S1. Actividad 1. ¿Qué Significa El Comercio para El Derecho Mercantil?
S1. Actividad 1. ¿Qué Significa El Comercio para El Derecho Mercantil?
S1. Actividad 1. ¿Qué Significa El Comercio para El Derecho Mercantil?
UNIDAD 1. ACTOS Y
OBLIGACIONES MERCANTILES
SESION 1. DERECHO Y ACTOS DE COMERCIO.
Introducción.
Desarrollo.
PÁGINA 1
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
PÁGINA 2
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
Separación del derecho subjetivo. El cual se refiere a que una y otra rama
del derecho privado cuenta con un cuerpo de normas sustantivas propias.
Separación del derecho adjetivo. Esta se refiere a que el Derecho
Mercantil y el Derecho Civil tienen normas procesales propias.
Separación Jurisdiccional. La cual nos señala que una y otra rama del
Derecho Privado cuenta con tribunales propios.
PÁGINA 3
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
Desde siempre ha existido a gran o menor escala el poder que se utiliza en las
relaciones económicas, su estructura y orden que influye en el orden jurídico
político y social; de hecho, se puede decir que tanto la economía como el derecho
son necesarios y no pueden dividirse o separarse en el espectro social, ya que se
hace necesario un orden jurídico que regule, que norme y que proteja y garantice el
intercambio en las relaciones comerciales.
Esto nos lleva a entender que el orden económico exige que exista una articulación,
una configuración de las diversas formas, de cómo entre los diferentes tipos de
personas pueden intercambiar bienes y servicios, como se comprenderá, es de las
relaciones económicas que deriva el Derecho Mercantil. Se puede decir que los
aportes más significativos que desde el ámbito económico hay para esta rama del
derecho es su propia génesis, que va a dar seguridad y facilidad a los negocios
jurídicos en lo referente al comercio.
1
Libro introducción a la economía, Silvestre Méndez.
2
http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
3
http://fcaenlinea1.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2016/contaduria/2/apunte/apunte_1
252.pdf
PÁGINA 4
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
PÁGINA 5
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
“El derecho mercantil es la rama del derecho privado que regula los actos de
comercio, la organización de las empresas, las actividades del comerciante (ya sea
éste individual o colectivo) y los negocios sobre cosas mercantiles.” 4
Conclusiones
PÁGINA 6
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
jurisdiccional.
del derecho.
Introducción.
En esta actividad vuelvo a retomar los conceptos en cuanto a comercio y a Derecho
Mercantil se refiere, analizando a cada uno de los estudiosos en este campo.
Así mismo, en la tabla que nos presentan como herramienta sugerida, hare una
síntesis de la Evolución del Comercio y el Derecho Mercantil, cuáles fueron sus
características, así como las leyes que impulsaron y el impacto que han generado
hasta nuestros días.
Desarrollo.
Investiga en fuentes académicamente confiables sobre el
comercio y el Derecho Mercantil.
A continuación, hare referencia a los conceptos de comercio y Derecho Mercantil.
PÁGINA 8
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
5
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19276/Capitulo1.pdf
6
http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-40-Derecho-Mercantil.pdf
PÁGINA 9
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
Periodo histórico. Características del comercio. Teorías o formas de pensamiento influyente Aportación al Derecho Mercantil actual.
La isla de Rodas, habitada por un pueblo En estas ley se declaraba que así como la tierra A través de su incorporación en el derecho romano, las leyes de rodias
heleno, cuya legislación referente al pertenecía al emperador Romano, a la Ley de Rodias han ejercido un influjo que perdura en nuestros días: el echazón (el
comercio marítimo alcanzó tal perfección le correspondía el mar. reparto proporcional, entre todos los interesados en la suerte de un
que un emperador romano. Antonino, buque, del valor de los objetos que se echan al mar para salvarlo) está
hubo de declarar que, así como a él le incluida en la regulación que casi todas las leyes mercantiles hacen de
correspondía el imperio sobre la tierra, a la las averías comunes, y conserva los caracteres con que la establecieron
Ley de Rodia le incumbía el del mar. las leyes de Rodias. a palabra desapareció de la legislación mexicana en
Rodas
el año de 1963, al entrar en vigor la Ley de Navegación y Comercio
Marítimo.
En el sistema de derecho romano se La actio institoria permitía reclamar del dueño de una Se ha pretendido explicar la falta de un derecho mercantil autónomo en
encuentran normas aplicables al comercio, negociación mercantil, el cumplimiento de las Roma, y aun la escasez de las disposiciones referentes al comercio, tanto
Roma pero no una distinción formal entre obligaciones contraídas por la persona que se había por el desprecio con que los romanos veían la actividad mercantil como
derecho civil y derecho mercantil. encargado de administrarla ( institor); la actio por la flexibilidad de su derecho pretorio, que permitía encontrar la
exercitoria se daba contra el dueño de un buque, para solución adecuada a las necesidades de cada caso, satisfaciendo así las
el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su exigencias del comercio.
capitán; con el nombre de nauticum foenus se
regulaba el préstamo a la gruesa, es decir, aquel cuya Esta última es la verdadera razón, pues no es exacto que los romanos
exigibilidad está condicionada por el feliz retorno de profesaran, de manera general, aversión al comercio.
un navío y en el que se conviene fuerte rédito; el texto
llamado nautae, caupones et stabularii ut recepta
restituant, se refiere a la obligación, a cargo de
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
Edad Media Subsistía en principio el derecho romano, El Consulado del Mar, de origen barcelonés, se El carácter predominantemente subjetivo que hasta entonces había
pero ya no era un derecho vigente, capaz aplicaba para dirimir las controversias de derecho tenido el derecho mercantil al someter a la competencia de los
de adaptarse a las cambiantes necesidades marítimo en casi todos los puertos del Mediterráneo. tribunales de comercio los conflictos relativos a letras de cambio, fuesen
de la sociedad, sino una legislación Los Rooles de Olerón tenían vigencia en el golfo de quienes fueren las personas que en tal conflicto figuraran. Con ello
petrificada, inerte: los textos del Corpus Vizcaya. Las Leyes de Wisby regulaban al comercio en sentó el principio, que tan cumplido desarrollo habría de tener en las
iuris civilis, el significado de los cuales, en el mar Báltico. Las Actas de las Asambleas de la Liga leyes contemporáneas, de que en un acto aislado, por sí solo,
muchas ocasiones, no era bien entendido. Hanseática contenían normas que se aplicaban prescindiendo de la profesión de quien lo ejecuta, es bastante para
También el derecho germánico, sobre todo principalmente en el mar del Norte. determinar la aplicación del derecho mercantil, con lo cual alcanzó un
en el aspecto procesal, integraba el sistema nuevo aumento su campo de vigencia y consecuentemente, se amplió la
el sistema jurídico vigente. Derecho En la formación del derecho mercantil influyeron noción jurídica del comercio.
formalista y primitivo, el germánico era también las ferias principalmente en Francia (Lion, la
incapaz de satisfacer las nuevas Champaña), que atraían comerciantes de muy
necesidades creadas por el desarrollo del remotas regiones. Hay quien considera que en ellas se
comercio. originó la letra de cambio, y es indudable la influencia
que sobre su régimen jurídico ejercieron.
Francia año 1600 aprox. Un acontecimiento de gran importancia en Francia se preocupó para encausar y proteger por El derecho subjetivo se trocó en objetivo ya que se legislaba para los
la historia del derecho mercantil es la todos los medios sus leyes; así lo atestiguan sus gremios privilegiados de comerciantes únicos que podían ejecutar actos
promulgación por Napoleón del Código de numerosas ordenanzas, esto debido a que tiene una de comercio, análogamente en la actualidad se legisla especialmente
Comercio Francés, que entró en vigor en el gran importancia en la historia del derecho mercantil, para reglamentar los actos que el legislador reputa mercantiles, aunque
año de 1608. es decir nos referimos a las dos celebres ordenanzas accidentalmente los realice quien no ha hecho de ellos su ocupación
de Colbert, la primera de las cuales que es de Marzo habitual, tal es, efectivamente, el carácter que ofrece hoy la mayor parte
de 1673, la cual trata del comercio terrestre, la de legislaciones modernas.
segunda de Agosto de 1681, la cual versa sobre el
comercio marítimo siendo una y otra verdaderos
códigos de Derecho Mercantil que aseguran a Francia.
Lyon-Caen y Renault tuvieron el honor de producir la
primera codificación en esta rama del derecho, ellos
fueron los que prepararon con más de un siglo de
anticipación el actual código de Francia, directriz a su
vez de todos los códigos modernos; ya que en ellos se
inspiraron principalmente los redactores del mismo y
muchas de sus disposiciones pasaron a él de manera
integra
PÁGINA 1
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
Código Germánico El Código germano no es aplicable a los Vuelve así a ser predominante el carácter subjetivo Pero por el contrario voces tan autorizadas como la de Thaller , en
actos aislados, sino que sólo rige a los que había tenido en sus principios el derecho Francia y Vidari y Mossa , en Italia, aplaudieron el criterio inspirador del
comerciantes. mercantil. Ello ha sido causa de que haya censurado Código Alemán por considerar que sólo el ejercicio profesional del
al legislador alemán, acusándolo de haber hecho comercio justifica que se apliquen normas diversas a las del derecho
retroceder siglos enteros al derecho comercial. civil.
La edad moderna Se ve fuertemente influido en la época En esta época destaca la proliferación de los La negociación mercantil daría lugar a una importante doctrina que
Moderna por los descubrimientos Consulados de comercio o tribunales específicos para giraría en torno a la legislación especial de los Consulados de comercio,
geográficos, la apertura de nuevas vías los comerciantes, que gozarían de jurisdicción elaborándose durante los siglos XVI y XVII.
comerciales y la explotación de nuevos especial.
mercados y productos, que se tradujeron Hay que destacar que esta doctrina estaba dirigida a los profesionales
en un desarrollo considerable de esta rama Estos Consulados de comercio se fundaron del comercio, a los que se trataba de adoctrinar e ilustrar sobre las
del Derecho inicialmente en Levante en la Baja Edad Media, prácticas compatibles con la ética católica del momento.
fueron copiados por Castilla a fines del siglo XV y se
multiplicarían entre los siglos XVI y XVIII en
ciudades como Bilbao (1551), Sevilla (1539), Brujas, San
Sebastián, Madrid (1632) o Cádiz.Cada Consulado se
dota de Ordenanzas, destacando la de Burgos de 1538
(sobre seguros marítimos, entre otras materias) y las
Ordenanzas del Consulado de Bilbao.
Conclusión.
La evolución histórica del Derecho Mercantil nos conduce a la conclusión de que atendiendo a la manera en que el Derecho Privado
encamina la regulación de las relaciones comerciales, que a la vez se pueden dividir en dos categorías fundamentales de los
ordenamientos jurídicos, la primera de países de Derecho Privado unificado y la segunda de países de Derecho Privado diferenciado
(es decir la distinción entre el Derecho Civil y Mercantil. Fue en Suiza donde se dictó primero un Código de obligaciones aplicables en
ambas materias tanto en la Civil como en la Mercantil contraria al ordenamiento jurídico actual. En la actualidad por toda la
evolución histórica que sufrió el Derecho Mercantil las teorías modernas lo definen sintéticamente en aquel conjunto de normas
PÁGINA 2
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
relativas a los comerciantes como tales, a los actos de comercio y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos, por ello
se le puede denominar Derecho Comercial o Mercantil.
PÁGINA 3
S1. Actividad integradora.
“Los actos de comercio”.
Introducción
Considero que el objetivo de esta actividad integradora es conocer todo lo
uno de los actos mercantiles y lograremos conocer las diferencias que existen entre
Desarrollo.
En un documento de texto, señala un ejemplo representativo de
cada acto mercantil:
Civil.
Absolutamente mercantil.
Los actos absolutamente mercantiles son los que siempre y necesariamente están
regidos por el Derecho Mercantil.8
7
Mantilla Molina, óp. cit., p. 57
8
Mantilla Molina, óp. cit., p. 59
PÁGINA 1
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
Los actos de mercantilidad condicionada son aquellos actos que pueden revestir
carácter civil o mercantil, según las circunstancias en las que se realicen, es decir,
no son esencialmente civiles ni mercantiles 9. A continuación, expondré ejemplos
de cada uno de los subgrupos la conforman.
9
Mantilla Molina, óp. cit., p. 66.
PÁGINA 2
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
2. Por fin o motivo. Los actos de comercio, por su finalidad o motivo, son
los relacionados con el tráfico y la intermediación especulativa comercial en
este sentido, y los relativos a la industria, es decir, actos de interés
(depósitos en almacenes generales).
Ejemplo: La creación, realización, desarrollo y liquidación de
empresas.
Como lo son las Abastecimientos y suministros (Art. 75 fracción V C.C.),
construcciones y trabajos públicos y privados (Art. 75 fracción VI C.C.),
fábricas y manufacturas (Art. 75 fracción VII C.C.), transporte de personas o
cosas, por tierra o por agua y empresas de turismo (Art. 75 fracción VIII
C.C.), librerías y empresas editoriales y tipográficas (Art. 75 fracción IX
C.C.),empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios y
establecimientos de ventas en pública almoneda (Art. 75 fracción X C.C.) y
espectáculos públicos (Art. 75 fracción XI C.C.).
3. Objetiva. Los actos de comercio por el objeto los podemos dividir en: a)
los que recaigan o consignen un título valor o título de crédito, Estos los
definimos como cosas mercantiles según lo dispuesto en la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, y a los cuales se les atribuye naturaleza
comercial, tanto las operaciones consignadas en aquéllas como los actos o
contratos cuyo objeto esté constituido por ellos. y b) los que se relacionan
con la explotación de buques, en donde en la explotación de buques, su
carácter comercial está dado por destino propio y normal del navío.
Ejemplo: Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles (artículo 75, fracción III); los contratos relativos a
buques (artículo 75, fracción XV) y las remesas de dinero de una plaza a otra
(artículo 75, fracción XIX)”.10
10
Mantilla Molina, óp. cit., p. 80
PÁGINA 3
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
Se entiende como tales aquellos que con carácter bilateral o sinalagmático celebran
dos personas en los que una de ellas realiza un acto mercantil y la otra uno de
naturaleza diversa (civil). No existe solución al problema en materia sustantiva. En
materia adjetiva (procesal) el Código de Comercio establece que, ante la existencia
de una controversia surgida de un acto realizado al amparo del Derecho Mercantil,
cuando para una de las partes el acto sea civil y para la otra mercantil, se aplicarán
11
Arturo Puente y Flores, Derecho Mercantil, Banca y Comercio, México, 1981, p. 19
PÁGINA 4
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
detallan en cada una de sus obras las diferencias que existen entra cada
PÁGINA 5
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
PÁGINA 6
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
es la realización de una actividad que genere bienestar. Estos se realizan para suplir
PÁGINA 7
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.
Conclusiones.
PÁGINA 8