Unidad 5. Guia de Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA.

PROFESORADO EN MATEMÁTICA; PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA Y


PROFESORADO EN LENGUA INGLESA.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
2019.
Unidad Nº 5. Discusiones actuales: para pensar las instituciones educativas hoy.
Para abordar esta unidad se propone un trabajo de búsqueda de una temática que pueda
ser considerada una discusión actual en el campo educativo/pedagógico.
Estas temáticas pueden estar vinculadas a una perspectiva más política respecto al papel
de la escuela en la actualidad, a los desafíos que se le presentan en los actuales escenarios
sociales y políticos; puede focalizarse en los sujetos de la educación, problematizando las nuevas
condiciones de la infancia y la adolescencia, la tensión/relación entre las culturas juveniles y la
cultura escolar o puede abordar las discusiones en torno a la presencia del conocimiento en la
escuela problematizando el papel del curriculum, la definición escolar del conocimiento y la
preocupación sobre la posición que plantea que la escuela está vacía de saberes relevantes.
A estos ejes los formulamos así:
- Discusión política sobre la responsabilidad de la escuela.
- Jóvenes y culturas juveniles en la escuela.
- ¿La escuela está vacía? Conocimiento, ciencia y saber escolar.
El abordaje se realizará a través de la búsqueda y selección de un texto que aporte a la
discusión de alguno de esos ejes y la realización de una tarea que se explicita a continuación.
Consigna:
En grupos de dos estudiantes seleccionaran un texto (se sugieren algunos a continuación),
ubicaran ese texto en relación con uno de los ejes propuestos. A partir de su lectura realizaran una
reseña del mismo, incorporando algunas apreciaciones propias respecto a la manera en que ese
argumento aporta a la discusión del eje planteado.
En instancia de clase se presentarán esa producción de manera oral en un tiempo de
aproximadamente 10 minutos organizados por eje temático. y se compartirá esa reseña en un
Foro del aula virtual. Se evaluará la calidad del trabajo en relación a: los modos que recuperaron
las ideas fuerzas del texto, la vinculación de esas ideas con el eje temático propuesto, la claridad
conceptual tanto en la presentación escrita como en la exposición oral.
Al avanzar en la lectura del texto seleccionado deberán inscribirse en el eje temático que
consideren pertinente.

Algunos títulos propuestos:


 CORREA cristina, LEWKOWICZ Ignacio (2005) Pedagogía del aburrido. Escuelas
destituidas, familias perplejas. Paidos educador.
 DUSCHATZKY, Silvia (1999) La escuela como frontera, reflexiones sobre la experiencia
escolar de jóvenes de sectores populares. Paidos.Buenos Aires
 DUSCHATZKY, Silvia y CARDARELLI Graciela (2000) Tutelados y asistidos, programas
sociales, políticas públicas y subjetividad. Paidos. Buenos Aires
 DUSCHATZKY, Silvia y CORREA Cristina. Chicos en banda: los caminos de la
subjetividad en el declive de las instituciones. Paidos.
 FELFEBER Myriam (2003) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo
educativo. ¿Existe un espacio público no estatal? Ediciones Novedades Educativas.
Buenos Aires.
 FRIGERIO Graciela, VOLNOVICH Juan Carlos (2004) Contra lo inexorable. Libros del
Zorzal. Buenos Aires
 GENTILI, Pablo (2015) Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación
excluyente. Siglo XXI editores.
 GENTILI, Pablo (coordinador) (2000) Códigos para la ciudadanía. La formación ética como
práctica de la libertad. Editorial Santillana. Buenos Aires.
 KANTOR, Débora (2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Del estante
editorial. Buenos Aires.
 NÚÑEZ, Pedro y LITICHEVER Lucía (2015) Radiografías de la experiencia escolar. Ser
joven(es) en la escuela. Grupo Editor Universitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (
 PUIGGROS Adriana (1999) En los límites de la educación: niños y jóvenes del fin de siglo.
Homo Sapiens. Rosario
 PUIGGROS Adriana (2003) El lugar del saber: conflictos y alternativas entre educación,
conocimiento y política. Editorial Galerna.
 REDONDO Patricia (2004) Escuelas y pobreza: entre el desasosiego y la obstinación.
Paidos Buenos Aires.
 TENTI FANFANI, Emilio. La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la
educación. Buenos Aires: Siglo XIX, Primera Edición, 2007, 272 pp.
 SERRES, Michel (2013) Pulgarcita: el mundo cambió tanto que los jóvenes deben
reínventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer.
Fondo de la Cultura Económica. Buenos Aires.
 DIKER, Gabriela (2009) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? 1a ed. - Los
Polvorines : Univ. Nacional de General Sarmiento ; Buenos Aires : Biblioteca Nacional.
 GRIMSON, Alejandro; TENTI FANFANI, Emilio (2014) Mitomanías de la educación
argentina. critica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. 1ª
ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores,
 Colección Las juventudes argentinas hoy: tendencias, perspectivas, debates. En
Biblioteca CLACSO virtual

Cronograma de actividades
16 Cierre Unidad 4 Presentación Unidad 5.
23 Unidad 5. Trabajo de grupos.
30 Unidad 5. Trabajos de grupos.
Noviemb 6 Mesa de presentaciones de Reseñas – Plenario Unidad V-
13 SEGUNDO PARCIAL. (Unidades III. IV y V)
20 Producción de consigas de coloquios /Consultas para exámenes, situaciones
académicas.

También podría gustarte