Enfoque Interdisciplinar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

El enfoque

interdisciplinario
para el análisis de la
realidad social
contemporánea

UNIDAD III
I
• El alumno formulará plan-
teamientos de la realidad
social contemporánea –con
base en la aplicación del en-
foque interdisciplinario y su
metodología– que permitan
establecer un diagnóstico
objetivo, mostrando actitu-
des críticas y propositivas.

INTRODUCCIÓN

En la presente unidad se ofrece una visión de las teorías que contribuyen


a la explicación de la realidad social contemporánea, con el propósito de
obtener las herramientas metodológicas que proporcionen los elemen-
tos para la formulación de un diagnóstico objetivo de la realidad.

En ese sentido se aborda el enfoque de la interdisciplinariedad y su


metodología, la teoría crítica y el neoliberalismo, con el fin de recono-
cer el comportamiento de sucesos actuales como la globalización.

Para ello, utilizamos una perspectiva integral que no reduce la globali-


zación a su dimensión económica sino, por el contrario, visualiza que
ésta es un conjunto de procesos económicos, políticos, culturales y
sociales.

Se analiza también la emergencia del discurso posmoderno en las artes,


la política y la cultura, lo que nos conduce a la descripción de la pos-
modernización de algunas áreas de la vida de las sociedades centrales y
periféricas.
EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA 73

3.1 INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Al abordar la realidad, las diferentes ciencias lo hacen desde sus particulares campos
de estudio por lo que, al comprender una determinada realidad, ésta se fragmenta
dependiendo de la visión de cada una de las disciplinas que la explican. Como se ha
visto desde la primera unidad, el conocimiento en las ciencias sociales se parcela de
forma tal que permite que cada disciplina tenga su propia forma de abordar la pro-
blemática social. Por ejemplo, la sociología se encarga de fenómenos relaciona-
dos con el comportamiento de la sociedad; la economía se relaciona con el estudio
del proceso de producción, circulación, intercambio y consumo a partir de la esca-
sez de recursos; la antropología se encarga de la evolución del hombre y sus formas
de organización en la sociedad.

En su evolución, las ciencias sociales han ido encontrando, como se ha visto, sus
propios objetos de estudio que le han per mitido fragmentar la realidad social; pero,
se ha llegado al punto que para poder acceder al reconocimiento de una determinada
realidad, se hace necesaria la participación de las diversas ciencias sociales con el fin
de obtener explicaciones de la for ma más acabada posible. Es en este momento en el
que surge la interdisciplinariedad de las ciencias sociales; es decir, cooperan en con-
junto para explicar el hecho social. La interdisciplinariedad, entonces, se vuelve par-
te fundamental para entender los hechos sociales y es, por ello, parte significativa
que nos centraremos a explicar en el siguiente apartado.

3.1.1 Concepto de interdisciplina

¿Qué entendemos, entonces, por interdisciplina?

En un mundo cambiante como el nuestro es necesaria la partici-


pación conjunta de las distintas ciencias sociales al abordar un
hecho social, ya que sus antecedentes económicos, sociales, his-
tóricos, jurídicos, antropológicos nos llevan a un determinado
comportamiento.

De ahí que la participación de las diferentes ciencias sociales nos


sirve para explicar ese suceso con mayor claridad y precisión y así
dar sus posibles soluciones, de una forma más completa.

Al hacer referencia a una disciplina científica se entiende que hablamos de una cien- Figura 3.1
cia con un método de investigación y un campo de estudio propios. La ciencia como mé-
todo de investiga-
ción y estudio.
De acuerdo con Ortega (2005: 85), una investigación es interdisciplinaria cuando se
cumplen los siguientes criterios:
74 UNIDAD III

1. Se identifica una problemática de tal importancia y extensión que rebasa el


alcance de una disciplina específica.
2. Los representantes de diferentes disciplinas crean conjuntamente un modelo
o paradigma mediante el cual se puede comprender la problemática referida.
3. Conjuntamente construyen el marco conceptual y el objeto de estudio.
4. Los representantes de las diversas disciplinas realizan la investigación de ma-
nera coordinada, compartiendo el mismo marco conceptual, la base metodo-
lógica y la ter minología para aportar una solución a la problemática.

3.1.2 La interdisciplina como paradigma en la explicación de problemas

El estudio de la realidad por parte de cada una de


las ciencias sociales nos lleva a la fragmentación
de las explicaciones y las soluciones que den res-
puestas a los problemas sociales, así como a resul-
tados parciales ya que cada una de las ciencias
resolverá la problemática que se le presenta de
manera independiente y desde su muy particular
método de investigación.

Por ello, se recurre a la interdisciplina para obte-


ner mayores y mejores explicaciones y soluciones
de las diversas problemáticas. De esta for ma, el
conjunto de científicos representantes de cada una
Figura 3.2 de esas ciencias deberá usar la metodología interdisciplinaria, lo que permitirá la
La interdi sci pli na- comprensión de los hechos sociales con aportaciones de todas las disciplinas, ten-
riedad.
diendo a solucionar los problemas en diferentes aristas.

La interdisciplina se considera un paradigma dado que, con base en la participación


de las disciplinas, siguiendo un método específico y aportando lo que cada una reco-
noce como propio, se pueden explicar y dar soluciones más acabadas a los proble-
mas sociales.

Un caso ejemplar es el de la globalización, el cual podríamos considerar esencial-


mente un fenómeno económico. Éste se puede interpretar bajo el criterio de diver-
sas disciplinas que, siguiendo una metodología específica, pueden aportar importantes
contribuciones para reconocer sus efectos en distintos campos; es decir, desde una
visión económica, política, antropológica, etc. Veamos.
EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA 75

Globalización

El primer paso para definir un significado más o menos acertado de lo que es la


globalización, es distinguir entre mundialización y globalización.

De acuerdo con la Organización Mundial del Trabajo ( OIT ), la mundialización es un


concepto amplio que abarca los procesos por los que los mercados nacionales, in-
cluidos los de trabajo, se integran en otros de ámbito mundial. En realidad la mun-
dialización entraña una r uptura con la inter nacionalización, pues significa la
desaparición de la economía internacional como principio de organización de la eco-
nomía del mundo (Illera, 2003:456-457).

Cuando se habla de globalización se tiende a identificarla con el campo de la econo-


mía olvidando las dimensiones política, cultural y social. En el campo cultural po-
dría entenderse como el pasaje de entidades culturales tradicionales y modernas, de
base territorial, a otras modernas y posmodernas de carácter transterritorial.

La Real Academia de la Lengua Española define globalización como “la tendencia de


los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que
sobrepasa las fronteras nacionales”.

Pero, para elaborar una definición más completa de globalización mencionaremos


algunos significados:

“Llamamos globalización al proceso económico, político, social y ecológico que está


teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor
interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el
control de las grandes empresas multinacionales; cada vez más ámbitos de la vida
son regulados por el ‘libre mercado’, la ideología neoliberal se aplica en casi todos
los países con cada vez más intensidad, las mega corporaciones consiguen cada vez
más poder a costa de los estados y los pueblos (www.geocities.com).

“La globalización es un proceso con una doble vertiente: extensiva e intensiva, por
un lado, abarcar potencialmente todo el espacio físico planetario y por otro, afectar
a todas las áreas de la actividad humana”(www.monografias.com./diagonaltrabajos12/
ens.glob).

Según el Fondo Monetario Internacional ( FM I ) “la globalización es una interdepen-


dencia económica creciente del conjunto de países del mundo provocada por el au-
mento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y
servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difu-
sión acelerada y generalizada de tecnología”.
76 UNIDAD III

Con base en lo anterior, podemos observar que la globalización es una fase del capi-
talismo que se caracteriza por la expansión de los mercados, el dominio de las em-
presas transnacionales y el interés de acumular capital a toda costa.

La etapa globalizadora en la que está inmerso hoy el mundo se origina al término de


la Segunda Guerra Mundial, cuando los intereses hegemónicos de los Estados Uni-
dos se despliegan y los países capitalistas se perfilan a una integración e interdepen-
de ncia . El comerc io c rec ió e nor memente y los movimientos d el capi tal se
incrementaron. Fue entonces cuando el mercado mundial –regulado comercial y fi-
nancieramente por la potencia dominante– se unificó, se transnacionalizaron las pro-
ducciones, se transfor maron las fuerzas productivas en los países subdesarrollados
y ningún sector del mundo pudo excluirse.

Para el neoliberalismo, inspirador y motor de la actual globalización, estos proble-


mas y disfunciones serán resueltos por la mano invisible del mercado y el crecimien-
to macroeconómico.

Podemos ahora plantearnos: ¿los avances tecnológicos y la apertura de mercados


capitales han beneficiado o contribuido desfavorablemente no sólo en la ideología
del individuo sino hasta en su propio estilo de vida?

Análisis de los principales cambios

Son muchos y diversos los cambios suscitados a partir de este fenómeno mundial,
los cuales que están íntimamente ligados con la transformación de nuestro sistema
social y, que han propiciado la modificación de los roles individuales y grupales en
sus múltiples dimensiones: sociales, políticas y culturales.

América Latina no está ajena a estas transfor maciones, pese a que sus efectos co-
mienzan a sentirse mayormente a partir de la década de los noventa. Diversos cien-
tíficos sociales, filósofos y politólogos perciben a la fragmentación social como uno
de los principales problemas que trae consigo esta época de transición. Como señala
Ortega y Gasset “ya no es un cambio en el mundo sino que el mundo está cambian-
do”. Existe una multiplicidad de grupos microscópicos latentes bajo una aparente
homogeneidad, algunos de ellos considerados ilegítimos o ilegales por la sociedad y
que poseen un poder aún no dimensionado.

Al mismo tiempo, estos grupos microscópicos suman sus múltiples demandas loca-
les, específicas, relacionadas con la calidad de vida y diferentes aspectos a los iniciales
más tradicionales dirigidos a la caja negra del sistema político, como fueron en déca-
das pasadas las demandas económicas y políticas.
EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA 77

En este escenario, la propia transformación que vive el sistema de partidos políticos


y los partidos mismos los hace responder tarde o todavía no interpretar cabalmente
estos fenómenos, lo que produce muestren deficiencias en su rol de agregado a las
demandas y generadores de proyectos políticos, ya sean de cambio o mantenimiento
del status quo vigente.

Por ejemplo, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra ( MST ) ha pasado
a convertirse de un movimiento regional fuertemente asentado en el sur y centro de
Brasil a un movimiento nacional con organizaciones cada vez más activas en las
regiones del norte.

Otro ejemplo claro se refleja en Bolivia, donde, con el cierre de la mayor parte de las
minas de estaño, se manifiestan movilizaciones sociales de trabajadores, quienes de-
mandan reinvindicaciones gremiales y tierras.

Una situación parecida se vive en Paraguay, con la Federación Nacional de Campesi-


nos que ha realizado incluso manifestaciones en Asunción, y en México, donde las
principales luchas sociales se han dado en los estados campesinos de Guerrero, Chia-
pas y Oaxaca.

Otro actor que rápidamente está tomando importancia dentro del sistema político
es el movimiento ecologista, en el cual se presentan desde posturas sistemáticas has-
ta grupos de individuos que utilizan el terrorismo como metodología de acción para
alcanzar sus objetivos.

Recordemos, además, el movimiento altermundista (resistencia social a la globaliza-


ción económica) antes llamado globalifóbicos quienes, a finales de 1999, en la ciu-
dad de Seattle, con aproximadamente 50 mil personas, impidieron la reunión de la
Organización Mundial de Comercio. Este movimiento estaba conformado, entre otros,
por ecologistas, feministas y zapatistas.

Contesta brevemente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué se puede esperar y qué no se puede esperar de la globalización?


78 UNIDAD III

2. ¿En qué medida la globalización ha modificado el concepto de soberanía de


los Estados?

3. ¿Cómo afecta la globalización a los valores en los que se apoya la sociedad y la


familia, y que va más allá de los valores y antivalores económicos?

Investiga qué organismos confor man el movimiento alter mundista y contesta:

¿Cuáles son sus intereses y fines?


¿De qué manera se les ha querido frenar para exponer sus inconfor midades?

La polémica entre modernidad y posmodernidad

Hay un nudo conceptual que es necesario ubicar en este texto: se trata de las especi-
ficidades entre la ciencia política y la teoría política. Durante los años de la gloria
empirista, todo lo que sonara a reflexión sin datos era condenado como filosofía;
incluso, hubo un tiempo en que las clasificaciones permitieron sepa-
raciones radicales completamente superadas hoy en día. El clima cul-
tural en el cual actualmente se hacen ciencias sociales es el de la
posmodernidad, como lo indicamos al inicio.

En la discusión de la posmodernidad confluyen varias tradiciones y


disciplinas, como el posestructuralismo francés, la teoría crítica ale-
mana y la literatura artística americana. “La posmodernidad convier-
te así en un discurso a varias lecturas –la secularización de toda nor ma, sea estética,
científica o moral, o el cambio de las categorías espacio-temporales, o el politeísmo,
de los lenguajes” (González Casanova:1998, 136).

Josep Picó establece tres direcciones básicas para ubicar las discusiones entre mo-
dernidad y posmodernidad. Señala que un número creciente de problemas políti-
cos y sociales en ambos lados del Atlántico, como marchas o protestas juveniles,
crisis energética, recesión económica, movimientos ecologistas, feministas, paci-
fistas, etc.) han llevado a discusiones inter minables acerca de la “crisis de legitima-
ción” del capitalismo tardío, los límites de las actividades centralistas sistemáticas
EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA 79

y las posibilidades de autodeter minación individual y colectiva en el nivel sociopo-


lítico, en los presupuestos tradicionales y las finalidades de las teorías críticas (es-
pecialmente en la versión marxista) han sido desafiadas, revisadas o refutadas. La
crisis política y social definida en el contexto del debate sobre el proceso de mo-
dernización histórica y social y el advenimiento de la sociedad posindustrial, ha de
ser entendida, sin embargo, en su relación dialéctica con la crisis de la cultura, el
“final de la modernidad”, el nacimiento de una “contracultura” y las perspectivas y
políticas de la “posmodernidad”.

Este proceso permitió nuevos enfoques, acercamientos, hibridaciones y otras mez-


clas. Las fronteras rígidas entre ciencia y filosofía se han reblandecido y una de sus
mejores expresiones es que hoy se usan y aceptan reflexiones que podrían pertene-
cer a una disciplina diferente como propias, o incluso hay importantes contribucio-
Hibridación.
nes que se importan a la disciplina política, sin tematizar los objetos clásicos de la Unión de dos especies
ciencia política. diferentes.

Según Picó, hay tres grandes ejes que enmarcan la polémica actual, que contagian y
contaminan las visiones sobre la política: uno es la versión neoconser vadora de Da-
niel Bell, otro es la versión reformista de Haber mas y el último es el posestructura-
lismo francés de Michel Foucault y Jean-Francois Lyotard, entre otros.

De for ma resumida se pueden enunciar las tres líneas de pensamiento:

a) La visión neoconservadora de Bell

La cultura posmodernista es del todo incompatible con los principios morales de


una conducta de vida racional y propositiva. Bell atribuye el peso de la responsabili-
dad a la disolución de la ética protestante y, por tanto, al paso del individualismo
competitivo al individualismo hedonista.

La sociedad moderna era conquistadora, creía en el futuro de la ciencia y la técnica;


en la sociedad posmoderna se disuelven la confianza y la fe en el futuro, ya nadie
cree en el porvenir de la revolución y el progreso, la gente desea vivir el aquí y el
ahora, buscando la calidad de vida y la cultura personalizada. El individuo sólo tiene
ojos para sí mismo o para su grupo.

El capitalismo autoritario cede el paso al capitalismo hedonista y permisivo que marca


el fin de la edad de oro del capitalismo competitivo.

b) La vertiente de Lyotard

Según este autor, hay una nueva forma de legitimidad social y de la legitimación de la
ciencia.
80 UNIDAD III

En la sociedad posindustrial y en la cultura posmoderna la cuestión de la legitimiza-


ción se plantea en otros términos. El sistema se autolegitima con base en la optimi-
zación de sus actuaciones; es decir, que legitima la eficacia y el poder. Así, el
incremento de poder y su autolegitimación pasan por la producción, memorización,
accesibilidad y operatividad de las infor maciones.

En esta visión hay un cambio radical de paradigma que repercute en diversas áreas
del conocimiento. Un ejemplo importante en esta tradición es Michel Foucault quien,
por medio de zonas de estudio no políticas llegó a fundamentar una de las teorías
del poder con mayor potencialidad y capacidad explicativa, pero no lo hizo mediante
el análisis de las estructuras del Estado y de la dominación, sino en objetos de otra
dimensión: la sexualidad, el modelo de las prisiones y los tratamientos para la locu-
ra. Pasó del famoso paradigma de la teoría leninista, que se puede expresar en “la
toma del Palacio de invierno”, a una red de relaciones y estrategias micro.

Foucault se ubica en otra dimensión: se trata de ver el poder en sus formas más
capilares, en donde se inviste de instituciones, en las retículas donde circula, en las
cadenas y redes; en suma, como una “microfísica”.

c) La aportación de Habermas

La tercera ruta de esta discusión está emblemáticamente representada en la figura de


Habermas, el más destacado de la segunda generación de la escuela crítica.

Para éste, el proyecto de modernidad no es una causa perdida sino más bien una
trayectoria recuperable, siempre y cuando se enderece el proceso racionalizador des-
de posturas teóricas de reconstrucción y se eliminen los aspectos patológicos.

La última de las contribuciones de Haber mas es la teoría de la acción comunicativa,


en la cual hace una síntesis del pensamiento social (Émile Durkheim, Karl Marx,
Max Weber, Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Talcott Parsons), integra teorías
y hermenéuticas “rivales” e incorpora la vida cotidiana y los sistemas sociales.

Lo que ha ocurrido en la sociedad moderna, y continúa sucediendo, es un proceso


selectivo de racionalización de una razón deter minada que nos invade y deforma la
vida cotidiana. Según Haber mas, el carácter selectivo de este proceso puede ser ex-
plicado por las restricciones particulares que ha sufrido la racionalización comuni-
cativa y por las condiciones limitantes y la dinámica de un proceso capitalista de
producción.

Para los posmodernos, Haber mas hace sólo una metanarrativa, un poco más abs-
tracta que la de Karl Marx o la de Sigmund Freud; para el posestructuralismo fran-
cés ya no se puede mantener a un sujeto, en este caso, la humanidad que busca su
EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA 81

emancipación. Para Haber mas estos “jóvenes conser vadores” como los llama, se
mueven con una subjetividad descentrada, en la esfera arcaica de sus propias emo-
ciones y de su imaginación.

El dualismo modernizante

Es una corriente de pensamiento que cuenta con haber introducido lo que de-
nominamos “cientificidad” en sus juicios sobre el desarrollo de América Lati-
na, también llamada “modernización”. Su matriz de despegue básica fue la
división que hizo internamente de las sociedades latinoamericanas en arcaico
vs. moderno o moderno vs. tradicional.

Germani, padre del dualismo en América Latina, basado en un esquema más o


menos funcionalista, diseñó un cuadro binario en el cual divide los atributos de
cada tipo de sociedad y presenta como deseable el patrón moderno. Acuñó la
expresión para definir este dualismo como “asincronicidad tecnológica y geo-
gráfica”.

La tabla 3.1 manifiesta la versatilidad del paradigma moderno, que pasó a ser célebre
y prácticamente cambió el rostro de algunas ciudades de América.

Patrón premoder no Patrón moder no


Sociedad relativamente cerrada Sociedad relativamente abierta
Imagen tri (multi) partita de la
Imagen bipartita de la sociedad
sociedad
Alta congr uencia de status Incongr uencia de status
Inexistencia material de estratos
Fuerte presencia de estratos medios
medios
Movilidad social vertical
Movilidad social vertical alta
“relativamente” baja
Base económica típica dada por la Base económica con el dominio de Tabla 3.1
posesión de la tierra actividades secundarias y terciarias Patrones premoder-
no y moderno (Ger-
mani, 1965:276-7).
82 UNIDAD III

Patrón moderno (marxista) Patrón posmoderno


Clases Ciudadanía/actores
Lucha de clases Concertación/pactos
Cambios revolucionarios Transición a la democracia
Sistema de dominación Sistema político/gobierno
Clase dominante Clase política/élite
Crisis sistémica Crisis funcional
Hegemonía Gestión/gobernabilidad
Dependencia Interdependencia
Clase media/proletariado Movimientos sociales
Países centrales/periferia Mundo unipolar
Utopía Realismo
Razón Racionalidades
Tabla 3.2 Dogmatismo Pragmatismo
Patrones moderno y
posmoderno de la so- Fines Medios
c i e d ad ( G ü i d o y
Modernidad Posmodernidad
Fernández, 1990:122).

Ciertamente, son dos paradigmas diferentes. El primero está basado en la unicidad


de, por lo menos, el mundo atrasado y periférico, en tanto que el otro se centra en la
constatación de la diferencia y el respeto derivado de ella. Por supuesto que los
métodos para conseguir sus respectivos objetivos son distintos.

3.1.3 Elementos metodológicos de la interdisciplina

Para efectuar un estudio interdisciplinario, es necesario llevar a cabo el seguimiento


de pasos específicos que deriven en una metodología sobre la participación de la
interdisciplina en el proceso de abordar un problema y plantear sus soluciones. Esta
metodología (Ortega, 2005:86) es la siguiente:

1. Los científicos se reúnen y plantean el reconocimiento de colaborar interdisci-


plinariamente para abordar, estudiar y resolver el problema.
2. Elaboran en conjunto un lenguaje común para dialogar y comunicarse de
manera efectiva en relación con el problema. Es decir, dar a cada cosa su
EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA 83

nombre y una definición de manera acordada, colectiva, de tal for ma que sea
comprendida por los psicólogos o los economistas, de la misma manera y en
el mismo sentido.
3. Crean conjuntamente un modelo (una simulación del problema como debería
ser, actuar o funcionar idealmente) para que, a partir de allí, todos puedan
comprender la problemática referida.
4. Construyen de manera conjunta el marco conceptual del problema y el objeto
de estudio garantizando que:
a) Se abarque la totalidad del problema (en el objeto de estudio).
b) Se minimice la fragmentación de la realidad.
c) Todos tengan el mismo objeto de estudio y el mismo lenguaje.
d) Todos enriquezcan el modelo de interpretación que es el punto de partida
para el análisis y el trabajo.
e) La solución planteada es integral (abarca la totalidad) e integradora (reco-
noce todas las aportaciones).
5. Como la investigación se realiza de manera coordinada, en cada equipo hay un
miembro de cada disciplina (sociólogo, economista, psicólogo, abogado); por
lo mismo, no hay diferentes soluciones propuestas sino que se construye una
sola, considerando la participación de todos.

Es importante reconocer que la construcción del modelo mencionado requiere de


tres fases, cada una con su propio objeto de estudio.

Fase 1. Observación
Los miembros del equipo interdisciplinario dicen cómo perciben la situación pro-
blemática, lo que permite enriquecer la visión de un investigador con la de otro, a fin
de que puedan ponerse de acuerdo en los aspectos que están generando el problema
y tener una misma visión de conjunto.

Fase 2. Construcción
Los investigadores pasan a la construcción de un problema definido a partir de la
situación caótica inicial, siempre de manera interdisciplinaria y con los aportes de
todos los participantes.

Fase 3. Modelación
Se busca interdisciplinariamente modelar la situación ideal que se persigue señalan-
do las características de la situación esperada al solucionar el problema. Se establecen
conjuntamente los consecuentes procesos de investigación y de acción que llevará
del problema definido al modelo planteado.

I. Investiga en un diccionario el significado de las siguientes palabras.

Modelo Multidisciplinaria
Interdisciplinaria Transdisciplinaria
84 UNIDAD III

II. Reúnanse en equipos y seleccionen un tema de interés común. Cada equipo


representará una ciencia. Elaboren sus aportaciones y método de análisis para
el problema. Posterior mente, un representante de equipo se reunirá con los
otros y llegarán a una conclusión.
III. Elabora un diagrama de f lujo con los pasos a seguir en el método interdis-
ciplinario.

3.2 TEORÍA CRÍTICA

A fin de conocer la teoría crítica de Haber mas iniciaremos este tema examinando
brevemente los antecedentes que influyeron en la propuesta de este filósofo del si-
glo XX .

3.2.1 Antecedentes: escuela de Frankfurt

Revisaremos la escuela de Frankfurt, sus principales protagonistas y miembros: Max


Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse y, por supuesto, al mismo Jürgen
Habermas.

La escuela de Frankfurt y sus aportaciones a la interdisciplinariedad

En 1922, se funda el instituto para la investigación social en Frankfurt con el objeti-


vo de realizar estudios sociales desde el enfoque marxista. Cuando en 1931 Max
Horkheimer asume la dirección, la orientación de los estudios cambia de manera fun-
damental pues se proponen y generan las corrientes sociales de carácter interdisci-
plinario para promover la racionalidad en la sociedad, después de los escenarios de
guerra de principios de siglo. Podemos decir que ésta es una de las principales apor-
taciones de la escuela de Frankfurt a las ciencias sociales.

Los principales representantes de esta escuela son: Horkheimer, su fundador, Adorno


y sus alumnos Herbert Marcuse y Erich Fromm, quienes se enfocan a desarrollar
estudios interdisciplinarios con orientación marxista y freudiana. El representante
más conocido de esta escuela es Jürgen Habermas, quien fue alumno de los anterio-
res y continuó sus trabajos, renovando la postura de sus maestros.

Cuando se inicia la escuela de Frankfurt, con un optimismo creciente, estaban cica-


trizando las heridas que la Primera Guerra Mundial había infligido a la sociedad y la
crisis económica de 1927 estaba superándose. Alemania se reponía del desastroso
resultado de la guerra y los judíos europeos confiaban en una recuperación de la
esperanza y la racionalidad social. Ésta es la visión con la que Horkheimer y Adorno
impulsan los estudios interdisciplinarios en la escuela de Frankfurt. Sin embargo,
pasados algunos años surge el nazismo en Alemania y con él la Segunda Guerra
EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA 85

Mundial. Los filósofos de Frankfurt tienen que emigrar a Estados Unidos y desde
allí continúan como escuela.

En el primer lustro de la década de los cuarenta, cuando la Segunda Guerra Mundial


estaba en su apogeo, Habermas y Adorno escriben un libro fundamental para la
teoría crítica: La dialéctica de la ilustración. En éste afir man que la ciencia ha perdido
su sentido originario y, por otra parte, especifican que la sociedad de masas ha elimi-
nado la capacidad de crítica y autocrítica en las personas.

Señalan que el arte nuevo y la cultura de las masas se han apartado de lo que se
consideraba arte, ya sea para producirlo o disfrutarlo; esta manifestación separa a la
persona de la unifor midad económica y respeta su singularidad; es decir, que el ar-
tista es único, pero también el consumidor de arte lo es, al contrario de los seres
producto de la tecnología que piensan igual y disfrutan con lo mismo.

Esta escuela considera que, en los países democráticos, es la industria del entreteni-
miento la que decide qué es arte o no, y no un espíritu cultivado. Lo popular es
aquello que la sociedad acepta incondicionalmente porque le gusta, manejado por la
industria. En los países totalitarios, la popularidad la decide el Estado a través de
especialistas en propaganda directa o indirecta, aunque no sea arte verdadero.

Herbert Marcuse

Herbert Marcuse fue un crítico de su sociedad, particular mente de la estadouniden-


se en la cual percibió el alto consumismo y lo que llamó la unidimensionalidad de la
vida social. Concluyó que la premisa de Marx respecto a la clase obrera revoluciona-
ria no era posible, ya que los obreros se habían adaptado a la for ma de vida de la
sociedad de consumo. Con ingresos altos podían adquirir todos los satisfactores
necesarios para vivir (auto, casa, aparatos eléctricos, vacaciones, etc.), por lo tanto Herbert Marcuse
no les interesa transformar su sociedad. (1898-1979)
E st ud ió f il osofí a, f ue un
activista político y emigró
La única lucha que podían sustentar era demandar más salario o prestaciones, pero a Ginebra en 1933 y al si-
no el cambio hacia otro tipo de sociedad. Todos piensan de la misma manera porque guiente año a los Estados
U ni d o s. Al gu na s d e su s
disfrutan de las mismas canciones, películas, revistas; esto es: la unidimensionalidad obras son: Razón y revo lu-
–la uniformidad de la manera de pensar–. Ya la razón se había convertido en un instru- ción, El hombre unidimensio-
nal y Eros y civilización. Sus
mento y no en un pensamiento crítico. Por esto, Marcuse declara que este pensamien- f ue n t es t eó r i c a s f u e ro n
to lo tendrían que adoptar sectores sociales relegados o marginados, como las mujeres, Heidegger, Freud y Marx.
las minorías étnicas o los jóvenes. Su obra dejó huella en muchos movimientos so-
ciales y en varios intelectuales marxistas.

También podría gustarte