamentos iniciales de la República
Bibliografía obligatoria:
Rosas Lauro, C. (2022). “La era de las revoluciones: Un camino desde la Ilustración (1760 –
1807)”. En: Nueva Historia del Perú Republicano. La lucha por la libertad. Rebelión, guerra e
independencia (1780 – 1826). Lima. Derrama magisterial. pp. 17- 38.
Walker, Ch. (2015). “El legado de Túpac Amaru”; En: La rebelión de Túpac Amaru. Lima: IEP. Pp.
337-354.
La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el
aula virtual de la respectiva semana.
Bibliografía obligatoria:
Contreras Carranza, C. “Menos plata pero más papas: consecuencias económicas de la
independencia en el Perú.” En: Contreras, C. y Glave, M. (2015). La independencia del Perú
¿concedida, conseguida, concebida? Lima: IEP. Pp. 453 – 475.
Sobrevilla Perea, N. (2019). “Batallas por la legitimidad: constitucionalismo y conflicto político en el
Perú del siglo XIX (1812-1860)”. En: Los inicios de la república peruana. Viendo más allá de la
“cueva de los bandoleros” Lima: PUCP. Pp. 66 – 89.
Loayza, A. y Salinas, A. (2022). “La constitución y la espada: Caudillismo y Régimen (1826 –
1844)”. En: Nueva Historia del Perú Republicano. La promesa del caudillo. Fundación, anarquía y
militarismo (1826 – 1872). Tomo 2. Lima. Derrama magisterial.
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía: obligatoria:
Chocano, M. y Contreras, C. (2022). “El gobierno de los uniformados: Un intento de algo nuevo
(1968 – 1980). En: Nueva Historia del Perú Republicano. El Desafío de la Revolución. Reforma,
Nacionalismo y Subversión. (1956 – 1990). Tomo 5. Lima. Derrama magisterial. pp. 93-109.
Zapata, A. (2015). “La vida política” En: Contreras, C. (dir.) y Zapata, A. (cood.). Perú. La
búsqueda de la democracia. España: Fundación MAPFRE / Taurus. Pp. 43 -64.
La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el
aula virtual de la respectiva semana.
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía obligatoria:
Lossio, J. (2003). Acequias y Gallinazos. Salud ambiental en Lima del siglo XIX. Lima: IEP. Pp. 56
– 86.
Cueto, M. (2020). “Ciudad y las ratas: la peste bubónica en Lima y en la costa peruana, 1903 –
1930” En. El Regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima. Institutos
de Estudios Peruanas. pp. 39 -70.
Huertas Vallejos, L. (2009). Injurias del tiempo. Desastres naturales en la historia del Perú. Lima:
URP. Pp. 231 – 255.
PRT 2 (Integra los contenidos de las sesiones teóricas, desde la semana 8 hasta
SEMANA
la semana 15, la evaluación se efectuara utilizando alguna de las herramientas
16 de la plataforma)
X. EVALUACIÓN:
La modalidad no presencial se evaluará con instrumentos, en los cuales se evidenciará el
logro de los aprendizajes, en donde el estudiante identifica, describe y reflexiona, mediante
el manejo de información, los diversos fenómenos históricos peruanos planteados en los
contenidos. Además, estos instrumentos califican el desempeño en forma objetiva y precisa.
Debemos agregar que en esta modalidad no presencial la retroalimentación se convierte en
aspecto primordial para el logro de aprendizaje. El docente realizara ello, una vez revisada la
evaluación respectiva, absolviendo diversas dudas u observaciones.
• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PRA 1 : Práctica 1
PRA 2 : Práctica 2
PRA 3 : Práctica 3
PRT 1 : Práctica teórica 1
PRT 2 : Práctica teórica 2
PRT 3 : Práctica teórica 3 (sustitutorio)
▪ REQUISITOS DE APROBACIÓN
➢ Se requiere una asistencia mínima a clases del 70% y la obtención de la nota once
(11) como mínimo.
➢ La práctica teórica 3 - PRT 3 (sustitutorio) se realizara de acuerdo a las
disposiciones brindadas por el programa.
XI. RECURSOS
• Equipos: computador, laptop, tablet, teléfono móvil inteligente.
• Materiales: apuntes de clases del docente, lecturas seleccionadas (obligatorias y
complementarias, estarán disponibles en formato PDF en el aula virtual en la
semana correspondiente) y otros recursos informativos complementarios como:
documentales, videoconferencias, filmes, entre otros.
• Plataformas: recursos brindados por nuestra aula virtual como: Blackboard
collaborate ultra, cuestionarios, tarea, entre otras herramientas de la plataforma.
9 Programa de Estudios Básicos
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.
www.historiasiglo20.org
www.claseshistoria.com/
http://www.cervantesvirtual.com/bib/seccion/historia/
http://www.cinehistoria.com/
http://www.paralibros.com/passim/int20000.htm