Enfoque Interdisciplinar
Enfoque Interdisciplinar
Enfoque Interdisciplinar
interdisciplinario
para el análisis de la
realidad social
contemporánea
UNIDAD III
I
• El alumno formulará plan-
teamientos de la realidad
social contemporánea –con
base en la aplicación del en-
foque interdisciplinario y su
metodología– que permitan
establecer un diagnóstico
objetivo, mostrando actitu-
des críticas y propositivas.
INTRODUCCIÓN
Al abordar la realidad, las diferentes ciencias lo hacen desde sus particulares campos
de estudio por lo que, al comprender una determinada realidad, ésta se fragmenta
dependiendo de la visión de cada una de las disciplinas que la explican. Como se ha
visto desde la primera unidad, el conocimiento en las ciencias sociales se parcela de
forma tal que permite que cada disciplina tenga su propia forma de abordar la pro-
blemática social. Por ejemplo, la sociología se encarga de fenómenos relaciona-
dos con el comportamiento de la sociedad; la economía se relaciona con el estudio
del proceso de producción, circulación, intercambio y consumo a partir de la esca-
sez de recursos; la antropología se encarga de la evolución del hombre y sus formas
de organización en la sociedad.
En su evolución, las ciencias sociales han ido encontrando, como se ha visto, sus
propios objetos de estudio que le han per mitido fragmentar la realidad social; pero,
se ha llegado al punto que para poder acceder al reconocimiento de una determinada
realidad, se hace necesaria la participación de las diversas ciencias sociales con el fin
de obtener explicaciones de la for ma más acabada posible. Es en este momento en el
que surge la interdisciplinariedad de las ciencias sociales; es decir, cooperan en con-
junto para explicar el hecho social. La interdisciplinariedad, entonces, se vuelve par-
te fundamental para entender los hechos sociales y es, por ello, parte significativa
que nos centraremos a explicar en el siguiente apartado.
Al hacer referencia a una disciplina científica se entiende que hablamos de una cien- Figura 3.1
cia con un método de investigación y un campo de estudio propios. La ciencia como mé-
todo de investiga-
ción y estudio.
De acuerdo con Ortega (2005: 85), una investigación es interdisciplinaria cuando se
cumplen los siguientes criterios:
74 UNIDAD III
Globalización
“La globalización es un proceso con una doble vertiente: extensiva e intensiva, por
un lado, abarcar potencialmente todo el espacio físico planetario y por otro, afectar
a todas las áreas de la actividad humana”(www.monografias.com./diagonaltrabajos12/
ens.glob).
Con base en lo anterior, podemos observar que la globalización es una fase del capi-
talismo que se caracteriza por la expansión de los mercados, el dominio de las em-
presas transnacionales y el interés de acumular capital a toda costa.
Son muchos y diversos los cambios suscitados a partir de este fenómeno mundial,
los cuales que están íntimamente ligados con la transformación de nuestro sistema
social y, que han propiciado la modificación de los roles individuales y grupales en
sus múltiples dimensiones: sociales, políticas y culturales.
América Latina no está ajena a estas transfor maciones, pese a que sus efectos co-
mienzan a sentirse mayormente a partir de la década de los noventa. Diversos cien-
tíficos sociales, filósofos y politólogos perciben a la fragmentación social como uno
de los principales problemas que trae consigo esta época de transición. Como señala
Ortega y Gasset “ya no es un cambio en el mundo sino que el mundo está cambian-
do”. Existe una multiplicidad de grupos microscópicos latentes bajo una aparente
homogeneidad, algunos de ellos considerados ilegítimos o ilegales por la sociedad y
que poseen un poder aún no dimensionado.
Al mismo tiempo, estos grupos microscópicos suman sus múltiples demandas loca-
les, específicas, relacionadas con la calidad de vida y diferentes aspectos a los iniciales
más tradicionales dirigidos a la caja negra del sistema político, como fueron en déca-
das pasadas las demandas económicas y políticas.
EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA 77
Por ejemplo, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra ( MST ) ha pasado
a convertirse de un movimiento regional fuertemente asentado en el sur y centro de
Brasil a un movimiento nacional con organizaciones cada vez más activas en las
regiones del norte.
Otro ejemplo claro se refleja en Bolivia, donde, con el cierre de la mayor parte de las
minas de estaño, se manifiestan movilizaciones sociales de trabajadores, quienes de-
mandan reinvindicaciones gremiales y tierras.
Otro actor que rápidamente está tomando importancia dentro del sistema político
es el movimiento ecologista, en el cual se presentan desde posturas sistemáticas has-
ta grupos de individuos que utilizan el terrorismo como metodología de acción para
alcanzar sus objetivos.
Hay un nudo conceptual que es necesario ubicar en este texto: se trata de las especi-
ficidades entre la ciencia política y la teoría política. Durante los años de la gloria
empirista, todo lo que sonara a reflexión sin datos era condenado como filosofía;
incluso, hubo un tiempo en que las clasificaciones permitieron sepa-
raciones radicales completamente superadas hoy en día. El clima cul-
tural en el cual actualmente se hacen ciencias sociales es el de la
posmodernidad, como lo indicamos al inicio.
Josep Picó establece tres direcciones básicas para ubicar las discusiones entre mo-
dernidad y posmodernidad. Señala que un número creciente de problemas políti-
cos y sociales en ambos lados del Atlántico, como marchas o protestas juveniles,
crisis energética, recesión económica, movimientos ecologistas, feministas, paci-
fistas, etc.) han llevado a discusiones inter minables acerca de la “crisis de legitima-
ción” del capitalismo tardío, los límites de las actividades centralistas sistemáticas
EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA 79
Según Picó, hay tres grandes ejes que enmarcan la polémica actual, que contagian y
contaminan las visiones sobre la política: uno es la versión neoconser vadora de Da-
niel Bell, otro es la versión reformista de Haber mas y el último es el posestructura-
lismo francés de Michel Foucault y Jean-Francois Lyotard, entre otros.
b) La vertiente de Lyotard
Según este autor, hay una nueva forma de legitimidad social y de la legitimación de la
ciencia.
80 UNIDAD III
En esta visión hay un cambio radical de paradigma que repercute en diversas áreas
del conocimiento. Un ejemplo importante en esta tradición es Michel Foucault quien,
por medio de zonas de estudio no políticas llegó a fundamentar una de las teorías
del poder con mayor potencialidad y capacidad explicativa, pero no lo hizo mediante
el análisis de las estructuras del Estado y de la dominación, sino en objetos de otra
dimensión: la sexualidad, el modelo de las prisiones y los tratamientos para la locu-
ra. Pasó del famoso paradigma de la teoría leninista, que se puede expresar en “la
toma del Palacio de invierno”, a una red de relaciones y estrategias micro.
Foucault se ubica en otra dimensión: se trata de ver el poder en sus formas más
capilares, en donde se inviste de instituciones, en las retículas donde circula, en las
cadenas y redes; en suma, como una “microfísica”.
c) La aportación de Habermas
Para éste, el proyecto de modernidad no es una causa perdida sino más bien una
trayectoria recuperable, siempre y cuando se enderece el proceso racionalizador des-
de posturas teóricas de reconstrucción y se eliminen los aspectos patológicos.
Para los posmodernos, Haber mas hace sólo una metanarrativa, un poco más abs-
tracta que la de Karl Marx o la de Sigmund Freud; para el posestructuralismo fran-
cés ya no se puede mantener a un sujeto, en este caso, la humanidad que busca su
EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CONTEMPORÁNEA 81
emancipación. Para Haber mas estos “jóvenes conser vadores” como los llama, se
mueven con una subjetividad descentrada, en la esfera arcaica de sus propias emo-
ciones y de su imaginación.
El dualismo modernizante
Es una corriente de pensamiento que cuenta con haber introducido lo que de-
nominamos “cientificidad” en sus juicios sobre el desarrollo de América Lati-
na, también llamada “modernización”. Su matriz de despegue básica fue la
división que hizo internamente de las sociedades latinoamericanas en arcaico
vs. moderno o moderno vs. tradicional.
La tabla 3.1 manifiesta la versatilidad del paradigma moderno, que pasó a ser célebre
y prácticamente cambió el rostro de algunas ciudades de América.
nombre y una definición de manera acordada, colectiva, de tal for ma que sea
comprendida por los psicólogos o los economistas, de la misma manera y en
el mismo sentido.
3. Crean conjuntamente un modelo (una simulación del problema como debería
ser, actuar o funcionar idealmente) para que, a partir de allí, todos puedan
comprender la problemática referida.
4. Construyen de manera conjunta el marco conceptual del problema y el objeto
de estudio garantizando que:
a) Se abarque la totalidad del problema (en el objeto de estudio).
b) Se minimice la fragmentación de la realidad.
c) Todos tengan el mismo objeto de estudio y el mismo lenguaje.
d) Todos enriquezcan el modelo de interpretación que es el punto de partida
para el análisis y el trabajo.
e) La solución planteada es integral (abarca la totalidad) e integradora (reco-
noce todas las aportaciones).
5. Como la investigación se realiza de manera coordinada, en cada equipo hay un
miembro de cada disciplina (sociólogo, economista, psicólogo, abogado); por
lo mismo, no hay diferentes soluciones propuestas sino que se construye una
sola, considerando la participación de todos.
Fase 1. Observación
Los miembros del equipo interdisciplinario dicen cómo perciben la situación pro-
blemática, lo que permite enriquecer la visión de un investigador con la de otro, a fin
de que puedan ponerse de acuerdo en los aspectos que están generando el problema
y tener una misma visión de conjunto.
Fase 2. Construcción
Los investigadores pasan a la construcción de un problema definido a partir de la
situación caótica inicial, siempre de manera interdisciplinaria y con los aportes de
todos los participantes.
Fase 3. Modelación
Se busca interdisciplinariamente modelar la situación ideal que se persigue señalan-
do las características de la situación esperada al solucionar el problema. Se establecen
conjuntamente los consecuentes procesos de investigación y de acción que llevará
del problema definido al modelo planteado.
Modelo Multidisciplinaria
Interdisciplinaria Transdisciplinaria
84 UNIDAD III
A fin de conocer la teoría crítica de Haber mas iniciaremos este tema examinando
brevemente los antecedentes que influyeron en la propuesta de este filósofo del si-
glo XX .
Mundial. Los filósofos de Frankfurt tienen que emigrar a Estados Unidos y desde
allí continúan como escuela.
Señalan que el arte nuevo y la cultura de las masas se han apartado de lo que se
consideraba arte, ya sea para producirlo o disfrutarlo; esta manifestación separa a la
persona de la unifor midad económica y respeta su singularidad; es decir, que el ar-
tista es único, pero también el consumidor de arte lo es, al contrario de los seres
producto de la tecnología que piensan igual y disfrutan con lo mismo.
Esta escuela considera que, en los países democráticos, es la industria del entreteni-
miento la que decide qué es arte o no, y no un espíritu cultivado. Lo popular es
aquello que la sociedad acepta incondicionalmente porque le gusta, manejado por la
industria. En los países totalitarios, la popularidad la decide el Estado a través de
especialistas en propaganda directa o indirecta, aunque no sea arte verdadero.
Herbert Marcuse