S1. Actividad 1. ¿Qué Significa El Comercio para El Derecho Mercantil?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

UNIDAD 1. ACTOS Y
OBLIGACIONES MERCANTILES
SESION 1. DERECHO Y ACTOS DE COMERCIO.

Alumna: Diana Esmeralda Merino Carrillo |Matricula: ES1611309464 |


Prof.: María del Carmen Martínez García | octubre 2019.

S1. Actividad 1. ¿Qué


significa el comercio para
el Derecho Mercantil?
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Introducción.

El objetivo de esta actividad es identificar la importancia del Derecho Mercantil


como un sistema de leyes, el cual está relacionado con otras disciplinas del
Derecho Privado, ya que el comercio no es objeto de estudio único del Derecho
Mercantil.

Las actividades económicas se encuentran reguladas por una serie de normas y


principios de distinto origen y orden jerárquico que constituyen el Derecho
Mercantil. La jerarquía normativa, es decir, el orden de importancia de unas
normas sobre otras, evita o solventa supuestos de colisión entre normas de distinto
rango jerárquico.

Desarrollo.

PÁGINA 1
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

¿Por qué consideras que se dio la separación entre


el Derecho Civil y Derecho Mercantil?
Dentro de la ciencia del Derecho, el comercio y el comerciante no son objeto de
estudio exclusivo del Derecho Mercantil, ya que estos también son objeto de
estudio de otras disciplinas jurídicas; Como ejemplo, El Derecho Penal también
tiene relación con el comercio y comerciante, siendo estos objetos en tanto estén
relacionados con la comisión de un delito. Así mismo, estas dos ramas del Derecho
son objeto de estudio en otras áreas y disciplinas como lo son la economía, la
sociología, la psicología, la antropología, la contabilidad, por mencionar algunas.

Por lo anterior, es como surge la necesidad de analizar al Derecho Mercantil como


autónomo respecto del Derecho Civil.

Cabe destacar que en mi análisis e investigación acerca de la separación entre uno


y otro, la autonomía del Derecho Mercantil frente a otras ramas del derecho
Privado específicamente del Derecho Civil, ha sido en consecuencia a las siguientes
situaciones:

1. Con la evolución del comercio y su crecimiento ha llegado a abarcar una


infinidad de actividades y así involucrar a comerciantes y no comerciantes, y
debido a esto, se ha cuestionado la necesidad de mantener divididos al
Derecho Civil del Derecho Mercantil.
2. El efecto que ha tenido la globalización en el comercio, ha llevado y
facilitado el intercambio de instituciones e ideas entre diversos sistemas
jurídicos. En algunos sistemas jurídicos no existe la división entre uno y
otro, ya que lo consideran una sola disciplina ubicada dentro del Derecho
Privado el cual regula al comercio.
3. En México, la necesidad de justificar la existencia y autonomía del Derecho
Mercantil, como disciplina jurídica, los expertos en la materia han empleado
los criterios que la doctrina mexicana ha considerado para determinar la
autonomía de una disciplina jurídica, los cuales son: autonomía didáctica,
autonomía legislativa y autonomía jurisdiccional.

PÁGINA 2
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Debido a que la división entre el Derecho Mercantil y el Derecho Civil no es del


todo clara, han sido separados con base en los siguientes criterios.

 Separación del derecho subjetivo. El cual se refiere a que una y otra rama
del derecho privado cuenta con un cuerpo de normas sustantivas propias.
 Separación del derecho adjetivo. Esta se refiere a que el Derecho
Mercantil y el Derecho Civil tienen normas procesales propias.
 Separación Jurisdiccional. La cual nos señala que una y otra rama del
Derecho Privado cuenta con tribunales propios.

En México, el Derecho Mercantil al igual que el Derecho Civil pertenece al


Derecho Privado. Existen uno al lado del otro, de forma separada ya que el
Derecho Civil regula las relaciones jurídicas privadas en general y el Derecho
Mercantil regula las relaciones jurídicas más específicas, aquellas que se dan
entre comerciantes y las actividades que se dan en el comercio.

¿Cuál es la relación entre la economía y el Derecho


Mercantil?

PÁGINA 3
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Comenzare por citar el concepto de Economía y Derecho Mercantil, y en base a


ello analizaré la relación que existe entre ambas disciplinas.

 Economía: La definición clásica de la corriente objetiva es de Federico


Engels, quien afirma “La economía es la ciencia que se encarga del estudio
de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo
escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar” 1. Así mismo,
la definición de economía normativa se define como juicios de valor
relativos a la forma en que debería ser la actividad económica. 2
 Derecho Mercantil: Es la rama del Derecho Privado que regula las distintas
relaciones jurídicas que se derivan de los actos de comercio y que se
establecen respectivamente entre comerciantes, así como las normas
constitutivas de las sociedades mercantiles e instituciones de crédito como
sujetos colectivos.3

Desde siempre ha existido a gran o menor escala el poder que se utiliza en las
relaciones económicas, su estructura y orden que influye en el orden jurídico
político y social; de hecho, se puede decir que tanto la economía como el derecho
son necesarios y no pueden dividirse o separarse en el espectro social, ya que se
hace necesario un orden jurídico que regule, que norme y que proteja y garantice el
intercambio en las relaciones comerciales.

Esto nos lleva a entender que el orden económico exige que exista una articulación,
una configuración de las diversas formas, de cómo entre los diferentes tipos de
personas pueden intercambiar bienes y servicios, como se comprenderá, es de las
relaciones económicas que deriva el Derecho Mercantil. Se puede decir que los
aportes más significativos que desde el ámbito económico hay para esta rama del
derecho es su propia génesis, que va a dar seguridad y facilidad a los negocios
jurídicos en lo referente al comercio.

1
Libro introducción a la economía, Silvestre Méndez.
2
http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
3
http://fcaenlinea1.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2016/contaduria/2/apunte/apunte_1
252.pdf

PÁGINA 4
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Con base en la respuesta a las preguntas


anteriores, propón una definición del concepto de
comercio.

A través de la historia, el concepto de Derecho Mercantil ha tenido muchas


variaciones, más que la mayoría de las otras ramas del derecho; esto se debe al
dinamismo que siempre tuvo el comercio que, por regla, siempre va un paso
adelante del derecho. Así, existe gran diversidad de conceptos acerca de esta rama
del derecho privado, el cual ha sido considerado desde un derecho costumbrista,
hasta un derecho de leyes, y ahora con una clara tendencia a la globalización por el
gran desarrollo que en los últimos años tiene el comercio internacional. Por esta
complejidad de planteamientos, subraya Langle, se ha producido la gran variedad
de conceptos o definiciones posibles.

Por tanto, podemos agruparlos así:

 Conjunto de normas jurídicas del comercio (Supino, Blando Constans,


Benito y Endara Silvela, entre otros).
 Derecho de comerciantes (Cosack, Gierke).
 Derecho de los actos de comercio (Julliot de la Morandiere, Wahl,
Marghieri, Thaller, entre otros).
 Derecho de los actos de comerciantes, cosas y actos de comercio (Gay de
Montellá, Estasen, entre otros).

PÁGINA 5
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

A estos conceptos podemos añadir el que ha empezado a predominar en la práctica


que es el de derecho del empresario. Para dar una definición lo más amplia posible,
de fácil comprensión y que abarque los diferentes elementos de la materia, diremos
que:

“El derecho mercantil es la rama del derecho privado que regula los actos de
comercio, la organización de las empresas, las actividades del comerciante (ya sea
éste individual o colectivo) y los negocios sobre cosas mercantiles.” 4

En base a lo anterior, mi definición de Derecho mercantil es la siguiente:

“El derecho Mercantil es aquella rama que


se desprende del Derecho Privado, la cual es
un conjunto de normas que regulan a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión,
a los actos de comercio y a las relaciones
jurídicas que se derivan de la realización de
estas.”

Conclusiones

He dado respuesta a las preguntas anteriores, en donde entiendo que el Derecho

Mercantil es una de las ramas del Derecho Privado y debido a su crecimiento y


4
Martínez Val, José María, Derecho mercantil, Bosch, Barcelona, 1979, p. 8.

PÁGINA 6
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

evolución se ha expandido a otras disciplinas jurídicas como lo es el Derecho Civil

y que para que el Derecho mercantil goce de autonomía en la doctrina mexicana

tiene que contar con autonomía didáctica, autonomía legislativa y autonomía

jurisdiccional.

Así mismo, comprendí la importancia que ejerce la economía no solo en el

Derecho Mercantil, si no en el Derecho en general, ya que estos se relacionan desde

sus orígenes, haciendo que la ciencia económica sea un desprendimiento propio

del derecho.

S1. Actividad 2. Evolución


del comercio y el Derecho
Mercantil.
PÁGINA 7
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Introducción.
En esta actividad vuelvo a retomar los conceptos en cuanto a comercio y a Derecho
Mercantil se refiere, analizando a cada uno de los estudiosos en este campo.

Así mismo, en la tabla que nos presentan como herramienta sugerida, hare una
síntesis de la Evolución del Comercio y el Derecho Mercantil, cuáles fueron sus
características, así como las leyes que impulsaron y el impacto que han generado
hasta nuestros días.

Desarrollo.
Investiga en fuentes académicamente confiables sobre el
comercio y el Derecho Mercantil.
A continuación, hare referencia a los conceptos de comercio y Derecho Mercantil.

 Comercio: Se denomina comercio a la actividad socioeconómica


consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o

PÁGINA 8
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

para su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra


cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos
tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un
mercader o comerciante. El comerciante es la persona física o jurídica que se
dedica al comercio de forma habitual, como las sociedades mercantiles.
(SCIAN 2002).5

 Derecho Mercantil: El comercio, en su acepción económica original,


consiste esencialmente en una actividad de mediación o interposición entre
productores y consumidores, con propósito de lucro. La conveniente
división del trabajo impuso la necesidad de que esa acción mediadora fuera
realizada por personas especializadas: los comerciantes. Así, desde el punto
de vista económico, es comerciante la persona que profesionalmente,
habitualmente, practica aquella actividad de interposición, de mediación,
entre productores y consumidores.
El derecho mercantil nació precisamente para regular el comercio o, mejor
dicho, los actos y relaciones de los comerciantes propios de la realización de
sus actividades mediadoras. En su origen, pues, el derecho mercantil
aparece estrechamente tenido a la noción económica de comercio y
mediante ésta se explicó y determinó el concepto de aquél. El derecho
mercantil fue entonces el derecho del comercio y de los comerciantes. 6

5
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19276/Capitulo1.pdf
6
http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-40-Derecho-Mercantil.pdf

PÁGINA 9
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Periodo histórico. Características del comercio. Teorías o formas de pensamiento influyente Aportación al Derecho Mercantil actual.

Intercambio primitivo radica fundamentalmente en


aquella sociedad arcaica que estaba revestida de
diversas formalidades, de ritos vinculados con la
magia, en este sentido el intercambio era considerado
como sagrado en cualquier relación que surgiera en la
sociedad. Para enfatizar la evolución cronológica que
ha sufrido el Derecho Mercantil debemos
El trueque sigue vigente hasta nuestros días, es por ello que surgió la
remontarnos a aquel momento en el que el individuo
necesidad de que el Derecho Mercantil lo hiciera objeto de estudio.
Era Primitiva El trueque en sociedad empezaba a intercambiar cosas que
producía por aquellas con las que él no contaba, con
el propósito de evacuar sus necesidades a lo que se
denominó trueque.

La isla de Rodas, habitada por un pueblo En estas ley se declaraba que así como la tierra A través de su incorporación en el derecho romano, las leyes de rodias
heleno, cuya legislación referente al pertenecía al emperador Romano, a la Ley de Rodias han ejercido un influjo que perdura en nuestros días: el echazón (el
comercio marítimo alcanzó tal perfección le correspondía el mar. reparto proporcional, entre todos los interesados en la suerte de un
que un emperador romano. Antonino, buque, del valor de los objetos que se echan al mar para salvarlo) está
hubo de declarar que, así como a él le incluida en la regulación que casi todas las leyes mercantiles hacen de
correspondía el imperio sobre la tierra, a la las averías comunes, y conserva los caracteres con que la establecieron
Ley de Rodia le incumbía el del mar. las leyes de Rodias. a palabra desapareció de la legislación mexicana en
Rodas
el año de 1963, al entrar en vigor la Ley de Navegación y Comercio
Marítimo.

En el sistema de derecho romano se La actio institoria permitía reclamar del dueño de una Se ha pretendido explicar la falta de un derecho mercantil autónomo en
encuentran normas aplicables al comercio, negociación mercantil, el cumplimiento de las Roma, y aun la escasez de las disposiciones referentes al comercio, tanto
Roma pero no una distinción formal entre obligaciones contraídas por la persona que se había por el desprecio con que los romanos veían la actividad mercantil como
derecho civil y derecho mercantil. encargado de administrarla ( institor); la actio por la flexibilidad de su derecho pretorio, que permitía encontrar la
exercitoria se daba contra el dueño de un buque, para solución adecuada a las necesidades de cada caso, satisfaciendo así las
el cumplimiento de las obligaciones contraídas por su exigencias del comercio.
capitán; con el nombre de nauticum foenus se
regulaba el préstamo a la gruesa, es decir, aquel cuya Esta última es la verdadera razón, pues no es exacto que los romanos
exigibilidad está condicionada por el feliz retorno de profesaran, de manera general, aversión al comercio.
un navío y en el que se conviene fuerte rédito; el texto
llamado nautae, caupones et stabularii ut recepta
restituant, se refiere a la obligación, a cargo de
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

marinos y posaderos, de custodear y devolver el


equipaje de los pasajeros; por último debe
mencionarse que en el Digesto se incluyó la lex
rhodia de iactu, que regula la echazón y a la cual se
hizo referencia un poco antes.

Edad Media Subsistía en principio el derecho romano, El Consulado del Mar, de origen barcelonés, se El carácter predominantemente subjetivo que hasta entonces había
pero ya no era un derecho vigente, capaz aplicaba para dirimir las controversias de derecho tenido el derecho mercantil al someter a la competencia de los
de adaptarse a las cambiantes necesidades marítimo en casi todos los puertos del Mediterráneo. tribunales de comercio los conflictos relativos a letras de cambio, fuesen
de la sociedad, sino una legislación Los Rooles de Olerón tenían vigencia en el golfo de quienes fueren las personas que en tal conflicto figuraran. Con ello
petrificada, inerte: los textos del Corpus Vizcaya. Las Leyes de Wisby regulaban al comercio en sentó el principio, que tan cumplido desarrollo habría de tener en las
iuris civilis, el significado de los cuales, en el mar Báltico. Las Actas de las Asambleas de la Liga leyes contemporáneas, de que en un acto aislado, por sí solo,
muchas ocasiones, no era bien entendido. Hanseática contenían normas que se aplicaban prescindiendo de la profesión de quien lo ejecuta, es bastante para
También el derecho germánico, sobre todo principalmente en el mar del Norte. determinar la aplicación del derecho mercantil, con lo cual alcanzó un
en el aspecto procesal, integraba el sistema nuevo aumento su campo de vigencia y consecuentemente, se amplió la
el sistema jurídico vigente. Derecho En la formación del derecho mercantil influyeron noción jurídica del comercio.
formalista y primitivo, el germánico era también las ferias principalmente en Francia (Lion, la
incapaz de satisfacer las nuevas Champaña), que atraían comerciantes de muy
necesidades creadas por el desarrollo del remotas regiones. Hay quien considera que en ellas se
comercio. originó la letra de cambio, y es indudable la influencia
que sobre su régimen jurídico ejercieron.

Francia año 1600 aprox. Un acontecimiento de gran importancia en Francia se preocupó para encausar y proteger por El derecho subjetivo se trocó en objetivo ya que se legislaba para los
la historia del derecho mercantil es la todos los medios sus leyes; así lo atestiguan sus gremios privilegiados de comerciantes únicos que podían ejecutar actos
promulgación por Napoleón del Código de numerosas ordenanzas, esto debido a que tiene una de comercio, análogamente en la actualidad se legisla especialmente
Comercio Francés, que entró en vigor en el gran importancia en la historia del derecho mercantil, para reglamentar los actos que el legislador reputa mercantiles, aunque
año de 1608. es decir nos referimos a las dos celebres ordenanzas accidentalmente los realice quien no ha hecho de ellos su ocupación
de Colbert, la primera de las cuales que es de Marzo habitual, tal es, efectivamente, el carácter que ofrece hoy la mayor parte
de 1673, la cual trata del comercio terrestre, la de legislaciones modernas.
segunda de Agosto de 1681, la cual versa sobre el
comercio marítimo siendo una y otra verdaderos
códigos de Derecho Mercantil que aseguran a Francia.
Lyon-Caen y Renault tuvieron el honor de producir la
primera codificación en esta rama del derecho, ellos
fueron los que prepararon con más de un siglo de
anticipación el actual código de Francia, directriz a su
vez de todos los códigos modernos; ya que en ellos se
inspiraron principalmente los redactores del mismo y
muchas de sus disposiciones pasaron a él de manera
integra

PÁGINA 1
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Código Germánico El Código germano no es aplicable a los Vuelve así a ser predominante el carácter subjetivo Pero por el contrario voces tan autorizadas como la de Thaller , en
actos aislados, sino que sólo rige a los que había tenido en sus principios el derecho Francia y Vidari y Mossa , en Italia, aplaudieron el criterio inspirador del
comerciantes. mercantil. Ello ha sido causa de que haya censurado Código Alemán por considerar que sólo el ejercicio profesional del
al legislador alemán, acusándolo de haber hecho comercio justifica que se apliquen normas diversas a las del derecho
retroceder siglos enteros al derecho comercial. civil.

La edad moderna Se ve fuertemente influido en la época En esta época destaca la proliferación de los La negociación mercantil daría lugar a una importante doctrina que
Moderna por los descubrimientos Consulados de comercio o tribunales específicos para giraría en torno a la legislación especial de los Consulados de comercio,
geográficos, la apertura de nuevas vías los comerciantes, que gozarían de jurisdicción elaborándose durante los siglos XVI y XVII.
comerciales y la explotación de nuevos especial.
mercados y productos, que se tradujeron Hay que destacar que esta doctrina estaba dirigida a los profesionales
en un desarrollo considerable de esta rama Estos Consulados de comercio se fundaron del comercio, a los que se trataba de adoctrinar e ilustrar sobre las
del Derecho inicialmente en Levante en la Baja Edad Media, prácticas compatibles con la ética católica del momento.
fueron copiados por Castilla a fines del siglo XV y se
multiplicarían entre los siglos XVI y XVIII en
ciudades como Bilbao (1551), Sevilla (1539), Brujas, San
Sebastián, Madrid (1632) o Cádiz.Cada Consulado se
dota de Ordenanzas, destacando la de Burgos de 1538
(sobre seguros marítimos, entre otras materias) y las
Ordenanzas del Consulado de Bilbao.

Conclusión.
La evolución histórica del Derecho Mercantil nos conduce a la conclusión de que atendiendo a la manera en que el Derecho Privado
encamina la regulación de las relaciones comerciales, que a la vez se pueden dividir en dos categorías fundamentales de los
ordenamientos jurídicos, la primera de países de Derecho Privado unificado y la segunda de países de Derecho Privado diferenciado
(es decir la distinción entre el Derecho Civil y Mercantil. Fue en Suiza donde se dictó primero un Código de obligaciones aplicables en
ambas materias tanto en la Civil como en la Mercantil contraria al ordenamiento jurídico actual. En la actualidad por toda la
evolución histórica que sufrió el Derecho Mercantil las teorías modernas lo definen sintéticamente en aquel conjunto de normas

PÁGINA 2
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

relativas a los comerciantes como tales, a los actos de comercio y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos, por ello
se le puede denominar Derecho Comercial o Mercantil.

PÁGINA 3
S1. Actividad integradora.
“Los actos de comercio”.

Introducción
Considero que el objetivo de esta actividad integradora es conocer todo lo

referente a los actos de comercio, ya que en ella se desarrollará y ejemplificara cada

uno de los actos mercantiles y lograremos conocer las diferencias que existen entre

cada uno de ellos.


Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Desarrollo.
En un documento de texto, señala un ejemplo representativo de
cada acto mercantil:

 Civil.

Existen actos que bajo ninguna circunstancia pueden considerarse actos de


comercio, según el autor citado, los actos esencialmente civiles, “nunca y en
ninguna circunstancia son regidos por el Derecho Mercantil; pueden reducirse a
los relativos al derecho de familia y al derecho sucesorio, pues aun la donación,
según autorizadas y numerosas opiniones doctrinales, cabe que se realice como
consecuencia de una actividad mercantil, y toma ese carácter”. 7 La diferencia entre
el Acto de Comercio y el Acto Civil radica en la Naturaleza de los mismos; el
primero, es de Naturaleza eminentemente Comercial, y en el Acto Civil la
Naturaleza es de carácter Civil. El Acto de Comercio es realizado mediante un
Intercambio de bienes o servicio, persiguiendo un fin de lucro, en presencia de
especulación, y circulación de la riqueza, en tanto que en el acto Civil el lucro es
producto de una actividad profesional.

Ejemplo: Pago de Tributos

La ley concede determinadas excepciones al pago de tributos cuando la actividad,


aun cuando presenta determinados caracteres del acto de comercio, como es el
caso de las clínicas, Institutos Educativos, entre otros, no estamos en presencia de
un Acto de Comercio, sino de un acto Civil, por tanto, se exceptúan dichas
actividades del pago de determinados tributos que son exclusivos de la actividad
comercial.

 Absolutamente mercantil.

Los actos absolutamente mercantiles son los que siempre y necesariamente están
regidos por el Derecho Mercantil.8
7
Mantilla Molina, óp. cit., p. 57
8
Mantilla Molina, óp. cit., p. 59

PÁGINA 1
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Ejemplo: Apertura de crédito.

En lo que respecta a la apertura de crédito, el artículo 291 de la Ley General de


Títulos y Operaciones de Crédito señala:

 “En virtud de la apertura de crédito, el acreditante se obliga a poner una


suma de dinero a disposición del acreditado, o contraer por cuenta de éste
una obligación, para que él mismo haga uso del crédito concedido en la
forma y en los términos y condiciones convenidos, quedando obligado el
acreditado a restituir al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo
oportunamente por el importe de la obligación que contrajo, y en todo caso
a pagarle los intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen.”
 Mercantilidad condicionada por la existencia y validez de
otro acto jurídico (un ejemplo por cada tipo).

Los actos de mercantilidad condicionada son aquellos actos que pueden revestir
carácter civil o mercantil, según las circunstancias en las que se realicen, es decir,
no son esencialmente civiles ni mercantiles 9. A continuación, expondré ejemplos
de cada uno de los subgrupos la conforman.

1. Subjetiva: Esta se refiere a los actos mercantiles ejecutados por alguna de


las personas que en ellos intervienen (sujeto). Así mismo, aquellos que sólo
se clasifican de mercantiles cuando interviene una persona con
determinadas características; no así los realizados por un comerciante.
Ejemplo: Los depósitos bancarios de títulos
El depósito bancario de títulos es un contrato por el cual el depositante
entrega una institución de crédito uno o varios títulos de crédito en
custodia, en administración o con transmisión de la propiedad Marco Legal
del artículo 276 al 279 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.

9
Mantilla Molina, óp. cit., p. 66.

PÁGINA 2
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

2. Por fin o motivo. Los actos de comercio, por su finalidad o motivo, son
los relacionados con el tráfico y la intermediación especulativa comercial en
este sentido, y los relativos a la industria, es decir, actos de interés
(depósitos en almacenes generales).
Ejemplo: La creación, realización, desarrollo y liquidación de
empresas.
Como lo son las Abastecimientos y suministros (Art. 75 fracción V C.C.),
construcciones y trabajos públicos y privados (Art. 75 fracción VI C.C.),
fábricas y manufacturas (Art. 75 fracción VII C.C.), transporte de personas o
cosas, por tierra o por agua y empresas de turismo (Art. 75 fracción VIII
C.C.), librerías y empresas editoriales y tipográficas (Art. 75 fracción IX
C.C.),empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios y
establecimientos de ventas en pública almoneda (Art. 75 fracción X C.C.) y
espectáculos públicos (Art. 75 fracción XI C.C.).
3. Objetiva. Los actos de comercio por el objeto los podemos dividir en: a)
los que recaigan o consignen un título valor o título de crédito, Estos los
definimos como cosas mercantiles según lo dispuesto en la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, y a los cuales se les atribuye naturaleza
comercial, tanto las operaciones consignadas en aquéllas como los actos o
contratos cuyo objeto esté constituido por ellos. y b) los que se relacionan
con la explotación de buques, en donde en la explotación de buques, su
carácter comercial está dado por destino propio y normal del navío.
Ejemplo: Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles (artículo 75, fracción III); los contratos relativos a
buques (artículo 75, fracción XV) y las remesas de dinero de una plaza a otra
(artículo 75, fracción XIX)”.10

4. Accesorios o conexos. Las diferentes formas de probar la existencia de


la relación con un acto de comercio resultan de tres formas:

10
Mantilla Molina, óp. cit., p. 80

PÁGINA 3
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

 Por la prueba directa de la conexión. Que son la mediación en


negocios mercantiles (Art.75 Fracc. XIII CC), los depósitos por causa
de comercio (Art.75 Fracc. XVII CC).
 Porque la ley lo establezca iuris tantum (salvo prueba en contrario)
las cuales son las obligaciones de los comerciantes a no ser que
provengan de causa extraña al comercio. (Art. 75 fracc. XX C.C.).
 Porque la ley lo establezca iuris et de jure (sin prueba en contrario)
en donde tenemos las obligaciones entre comerciantes y banqueros,
si no son de naturaleza esencialmente civil (Art. 75 fracc. XXI C.C).
 Unilateralmente mercantil

Se entiende como tales aquellos que con carácter bilateral o sinalagmático celebran
dos personas en los que una de ellas realiza un acto mercantil y la otra uno de
naturaleza diversa (civil). No existe solución al problema en materia sustantiva. En
materia adjetiva (procesal) el Código de Comercio establece que, ante la existencia
de una controversia surgida de un acto realizado al amparo del Derecho Mercantil,
cuando para una de las partes el acto sea civil y para la otra mercantil, se aplicarán

las disposiciones de la legislación mercantil para dirimir el conflicto . En materia


adjetiva la ley (Art. 1050 del Código de Comercio) establece que la controversia que
se derive de un acto de esta naturaleza se resolverá aplicando la legislación
procesal mercantil.11

Ejemplo: La gran mayoría delos actos de comercio son actos unilateralmente


mercantiles, en el sentido de que la relación es mercantil solo para una de las
partes. Así ocurre con las ventas en las tiendas, mercados y supermercados, las
cuales son comerciales para el vendedor, pero no para los consumidores. Igual cosa
sucede con el transporte, las operaciones de banco, los seguros y muchos otros
contratos.

11
Arturo Puente y Flores, Derecho Mercantil, Banca y Comercio, México, 1981, p. 19

PÁGINA 4
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Explica por qué consideras que tus ejemplos encuadran en cada


tipo.

Cada uno de los ejemplos citados anteriormente, corresponden a los

diferentes actos de comercio, ya que para su ejemplificación fue

necesario consultar en Código de Comercio, El Código Civil

desglosando y analizando cada una de las fracciones de su artículo 75, y

a algunos autores como lo es el Maestro Ignacio Galindo Garfias que

detallan en cada una de sus obras las diferencias que existen entra cada

acto, así como su clasificación y cuáles son estos actos derivados de

cada una de ellas.

PÁGINA 5
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Indica la fracción del artículo 75 del Código de Comercio que


corresponda a cada uno de tus ejemplos.

Fracción del artículo 75 del Código de Actos de comercio al que corresponde (


Comercio. según ejemplos)
Fracción I, X Civil
Fracción XVIII. Los depósitos en los
almacenes generales y todas las
operaciones hechas sobre certificados de
depósito y bonos de prenda librados por
los mismos.” Por lo que se refiere a los
almacenes generales, son empresas
especialmente organizadas para la Absolutamente Mercantil
recepción y custodia de mercancías; la
segunda parte de la fracción trata de actos
que son comerciales por recaer en títulos
de crédito, certificados de depósito y
bonos de prenda que se expiden como
consecuencia de contratos de depósito en
almacenes generales.
fracciones V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XIV y Mercantilidad condicionada por la
XVI que regulan los servicios que presta existencia y validez de otro acto
una empresa. jurídico (un ejemplo por cada tipo).
Fracción X. Las empresas de comisiones,
de agencias, de oficinas de negocios
comerciales y establecimientos de ventas
en pública almoneda”. Debemos entender
por agencias u oficinas de negocios las Unilateralmente Mercantil
organizaciones que se dedican a una labor
de coordinación entre los factores de la
producción (capital y trabajo) acercando a
quien ofrece con quien pide, logrando la
conclusión de sus negocios. Los
establecimientos de ventas en pública
almoneda son agencias de negocios que
realizan una actividad especial,
consideradas por la ley en un rubro
separado de las agencias de negocios

PÁGINA 6
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Adicionalmente, debajo de tu cuadro ejemplifica un acto no


considerado mercantil y explica por qué no lo es.

Ejemplo: La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del

adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes.

Este es un acto “no mercantil” y aunque se asemeja mucho al acto mercantil en

cuanto a su ejercicio no tienen su mismo fin, ya que su único interés primordial y

es la realización de una actividad que genere bienestar. Estos se realizan para suplir

necesidades básicas de las personas y no necesitan la intervención de otro para su

realización, es decir, no requieren de un contrato.

PÁGINA 7
Módulo 9: Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y operaciones de crédito.

Conclusiones.

Con esta actividad Integradora puedo concluir que el Derecho Mercantiles un


conjunto de normas derivadas del Derecho privado, y su objetivo es regulas las
obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles, los actos de
Comercio, tanto los realizados por los comerciantes como los realizados por
personas no comerciantes, y la disidencia que surge en la actividad de los
comerciantes y de la realización de los actos de comercio que tienen un efecto
directo en el patrimonio.

PÁGINA 8

También podría gustarte