Modulo 9: Universidad Abierta Y A Distancia de México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE

MÉXICO
MODULO 9
“Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito”
UNIDAD 1. Actos y obligaciones mercantiles
Sesión 1. Derecho Mercantil y actos de
comercio
Actividad 1: ¿Qué significa el comercio para el
Derecho Mercantil?
ALUMNO: Fabricio Díaz Vázquez
MATRICULA: ES1821002750
Docente:
Actividad Solicitada

1) Lee “Derecho Mercantil” del texto de apoyo.


2) En un documento de texto, responde a las siguientes preguntas:
 ¿Por qué consideras que se dio la separación entre el Derecho Civil y Derecho
Mercantil?
 ¿Cuál es la relación entre la economía y el Derecho Mercantil?
3) Con base en la respuesta a las preguntas anteriores, propón una definición del
concepto de comercio
Introducción

En esta actividad, conoceremos el comercio desde sus orígenes mismos, en la antigüedad,


donde el truque era la manera de pagar por un bien adquirido. Entregando a cambio otro
bien; de modo tal que, derivado de dichas costumbres, evoluciono a lo que hoy conocemos
como Derecho Mercantil, el cual promulga Normas que se aplican al comercio dentro del
Derecho Civil.

En nuestro País, como es una especialidad del Derecho Privado, es regulado por el Estado
Mexicano, tanto entre personas físicas como morales que tienen el comercio como su
principal actividad en la cual también se ven involucrados los compradores.

En México, su sustento son el Código de Comercio, la Ley General de Sociedades


Mercantiles, la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito y el Código Civil, que buscan dar
certeza a las transacciones que se realizan por medio del establecimiento de reglas,
estableciendo a su vez, los derechos y obligaciones derivados de los actos de comercio
realizados, a la par de la suscripción de títulos de crédito y procedimientos para el reclamo
de créditos no pagados entre otros.
Desarrollo

¿Por qué consideras que se dio la separación entre el Derecho Civil y Derecho
Mercantil?

Esta separación, nace como la gran mayoría de las Leyes; por las necesidades de la
población, en este caso es debido a las necesidades de los comerciantes de la edad media,
ya que consideraban que el Derecho Civil no ofrecía respuestas, hecho que redundó en
conflictos que se manifestaron en las actividades económicas.

Se puede decir que existe una justificación histórica derivada de la insuficiencia en las
soluciones que los comerciantes requerían, naciendo así las distintas maneras de
comercializar; las cuales propiamente ya tenían los comerciantes; mostrando con ello que
las leyes deben adaptarse a la evolución social, a la par de poder garantizar los derechos
y deberes de todos aquellos que intervengan en las relaciones jurídicas, económicas y
mercantiles.

¿Cuál es la relación entre la economía y el Derecho Mercantil?

El Derecho, es considerado una Ciencia Humana que se encarga de estudiar al hombre,


considerando como tal en su individualidad moral o artística; en tanto que la Sociología, es
una Ciencia Social cuyo objeto de estudio no son las personas que viven en sociedad sino
la masa social misma.

Por su parte, en el Derecho Mercantil hay una conexión mayor entre la actividad económica
y el Derecho, dado que el Derecho Mercantil contempla las relaciones interpersonales en
el marco de la actividad económica comercial; es decir las relaciones ya sea entre empresas
o entre empresas y consumidores.

Para el Derecho Mercantil, esa realidad social a la cual se le otorgan soluciones jurídicas,
es la realidad de las relaciones económicas en el mercado; lo cual genera una estrecha
relación entre el Derecho Mercantil y la realidad económica.

Cuando el Derecho Soluciona jurídicamente un problema de relaciones personales


correspondiente al orden económico nacido en el mercado lo hace aplicando criterios
jurídicos.
La realidad económica antecede al Derecho, pero cuando este último es aplicado considera
los fines útiles del hombre y entrega soluciones jurídicas que pueden ser y son en gran
cantidad de veces, Antieconómicas; dicho de otra manera, caras o de menor eficiencia que
otras que serían injustas; por ende, podemos decir que el Derecho hace Jurídica a la
economía añadiéndole su propia valoración.

Así pues, actualmente el Derecho Comercial ha evolucionado y continúa haciéndolo con


las nuevas formas de contratación, otorgando una mayor amplitud a sus definiciones;
abarcando otros negocios jurídicos y distintas formas de contratación en masa o en serie,
denominada también como contratación en cadena.

Con base en la respuesta a las preguntas anteriores, propón una definición del
concepto de comercio

Es aquella actividad socioeconómica que consiste en la compra/venta de bienes muebles


o inmuebles, así como de servicios, para su uso, para venta o transformación del mismo
con fines de lucro, puesto que ambas partes obtienen un beneficio.
Conclusiones.

En esta sesión, hemos analizado el concepto de comercio, y el motivo de separación del


Derecho Civil y Derecho Mercantil, así como la relación entre ambos, logrando concluir, que
el comercio no es más que una transacción llevada a cabo entre dos o más sujetos con el
fin de obtener un beneficio mutuo, por medio de la compra venta de bienes muebles o
inmuebles o servicios.

Importante es mencionar que el Derecho Mercantil nace derivado de las necesidades de


regulación del comercio en épocas antiguas, y que ha evolucionado al paso del tiempo,
buscando adaptarse a las nuevas sociedades, cuyas transacciones de compra venta han
sufrido cambios drásticos y han obligado a que las Leyes y Normas tengan modificaciones
y adecuaciones que permitan seguir regulando los comportamientos del comercio.

También podría gustarte