Silabo F.H.P. 2022-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -

ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


RECTORADO
PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS

SÍLABO ADAPTADO PARA EL PERIODO DE ADECUACION A LA EDUCACION NO


PRESENCIAL 2022-I
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PERÚ

I. DATOS ADMINISTRATIVOS

1.1. Curso : Formación Histórica del Perú


1.2. Código : EB 0010
1.3. Área Académica : Humanidades
1.3. Condición : Obligatorio (Programa de Estudios Básicos)
1.4. Naturaleza : Teórico Práctico
1.5. Ciclo : 2
1.6. Créditos : 2
1.7. N° de horas por semana : 3 (01 hora teórica y 02 horas prácticas).
1.8. Requisito : Ninguno
1.9. Semestre Académico : 2022-1
1.10 Coordinador : De La Cruz Villanueva, Carlos Augusto.
1.11.Profesores
: Arroyo Hurtado, Roberto; Pérez Garay, Carlos
Alberto; Miranda Valdivia, Franklin Ramiro; Bonifaz
Carmona, Nora; De La Cruz Villanueva, Carlos Augusto;
Rosas Moscoso, Fernando; Ticona Fernández Dávila,
Rubén Mauricio; Vexler Tello, Idel David; Castillo Ochoa,
Manuel Enrique.

II. SUMILLA
Asignatura teórica y práctica que se dedica a reflexionar sobre seis aspectos básicos del
proceso histórico peruano: las civilizaciones autóctonas como fundamento de ese proceso,
el espacio peruano, la evolución económica, los movimientos sociales, la organización
política y la institucionalidad y, finalmente la evolución de los rasgos culturales nacionales.
La asignatura estudia el proceso histórico peruano desde sus orígenes hasta el final del
siglo XX desde una perspectiva analítica y reflexiva.

III. COMPETENCIA GENERICA DEL PEB A LA QUE TRIBUTA LA ASIGNATURA.


• Demuestra un sentido crítico y creativo para dar respuesta a las necesidades del
continuo cambio del entorno, teniendo en cuenta la realidad local, nacional e
internacional.
• Desarrolla un comportamiento ético para el crecimiento personal y social que posibilite
la formación de seres humanos competitivos globalmente en el marco de una cultura
de paz.
• Se compromete con la preservación de su medio sociocultural y ambiental para lograr
un desarrollo sostenible
• Gestiona el aprendizaje con autonomía para el beneficio de aprendizajes cognitivos y
metacognitivos en forma continua en favor de su formación personal y profesional.
1 Programa de Estudios Básicos
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.

IV. COMPETENCIA ESPECÍFICA


Analiza mediante la perspectiva histórica el proceso de formación de la sociedad peruana,
para lograr mediante ello, personas críticas, comprometidas con su entorno sociocultural y
con un comportamiento ético que contribuya a su formación social y profesional.

V. DESARROLLA LOS COMPONENTES DE:

Responsabilidad social
Pensamiento crítico y creativo
Comportamiento ético

VI. LOGRO DE ASIGNATURA.

Al finalizar la asignatura el estudiante reflexiona históricamente sobre el proceso de


formación de la sociedad peruana, mediante el análisis de acontecimientos, coyunturas y
elementos estructurales, que contribuirán a su quehacer profesional y social.
Demostrando pensamiento crítico y creativo.

VII. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD TEMÁTICA I: ORIGENES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ Y LOS INCAS


Logros de aprendizaje:
• Reconoce la importancia y vigencia de la historia en la comprensión y reflexión sobre el Perú.
• Elabora un esquema e identifica el desarrollo de la expansión y reproducción de la civilización incaica.

SEMANA HORAS CONTENIDOS METODOLOGÍA


• Presentación del curso, su importancia, • Exposición del profesor, por medio de
contenido y evaluaciones. la Plataforma BCU
• Revalorización de la historia en el • Aplicación de la Prueba de Entrada,
presente. por medio de la herramienta de la
• La civilización preincaica; plataforma
generalidades y características. • Exposición organizada y critica de los
• El Tahuantinsuyo contenidos.
1y2 6 • Evolución y proceso expansivo. • Uso de material visual organizado en
• Organización social diversos formatos: imágenes, PPT u
• Estructura económica otro facilitador visual.
• Religión andina, características y su • Comentario a lecturas especializadas o
importancia. video documentales (según sea el
caso)
• Desarrollo de un dialogo participe
entre los estudiantes.

Bibliografía obligatoria:
Lumbreras S., L. (2018) “Panorama del proceso Prehispánico: a manera de introducción” En:
Castillo, J. y Mujica, E. (eds.) Perú Prehispánico: un estado de la cuestión. Cusco. Ministerio de
Cultura / Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. Pp. 21 – 36.
Rostworowski, M. “Redes económicas del Estado inca: el “ruego” y la “dádiva” Pp. 15-40. En:
2 Programa de Estudios Básicos
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.
http://www.pacha.me/sites/default/files/estado-inca_rost.pdf.
Rosas Moscoso, F. (2018). La conquista de Chile por los Incas. Lima: URP pp. 129 – 139.
Alvarado Escudero, A. (2019). “El adorno labial, Labret, bezote, tembetá o barbote, como símbolo
de empoderamiento femenino en la costa norte del Perú” En: Rosas Lauro, Claudia. (ed.) Género
y mujeres en la historia del Perú. Del hogar al espacio público. Lima. Fondo editorial PUCP. pp.
57 - 80
La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el
aula virtual de la respectiva semana.

UNIDAD TEMÁTICA II: LA CONQUISTA HISPÁNICA


Logros de aprendizaje:
• Analiza la conquista española y sus motivaciones.
• Interpreta los cambios económicos a raíz de la conquista.

SEMANA HORAS CONTENIDOS METODOLOGÍA


• Fundamentos de la conquista. • Exposición organizada y critica de los
• Las décadas de la expansión española contenidos.
y la resistencia andina. • Uso de material visual organizado en
• De la explotación patrimonial privada al diversos formatos: imágenes, PPT u
control de la corona. otro facilitador visual.
3 3 • La etapa toledana, cierre de un • Comentario a lecturas especializadas o
proceso. video documentales (según sea el
caso)
• Desarrollo de un dialogo participe entre
los estudiantes.

Bibliografía obligatoria:
Merluzzi, M. (2014). Gobernando los Andes. Francisco Toledo virrey del Perú (1569 – 1581). Lima:
PUCP. Pp. 237 – 274.
RostworowskI, M. (2017). Ensayos acerca del periodo colonial inicial 1520-1570. Obras completas
XII. Lima: IEP. Pp. 17 – 31.
La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el
aula virtual de la respectiva semana

UNIDAD TEMÁTICA III: EL VIRREINATO EN EL PERÚ


Logros de aprendizaje:
• Reconoce los fundamentos del Virreinato Peruano.
• Sintetiza el proceso virreinal peruano entre los siglos XVII y XVIII mediante el análisis histórico.

SEMANA HORAS CONTENIDOS METODOLOGÍA


• La organización política de los • Exposición organizada y critica de los
territorios hispánicos y del Perú. contenidos.
• La expansión económica minera y la • Uso de material visual organizado en
presencia del Perú en el mundo. diversos formatos: imágenes, PPT u
• La textilería, el comercio y otras otro facilitador visual.
actividades económicas. • Comentario a lecturas especializadas o
4Y5 6 • Transformación virreinal entre los video documentales (según sea el
siglos de dominio caso)
• La sociedad virreinal. • Desarrollo de un dialogo participe entre
los estudiantes.

SEMANA 5: PRA 1 (control de 3


lecturas seleccionadas, utilizando
herramienta del aula virtual)
3 Programa de Estudios Básicos
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.

Bibliografía obligatoria:
Rosas Moscoso, F. (2013).“El Perú y la crisis del siglo XVII” Yuyaykusun. Revista del
departamento académico de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma. N 6, noviembre. Pp.
231 – 252.
Salas Olivari, M.(2010). “Manufacturas y precios en el Perú colonial, la producción textil y el
mercado interno, siglos XVI y XVII.” Contreras, C. (Ed.) Compendio de historia económica del
Perú. Tomo II. Lima: BCRP; IEP. Pp. 495 – 525.
La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el
aula virtual de la respectiva semana

UNIDAD TEMÁTICA IV: EL FIN DEL DOMINIO VIRREINAL Y LOS INICIOS DE LA INDEPENDENCIA
Logros de aprendizaje:
• Comprende el impacto y repercusiones de las Reformas Borbónicas en el virreinato peruano del
siglo XVIII.
• Identifica y comprende las condiciones externas e internas que generaron el proceso
independentista en el Perú.
SEMANA HORAS CONTENIDOS METODOLOGÍA
• El virreinato afrancesado y el • Exposición organizada y critica de los
redimensionamiento del territorio. contenidos.
• El impacto de las Reformas Borbónicas • Uso de material visual organizado en
• La resistencia a las reformas: diversos formatos: imágenes, PPT u
Rebeliones y conspiraciones. otro facilitador visual.
• Las condiciones internas y externas del • Comentario a lecturas especializadas o
6Y7 6
proceso independentista. video documentales (según sea el
• De la idea a la realidad de la caso)
independencia política. • Desarrollo de un dialogo participe entre
• Reflexiones rumbo al bicentenario. Los los estudiantes.
fundamentos iniciales de la República

Bibliografía obligatoria:

Rosas Lauro, C. (2022). “La era de las revoluciones: Un camino desde la Ilustración (1760 –
1807)”. En: Nueva Historia del Perú Republicano. La lucha por la libertad. Rebelión, guerra e
independencia (1780 – 1826). Lima. Derrama magisterial. pp. 17- 38.
Walker, Ch. (2015). “El legado de Túpac Amaru”; En: La rebelión de Túpac Amaru. Lima: IEP. Pp.
337-354.
La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el
aula virtual de la respectiva semana.

UNIDAD TEMÁTICA V: EL CAUDILLISMO Y LA INESTABILIDAD POLÍTICA


Logros de aprendizaje:
• Explica los hechos que marcan los inicios de republica peruana.
• Analiza la dinámica política, económica y social de las primeras décadas de vida republicana.

SEMANA HORAS CONTENIDOS METODOLOGÍA

4 Programa de Estudios Básicos


DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.
• La dinámica entre la herencia virreinal • Exposición organizada y critica de los
y la organización inicial republicana. contenidos.
Sus continuidades, cambios y efectos • Uso de material visual organizado en
• La construcción de la gobernabilidad y diversos formatos: imágenes, PPT u
los caudillos militares. otro facilitador visual.
• ¿Inestabilidad u adecuación inicial?. • Comentario a lecturas especializadas o
Aspectos y características políticas, video documentales (según sea el
8 3 económicas y sociales. caso)
• Desarrollo de un dialogo participe entre
los estudiantes.

PRT 1 (integra los contenidos de las


sesiones teóricas hasta la semana 7,
se utilizara una de las herramientas de
la plataforma)

Bibliografía obligatoria:
Contreras Carranza, C. “Menos plata pero más papas: consecuencias económicas de la
independencia en el Perú.” En: Contreras, C. y Glave, M. (2015). La independencia del Perú
¿concedida, conseguida, concebida? Lima: IEP. Pp. 453 – 475.
Sobrevilla Perea, N. (2019). “Batallas por la legitimidad: constitucionalismo y conflicto político en el
Perú del siglo XIX (1812-1860)”. En: Los inicios de la república peruana. Viendo más allá de la
“cueva de los bandoleros” Lima: PUCP. Pp. 66 – 89.
Loayza, A. y Salinas, A. (2022). “La constitución y la espada: Caudillismo y Régimen (1826 –
1844)”. En: Nueva Historia del Perú Republicano. La promesa del caudillo. Fundación, anarquía y
militarismo (1826 – 1872). Tomo 2. Lima. Derrama magisterial.

La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el


aula virtual de la respectiva semana.

UNIDAD TEMÁTICA VI: DE LA ERA DEL GUANO A LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL


Logros de aprendizaje:
• Analiza información relevante sobre dos momentos de vital importancia de la historia peruana de la
segunda mitad del siglo XIX.
• Reconoce las manifestaciones y problemáticas desarrolladas en la segunda mitad del siglo XIX
peruano.
SEMANA HORAS CONTENIDOS METODOLOGÍA
Dos periodos de grandes cambios: La • Exposición organizada y critica de los
era del Guano y la Reconstrucción contenidos.
Nacional. • Uso de material visual organizado en
diversos formatos: imágenes, PPT u
• El capital inglés y la inserción en la otro facilitador visual.
economía mundo • Comentario a lecturas especializadas o
• El Perú de 1840 a 1870: la economía video documentales (según sea el
del guano y el salitre. caso)
• Contextos y Balance: Prosperidad, • Desarrollo de un dialogo participe entre
9 y 10 6
modernidad, derroche, problemas y los estudiantes.
consecuencias.
• El segundo militarismo y la
reconstrucción nacional, características
y relevancia.
• Análisis de casos de gobernabilidad
Iglesias, Cáceres y Piérola.
Aspectos; políticos, económicos y
sociales.

Bibliografía obligatoria:

5 Programa de Estudios Básicos


DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.
Deústua C, J. (2010) “Guano, salitre, minería y petróleo en la economía peruana, 1820 – 1930.”
En: Contreras, C. (Ed.) Compendio de historia económica del Perú. Tomo II. Lima: BCRP; IEP.
Pp.165 – 193.
Mc Evoy, C. (2017) “Reformulando el modelo republicano (1884 – 1894)” En: La utopía
republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana. (1871 – 1919).
Lima: PUCP. Pp. 233 – 276.
Mannarelli, M. Y Zegarra, M. (2022). “Hacia un Estado Moderno: Violencia, pacificación y reformas
(1896 – 1908). Nueva Historia del Perú Republicano. La modernidad Esquiva. Civilismo, Guerra y
Feminismo (1872 – 1919). Tomo 3. Lima. Derrama magisterial. pp. 113-134.

La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el


aula virtual de la respectiva semana.

UNIDAD TEMÁTICA VII: LA REPUBLICA ARISTOCRÁTICA Y EL ONCENIO DE LEGUIA


Logros de aprendizaje:
• Analiza información relevante sobre estas dos etapas de la historia peruana en las primeras
décadas del siglo XX.
• Comprende las características políticas, económicas y sociales de ambos periodos.
SEMANA HORAS CONTENIDOS METODOLOGÍA
• República Aristocrática: Características • Exposición organizada y critica de los
y aspectos políticos, económicos y contenidos.
sociales. • Uso de material visual organizado en
• La oligarquía, el capital internacional y diversos formatos: imágenes, PPT u
los sectores productivos. otro facilitador visual.
11 3 • El Oncenio: Un momento de transición • Comentario a lecturas especializadas o
y la presencia inicial de la clase media. video documentales (según sea el
• Crecimiento y contracciones en estos caso)
dos momentos. • Desarrollo de un dialogo participe entre
• Nacimiento de los partidos políticos de los estudiantes.
masa.

Bibliografía obligatoria:

Burga, M. y Flores Galindo, A. (1981). Apogeo y crisis de la Republica Aristocrática. Lima:


Ediciones Rikchay Perú. Pp. 88-103
Burga, M. y Lossio, J. (2022). “El Oncenio de Leguía: Luces y sombras (1919 – 1930)” Nueva
Historia del Perú Republicano. La insurgencia de la multitud. Autoritarismo, Oligarquía y
Horizontes Utópicos (1919 – 1956). Tomo 4. Lima. Derrama magisterial. pp. 15-34.
Contreras, C. y Cueto, M. (2010). Historia del Perú Contemporáneo. Lima: IEP. Pp. 233 – 259.

La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el


aula virtual de la respectiva semana.

UNIDAD TEMÁTICA VIII: ENTRE DEMOCRACIA Y MILITARISMO


Logros de aprendizaje:
• Examina las principales características y diferencias del proceso de desarrollo del tercer
militarismo.
• Reflexiona sobre los principales rasgos políticos e históricos desde 1930 hasta 1980.
SEMANA HORAS CONTENIDOS METODOLOGÍA
Los militarismo y democracia efímera . • Exposición organizada y critica de los
contenidos.
12 y 13 6 • Los militarismos y sus diferencias. • Uso de material visual organizado en
• Los partidos políticos de masa. diversos formatos: imágenes, PPT u
• La efímera democracia y sus otro facilitador visual.

6 Programa de Estudios Básicos


DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.
características. • Comentario a lecturas especializadas o
• El Gobierno Revolucionario de las video documentales (según sea el
Fuerzas Armadas: caso)
Etapas, características y efectos. • Desarrollo de un dialogo participe entre
los estudiantes.

SEMANA 13: PRA 2 (Control de 3


lecturas seleccionadas, utilizando una
herramienta de la plataforma)

Bibliografía: obligatoria:
Chocano, M. y Contreras, C. (2022). “El gobierno de los uniformados: Un intento de algo nuevo
(1968 – 1980). En: Nueva Historia del Perú Republicano. El Desafío de la Revolución. Reforma,
Nacionalismo y Subversión. (1956 – 1990). Tomo 5. Lima. Derrama magisterial. pp. 93-109.
Zapata, A. (2015). “La vida política” En: Contreras, C. (dir.) y Zapata, A. (cood.). Perú. La
búsqueda de la democracia. España: Fundación MAPFRE / Taurus. Pp. 43 -64.
La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el
aula virtual de la respectiva semana.

UNIDAD TEMÁTICA IX: LA SOCIEDAD PERUANA


Logros de aprendizaje:
• Reconoce la transformación, cambios y permanencias de la sociedad peruana.
• Reflexiona en relación la nueva sociedad peruana emergente luego de las migraciones

SEMANA HORAS CONTENIDOS METODOLOGÍA


La sociedad peruana 1820 -1960 • Exposición organizada y critica de los
• La herencia virreinal e inicios de la contenidos.
república. • Uso de material visual organizado en
• Las elites costeñas y andinas en el diversos formatos: imágenes, PPT u
siglo XIX. otro facilitador visual.
• La burguesía peruana en la Republica • Comentario a lecturas especializadas o
Aristocrática y el Oncenio video documentales (según sea el
• La clase media su presencia, caso)
manifestación y adaptación. • Desarrollo de un dialogo participe entre
14 3
• Los movimientos sociales: reacción los estudiantes.
obrera y sublevaciones regionales.
La sociedad peruana 1960-1980
• El retroceso de la oligarquía.
• Las elites peruanas: Del predominio al
Gobierno Revolucionario y la posterior
recomposición.
• Migraciones e informalidad.

Bibliografía obligatoria:

Kapsoli, W. y Takahiro K. (2019). La Asociación Pro Indígena. Una contribución a la etnohistoria


peruana. Lima: URP. Pp. 76 – 93.
Matos Mar, J. (2012). Perú Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima: URP. Pp.
212-217 y Pp. 246-252.
Contreras, C. (2021). “La Economía y la configuración del modelo republicano en el Perú.” En:
Gonzáles, N. y Asensio, R. (2021). La promesa incumplida. Ensayos críticos sobre 200 años de
vida republicana. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. pp. 19- 52
La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el
aula virtual de la respectiva semana

7 Programa de Estudios Básicos


DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.

UNIDAD TEMÁTICA X: SALUD Y NATURALEZA 1840-1980


Logros de aprendizaje:
• Reflexiona sobre el impacto de las pandemias en el Perú republicano.
• Analiza el impacto de los trastornos naturales en la republica peruana.

SEMANA HORAS CONTENIDOS METODOLOGÍA


• Las pandemias durante la república: • Exposición organizada y critica de los
Efectos y políticas de contención y contenidos.
control • Uso de material visual organizado en
• Los fenómenos naturales, su impacto, diversos formatos: imágenes, PPT u
consecuencias y recuperación. otro facilitador visual.
• Reflexiones entre el pasado y el • Comentario a lecturas especializadas o
presente. video documentales (según sea el
15 3 • Análisis de casos para evaluar el antes, caso)
durante y después. • Desarrollo de un dialogo participe entre
los estudiantes.

PRA 3. (determinada por el docente de


la asignatura, utilizando alguna de las
herramientas de la plataforma)

Bibliografía obligatoria:

Lossio, J. (2003). Acequias y Gallinazos. Salud ambiental en Lima del siglo XIX. Lima: IEP. Pp. 56
– 86.
Cueto, M. (2020). “Ciudad y las ratas: la peste bubónica en Lima y en la costa peruana, 1903 –
1930” En. El Regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima. Institutos
de Estudios Peruanas. pp. 39 -70.
Huertas Vallejos, L. (2009). Injurias del tiempo. Desastres naturales en la historia del Perú. Lima:
URP. Pp. 231 – 255.

La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el


aula virtual de la respectiva semana.

PRT 2 (Integra los contenidos de las sesiones teóricas, desde la semana 8 hasta
SEMANA
la semana 15, la evaluación se efectuara utilizando alguna de las herramientas
16 de la plataforma)

Se efectuará la evaluación sustitutoria PRT 3, bajo los criterios y disposiciones


del Programa de Estudios Básicos.
SEMANA
17

VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


En este aspecto debemos resaltar la capacidad profesional de los docentes para utilizar los
diversos recursos y despliegues metodológicos, con la intención de fomentar en los diversos
momentos del desarrollo de las competencias pertinentes; para poder lograr la organización,
conceptualización, análisis y exposición de las múltiples características históricas
desplegadas en las sesiones de la asignatura.

8 Programa de Estudios Básicos


DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.
Utilización de diversas técnicas y tecnologías informáticas que faciliten la exposición o
disertación de contenidos, además de la preparación de materiales y actividades virtuales
que faciliten el aprendizaje, colaborativo y participativo. Entre las cuales debemos resaltar:
La exposición, la organización de información (en diversos recursos como; diapositivas,
organizadores lógicos, esquemas, líneas de tiempo, etc) , el estudio de casos, la lluvia de
ideas, entre otros.

IX. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE VIRTUAL


La modalidad no presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes
realizarán al mismo tiempo con el docente) y asincrónicas (que los estudiantes realizarán
independientemente fortaleciendo su aprendizaje autónomo.

X. EVALUACIÓN:
La modalidad no presencial se evaluará con instrumentos, en los cuales se evidenciará el
logro de los aprendizajes, en donde el estudiante identifica, describe y reflexiona, mediante
el manejo de información, los diversos fenómenos históricos peruanos planteados en los
contenidos. Además, estos instrumentos califican el desempeño en forma objetiva y precisa.
Debemos agregar que en esta modalidad no presencial la retroalimentación se convierte en
aspecto primordial para el logro de aprendizaje. El docente realizara ello, una vez revisada la
evaluación respectiva, absolviendo diversas dudas u observaciones.

• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PRA 1 : Práctica 1
PRA 2 : Práctica 2
PRA 3 : Práctica 3
PRT 1 : Práctica teórica 1
PRT 2 : Práctica teórica 2
PRT 3 : Práctica teórica 3 (sustitutorio)

▪ FORMULA PROMEDIO FINAL (PF)

PF = {[(PRA1 +PRA2 + PRA3) / 3] + PRT1 + PRT2} / 3

▪ REQUISITOS DE APROBACIÓN

➢ Se requiere una asistencia mínima a clases del 70% y la obtención de la nota once
(11) como mínimo.
➢ La práctica teórica 3 - PRT 3 (sustitutorio) se realizara de acuerdo a las
disposiciones brindadas por el programa.

XI. RECURSOS
• Equipos: computador, laptop, tablet, teléfono móvil inteligente.
• Materiales: apuntes de clases del docente, lecturas seleccionadas (obligatorias y
complementarias, estarán disponibles en formato PDF en el aula virtual en la
semana correspondiente) y otros recursos informativos complementarios como:
documentales, videoconferencias, filmes, entre otros.
• Plataformas: recursos brindados por nuestra aula virtual como: Blackboard
collaborate ultra, cuestionarios, tarea, entre otras herramientas de la plataforma.
9 Programa de Estudios Básicos
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.

XII. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

La bibliografía obligatoria programada en cada unidad esta digitalizada y colocada en el


aula virtual de la respectiva semana.

Aljovín de Losada, C. (2000). Caudillos y constituciones. Perú 1821-1845. Lima: PUCP-


Instituto Riva-Agüero y Fondo de Cultura Económica.
Aljovín de Losada, Cristóbal y Sinesio López. (eds.) (2005). Historia de las elecciones en el
Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: IEP.
Autores Varios. (2021). El proceso de la independencia del Perú desde el bicentenario. Lima.
Colección Bicentenario del Perú. Tomos I y II. Academia Nacional de la Historia – Universidad
Ricardo Palma / Fondo editorial.
Basadre, J. (2005). Historia de la república del Perú. Lima: Editorial El Comercio.
Basadre, J. (2002). La iniciación de la república. Lima: fondo editorial de la UNMSM
Burga, M. y Flores Galindo, A. (1981). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima:
Ediciones Rikchay.
Burga, M. y Lossio, J. (2022). Nueva Historia del Perú Republicano. La insurgencia de la
multitud. Autoritarismo, Oligarquía y Horizontes Utópicos (1919 – 1956). Tomo 4. Lima.
Derrama magisterial.
Castillo, J. y Mujica, E. (eds.) (2018) Perú Prehispánico: un estado de la cuestión. Cusco.
Ministerio de Cultura / Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
Chocano, M. y Contreras, C. (2022). Nueva Historia del Perú Republicano. El Desafío de la
Revolución. Reforma, Nacionalismo y Subversión. (1956 – 1990). Tomo 5. Lima. Derrama
magisterial.
Chirif, A. (2011). Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las
atrocidades en el Putumayo.Perú: IWGIA-CAAAP.
Contreras, C. y Glave, M. (2015). La independencia del Perú ¿concedida, conseguida,
concebida? Lima: IEP.
Contreras Carranza, Carlos (ed.) (2012). La economía pública en el Perú después del guano y
del salitre. Crisis fiscal y élites económicas durante el primer siglo independiente. Lima: BCRP,
IEP.
Contreras, C. y Cueto, M. (2010). Historia del Perú Contemporáneo. Lima: IEP.
Contreras, C. (Ed.) (2010). Compendio de historia económica del Perú I - IV Lima: BCRP; IEP.
Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. México, D.F. : El Colegio de
México.
Cueto, M. (2020). El Regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX.
Lima. Institutos de Estudios Peruanas
Deústua C, J. (2010) “Guano, salitre, minería y petróleo en la economía peruana, 1820 –
1930.” En: Contreras, C. (Ed.) Compendio de historia económica del Perú. Tomo II. Lima:
BCRP; IEP.
Fajardo, J. (2009). Organización y participación política en el Perú, antes y durante el gobierno
de Juan Velasco Alvarado. Lima: Ed. URP.
Flores – Zúñiga, F. (2019). Ricardo Palma y la tribuna parlamentaria. El tradicionalista senador
(1868 -1873). Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
García Belaunde, D. y Eto Cruz, Gerardo. (2016). Constitución Peruana. Historia y Dogmática.
Lima. Adrus editores.
Gonzáles, N. y Asensio, R. (2021). La promesa incumplida. Ensayos críticos sobre 200 años de
vida republicana. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.
Gonzales, O. (2011). Ideas, intelectuales y debates en el Perú. Lima: Ed. URP.
Gonzales, O. y Rodríguez Rea, M. (2008). El Perú y el mundo actual: retos del presente. Lima:
Ed. URP.

10 Programa de Estudios Básicos


DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.
Hernández García, E. (2019). José De La Riva Agüero y Sanchez Boquete (1783 – 1858).
Lima. Colección Bicentenario de la Independencia. Fondo Editorial del Congreso del Perú
/Instituto Riva Agüero / PUCP.
Huertas, L. (2009). Injurias del tiempo. Desastres naturales en la historia del Perú. Lima: Ed.
URP.
Kapsoli, W. (Compilador) (1999). Modernidad y pobreza urbana en Lima. Lima. Ed. URP.
Kapsoli, W. (2001). El retorno del Inca, con imágenes de Huamán Poma. Lima: Ed. URP
Kapsoli, W. y Takahiro K.. (2019). La Asociación Pro Indígena. Una contribución a la
etnohistoria peruana. Lima: URP.
Klaren, P. (2008). Nación y Sociedad en la Historia del Perú. Lima: IEP.
Kruijt, D. (2008). La revolución por decreto: el Perú durante el gobierno militar. Lima: Instituto
de Defensa Legal.
Loayza, A. y Salinas, A. (2022). Nueva Historia del Perú Republicano. La promesa del caudillo.
Fundación, anarquía y militarismo (1826 – 1872). Tomo 2. Lima. Derrama magisterial.
Lossio, J. (2003). Acequias y Gallinazos. Salud ambiental en Lima del siglo XIX. Lima: IEP.
Mannarelli, M. Y Zegarra, M. (2022). Nueva Historia del Perú Republicano. La modernidad
Esquiva. Civilismo, Guerra y Feminismo (1872 – 1919). Tomo 3. Lima. Derrama magisterial.
Matos Mar, J.(2012). Perú Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima: URP.
Merluzzi, M. (2014). Gobernando los Andes. Francisco Toledo virrey del Perú (1569 – 1581).
Lima: PUCP.
Mc Evoy, C. y Rabinovich, A. (2018). Tiempos de guerra: Estado, nación y conflicto armado en
el Perú, siglos XVII -XIX. Lima: IEP.
Mc Evoy, C. (2017) La utopia republicana. Lima: PUCP.
Mc Evoy, C., Velazquez M. y Arrambide Víctor. (2021). La expedición Libertadora. Entre el
Océano Pacífico y los Andes. Lima. Instituto de Estudios Peruanos
Mariátegui, J.C. (varias eds.) 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.
Miller, R. (2011). Empresas británicas, economía y políticas en el Perú 1850 – 1934. Lima:
BCP – IEP.
Millones, L. y Kapsoli, Wilfredo (Comp.) (2001). La memoria de los ancestros. Lima: Ed. URP.
Molinari Morales, T. (2006). El fascismo en el Perú. La Unión Revolucionaria 1931 – 1936.
Lima: UNMSM.
Muñoz Cabrejo, F. (2001). Diversiones públicas en Lima 1890 – 1920. La experiencia de la
modernidad. PUCP-IEP-UP.
O’phelan Godoy, S. (comp.). (2001). La independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar.
Lima: PUCP-IRA.
Panfichi H., A. y Portocarrero S., F. (eds.) (2004). Mundos Interiores: Lima 1850 – 1950. Lima
Universidad del Pacifico.
Pärssinen, M. (2003). Tawantinsuyu: El Estado Inca y su organización política. Lima: IFEA.
Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Traducción de Javier Flores Espinoza.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto de Defensa Legal.
Rosas Lauro, C. (ed.) (2005) El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX. Lima: PUCP.
Rosas Lauro, C. (2006). Del trono a la guillotina. El impacto de la Revolución Francesa en el
Perú (1789-1808). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto Francés de Estudios
Andinos-Embajada de Francia.
Rosas Lauro, C. (ed.). (2009). El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI al XXI. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Rosas Lauro, Claudia. (ed.) (2019). Género y mujeres en la historia del Perú. Del hogar al
espacio público. Lima. Fondo editorial PUCP
Rosas Lauro, C. (2022). Nueva Historia del Perú Republicano. La lucha por la libertad.
Rebelión, guerra e independencia (1780 – 1826). Tomo I. Lima. Derrama magisterial.
Rosas Moscoso, F. (2008). Del Río de la Plata al Amazonas: el Perú y el Brasil en la época de
la dominación ibérica. Lima: Ed. URP.
Rosas Moscoso, F. (2009). Perú y Europa: dos casos de historias conectadas (siglos XVI –
XVIII). Lima: Ed. URP.

11 Programa de Estudios Básicos


DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELECTRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL - INGENIERÍA INFORMÁTICA - INGENIERÍA MECATRÓNICA -
ARQUITECTURA - DMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES - ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA - MARKETING GLOBAL Y ADMINISTRACION COMERCIAL - CONTABILIDAD Y
FINANZAS – ECONOMÍA - TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA - PSICOLOGÍA - TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN - MEDICINA HUMANA - MEDICINA VETERINARIA –
BIOLOGÍA.
Rosas Moscoso, F. (2013).“El Perú y la crisis del siglo XVII” Yuyaykusun. Revista del
departamento académico de humanidades de la Universidad Ricardo Palma. N 6, noviembre.
Pp. 231 – 252.
Rosas Moscoso, F. (2018). La conquista de Chile por los Incas. Lima: URP.
RostworowskI, M. (2014). Historia del Tahuantinsuyo. Lima: IEP.
RostworowskI, M. (2017). Ensayos acerca del periodo colonial inicial 1520-1570. Obras
completas XII. Lima: IEP.
Shady Solís, R. “Caral patrimonio cultural de la civilización”. En:
www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista.../moneda-158-11.pdf
Sheahan, J. (2001). La economía peruana desde 1950 buscando una sociedad mejor. Lima:
IEP.
Sobrevilla Perea, N. (2019). Los inicios de la república peruana. Viendo más allá de la “cueva
de los bandoleros” Lima: PUCP.
Tamayo Herrera, J. (2010). Nuevo compendio de historia del Perú. Lima: URP
Toche Medrano, E. (2008). Guerra y democracia. Los militares peruanos y la construcción
nacional. Lima: CLACSO Coediciones- desco.
Walker, Ch. (2015). La rebelión de Túpac Amaru. Lima: IEP.
Ward, T. (2004).La resistencia cultural. La Nación en el ensayo de las Américas. Lima. Ed.
URP.
Zapata, A. (2015). “La vida política” En: Contreras, C. (dir.) y Zapata, A. (cood.). Perú. La
búsqueda de la democracia. España: Fundación MAPFRE / Taurus.

www.historiasiglo20.org
www.claseshistoria.com/
http://www.cervantesvirtual.com/bib/seccion/historia/
http://www.cinehistoria.com/
http://www.paralibros.com/passim/int20000.htm

12 Programa de Estudios Básicos

También podría gustarte