Logística de Salida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Facultad de Ciencias Contables, Financieras y Administrativas

Escuela Profesional de Administración

Curso : Administración Logística

Docente : Lic. César Norabuena Mendoza

Tema : Logística de Salida

Integrantes :
 Torres Dextre Judith Esperanza
 Veramendi Jaimes Azucena Gladys
 Zafra Capac Williams Harold

Ciclo : VIII

Huaraz
2014
INTRODUCCIÓN

En un compañía la logística es considerada como un elemento fundamental,


puesto que, es ella la que se encarga del abastecimiento de materias primas y
materiales, de la planeación de futuras demandas, de la programación de la
producción, de la realización de operaciones de almacenamiento y distribución
para llevar el producto a los clientes y dentro de estas funciones tiene un fuerte
impacto debido a que contribuye con el cumplimiento de la misión y visión de la
empresa.
Para que el proceso logístico se pueda llevar a cabo con éxito, es necesario
establecer e implementar un sistema adecuado de indicadores en las diferentes
etapas logísticas, tales como la logística de entrada, logística intermedia
y logística de salida, siendo esta ultima el objeto de estudio en este caso. Y de
esta manera tomar las mejores decisiones estratégicas que reflejen óptimos
resultados de a corto, mediano y largo plazo.
Es por ello que los indicadores que se apliquen y el control y análisis que se
le realice a cada uno de ellos, en la logística de salida es vital para permanecer
con éxito en los mercados competitivos, además de garantizar a los clientes
eficiencia en calidad, tiempo y fiabilidad tanto de los productos como de los
servicios. Todo se puede medir y por tanto todo se puede controlar, allí
radica el éxito de cualquier operación, no podemos olvidar: "lo que no se mide,
no se puede administrar”.
Con el presente trabajo se busca identificar los indicadores que se pueden
emplear en la logística de salida, en los procesos de recepción de pedidos,
almacenamiento, distribución y transporte, de una determinada organización, y de
esta manera poder llevar el control adecuado de las actividades que se puedan
desarrollar dentro de los procesos, para tomar decisiones basadas en datos
reales.
LOGÍSTICA DE SALIDA

1. CONCEPTO:
Son las actividades asociadas con la recopilación, almacenamiento y
distribución física de los productos a los clientes (MP, PP, PT). Dichos
productos son entregados al cliente final o al cliente intermedio o distribuidor.
Entrega conceptos y métodos relacionados con la Logística de Salida, siendo
la distribución un tema central. Los aspectos de almacenamiento y transporte
se analizan con la perspectiva del diseño de redes de distribución. Se analizan
casos y ejemplos de compañías de clase mundial, que se destacan por una
distribución eficiente.

2. MARCO TEÓRICO:

2.1. Indicadores de Logística de Salida:


Los indicadores son una herramienta de gran utilidad para las
organizaciones puesto que permiten medir y controlar las actividades que
se desarrollan en un determinado proceso, lo cual facilita la interpretación
de los resultados obtenidos, para posteriormente tomar decisiones para la
mejora de la empresa. Existen diferentes tipos de indicadores que se
establecen a lo largo de la cadena de suministro, entre los cuales se
encuentran los indicadores de logística de salida, los cuales se pueden
clasificar en tres aspectos: indicadores en la recepción de pedidos,
indicadores de almacenamiento, indicadores de distribución y transporte,
sin embargo dentro de estos hay unas subdivisiones que permiten
analizar de forma más detallada un procedimiento determinado.
2.1.1. Recepción de Pedidos:
La gestión de pedidos y Distribución consiste en actividades que
resultan del cumplimiento de órdenes de pedido del cliente, a la vez
que se asegura el máximo valor de la cadena de suministro y
servicio al cliente.
Un pedido es un compromiso en firme entre dos partes (proveedor y
cliente) que reúne todas las condiciones mínimas necesarias para
establecer una relación comercial entre ellas de manera que una de
las partes (proveedor) pone a disposición de la otra (cliente) los
productos o servicios comprometidos, bajo las condiciones
pactadas.
La entrada del pedido comienza cuando el cliente emite el pedido y
termina cuando el pedido queda perfectamente registrado y
aceptado por el comprador. En esta etapa se requiere del uso de las
diferentes Tecnologías de Información y Comunicación, tales como,
internet, EDI, teléfono, fax, que facilitan el desarrollo del proceso. En
este caso se agrupan los indicadores utilizados en el proceso de
ventas y servicio al cliente.
Los procesos de ventas son los que se refieren a las relaciones
comerciales y a la identificación de los procesos de Servicio al
Cliente con relación al nivel de servicio del pedido del cliente
(demanda). Como consecuencia los indicadores son divididos entre

los que miden la gestión de los procesos de ventas y los que miden
en general el servicio dado al cliente.

2.1.2. Indicadores de Almacenaje:


El almacén es un eslabón vital en cualquier logística y en la cadena
de suministro. La producción de cualquier almacén ha de ser
entendida por sus clientes. Un “cliente” tiene que ser considerado
aquí en el sentido más amplio. Podría ser un cliente final recibiendo
productos o un departamento de producción recibiendo materiales
para producción desde un almacén de materias primas.
“Almacenaje” ha sido definido como: Todas las actividades de
recepción, almacenaje y manipulación de productos en un almacén.
Muchos de los indicadores enumerados pueden ser efectivamente
aplicados a todas las subfunciones de los almacenes como:
• Recepción de productos
• Almacenaje de productos
• Preparación de pedidos y empaquetado
• Expedición de productos
• Embarques de las mercancías
2.1.3. Indicadores según la calidad del transporte:
Un indicador del cumplimiento de la empresa de transportes con la
norma, la calidad del embalaje y de la vulnerabilidad de los
productos. Se refiere también al robo. El ratio, medido sobre un
periodo definido, entre: la cantidad de mercancías dañadas o
perdidas en tránsito, y el total de cantidades de productos
transportadas.
Un indicador de la contribución de un medio de transporte al
resultado del transporte. Este indicador de gestión podría ser aplicado
a un solo vehículo, a una clase de vehículos o a toda la flota. El
ratio sobre un periodo dado entre el resultado del vehículo(s)
expresado en toneladas kilómetro, y la capacidad real del
vehículo(s).

2.1.4. Transportes.
La actividad del transporte actúa como una conexión entre dos
funciones logísticas en la cadena de suministro. Los resultados de
cualquier actividad de transporte tienen como objetivo los clientes, por
lo tanto, la mayoría de los indicadores de gestión presentados en la
sección de servicio al cliente son aplicables. De todas formas los
indicadores de gestión en el sector de transporte se refieren a la
eficiencia, utilización, productividad, flexibilidad y tiempo de reacción.
En el área de transporte los inputs incluyen: personal, equipos,
camiones u otros vehículos, material y combustible. Los resultados
(outputs) pueden ser definidos en términos de: toneladas kilómetros,
metros cúbicos, kilómetros o unidades comparables. Los más
importantes parámetros relacionados con la actividad probablemente
son tiempo de reacción, fiabilidad y nivel de utilización.
A. Indicadores según el Tiempo de Reacción.- Una medición del
tiempo de reacción podría ser considerado, tanto en valores de
tiempos absoluto y de la comparación del real (o planificado) con
un estándar o valor objetivo. Este valor objetivo podría ser un valor
de la política de empresa o una norma del sector (valor de
benchmarking). Tiempo de Transporte Un indicador de la velocidad
de los procesos de la empresa de transportes. La diferencia
(expresada tanto en diferencia absoluta o como en ratio) entre: el
tiempo transcurrido (valor del tiempo en días, horas, etc. según sea
apropiado) entre que un envío sale del punto de origen y llega al
punto de destino, y el tiempo planificado o el que es norma de
transporte de tiempo de reacción entre estos puntos.

B. Indicadores según la Calidad del Transporte.- Un indicador del


cumplimiento de la empresa de transportes con la norma, la calidad
del embalaje y de la vulnerabilidad de los productos. Se refiere
también al robo. El ratio, medido sobre un periodo definido, entre:
la cantidad de mercancías dañadas o perdidas en tránsito, y el total
de cantidades de productos transportadas.

C. Indicadores según los Recursos.- La eficiencia de las actividades


de una empresa de transportes puede ser medida con referencia a
un vehículo en concreto o grupo de vehículos u otros medios de
transporte. Utilización de la Capacidad del Vehículo Un indicador
de la utilización del transporte, y por ello de la configuración del
plan de carga y la planificación de rutas. El ratio, medido sobre un
periodo de tiempo, entre: la cantidad física cargada en un vehículo,
expresado en cantidad de toneladas, metros cúbicos, pallets, cajas
u otras unidades físicas, y la capacidad de carga del vehículo
expresada en la misma unidad. Nota: Este ratio se llama también
Factor de Carga.

 Ratio de Utilización del Vehículo.


Un indicador de la eficiencia del transporte. Mientras que el
indicador anterior se refiere a la capacidad de carga, este mide
el ratio entre: el tiempo actual de conducción del vehículo y de
su conductor, y el tiempo total permitido de conducción (según
lo regulado legalmente o no.

 Un indicador de la contribución de un medio de transporte


al resultado del transporte.
Este indicador de gestión podría ser aplicado a un solo
vehículo, a una clase de vehículos o a toda la flota. El ratio
sobre un periodo dado entre: el resultado del vehículo(s)
expresado en toneladas kilómetro, y la capacidad real del
vehículo(s).

D. Indicadores según la Utilización de la Capacidad de Transportes


de la Flota.
Un indicador de la eficacia del proceso de planificación del transporte
según la capacidad disponible de los vehículos. Se define el ratio
(normalmente expresado como un porcentaje) entre: la capacidad
actual utilizada de transporte de la flota, y la capacidad disponible de la
flota.
CONCLUSIONES

 La importancia de la gestión de almacenamiento, transporte y servicio al cliente


ayudan al control y distribución de los productos e información para satisfacer
las necesidades al menor costo y un nivel adecuado de servicio. Existen
diferentes formas de medir la gestión de almacenes y transporte, según
recursos, tiempo y costos. La decisión de la utilización depende de los
resultados de medida que quiere controlar y evaluar la empresa. Los
indicadores de gestión, en este caso, los indicadores de salida, según como
sea su implementación pueden llegar a mejorar la productividad en la gestión y
manejo de clientes finales.

 Es recomendable realizar un análisis de sus características y beneficios


operacionales-económicos a obtener. Los indicadores de gestión en la logística
de salida, son una herramienta vital para la empresa, en especial al
departamento comercial, pues es una forma directa de saber cómo se comporta
la estrategia comercial, en cuanto a tiempo de llegada, calidad, rapidez en la
recepción, etc.

 En los procesos logísticos y en este caso, en la logística de salida, que implica


procesos como la recepción de pedidos, almacenamiento, transportes y
distribución de productos terminados, se deben establecer indicadores que
permitan medir cada uno los procedimientos o actividades que en ellos se
realicen, para poder controlarlos y tomar decisiones en base a datos que
muestran las condiciones reales de la organización y no por supuestos.

 Existen diferentes formas de medir la gestión de almacenes y transporte,


según recursos, tiempo y costos. La decisión de la utilización depende de los
resultados de medida que quiere controlar y evaluar la empresa. Los
indicadores de gestión, en este caso, los indicadores de salida, según como
sea su implementación pueden llegar a mejorar la productividad en la gestión y
manejo de clientes finales. Es recomendable realizar un análisis de sus
características y beneficios operacionales-económicos a obtener. Los
indicadores de gestión en la logística de salida, son una herramienta vital para
la empresa, en especial al departamento comercial, pues es una forma directa
de saber cómo se comporta la estrategia comercial, en cuanto a tiempo de
llegada, calidad, rapidez en la recepción, etc.
RECOMENDACIONES

 Es necesario llevar adelante un programa de fortalecimiento de transporte de


carga, que aborde las principales fuentes de ineficiencia de este tipo de
transporte en territorio nacional, con foco en los flujos entre los generadores de
carga y los puertos de entrada y salida.

 Aumentar la productividad del transporte de carga mediante la incorporación de


las mejores prácticas técnicas y operativas de la industria, en los procesos de
carga y descarga, y en la conducción de transporte de carga de alto tonelaje,
mediante el apoyo sostenido a programas de formación y capacitación basados
en sistemas de competencia laborales.

 Adecuar la institucionalidad para fortalecer la plataforma logística; para ello es


necesario contar con una institucionalidad adecuada que permita definir la
infraestructura de transporte incorporando explícitamente la perspectiva logística
y multimodal en el transporte de carga, interno y externo; generar los
mecanismos de colaboración pública privada que permitan identificar las
regulaciones que es necesario modificar y proyectos integrales que es necesario
impulsar en el sector privado o público para mejorar la eficiencia logística; y en
definitiva generar los mecanismos que permitan tener una visión integral con
foco en la competitividad y el desarrollo sustentable.
BIBLIOGRAFÍA

 M.I. Gómez Acosta, J.A. Acevedo Suárez. (2007). La Logística Moderna en la


Empresa. Volumen I.

 Gatorna, J. (2009). Cadenas de Abastecimiento: Cómo movilizar la


empresa alrededor de lo que los clientes quieren. Colombia: Ecoe Ediciones.

 Castellanos, A. (2009). Manual de Gestión de Logística del Transporte y


Distribución de Mercancías. Colombia: Universidad del Norte.

 Pau I, C., Navascués, J. & De Gasea, R. (2008). Logística Integral. España:


Ediciones Díaz de Santos.

WEBGRAFÍA:

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Logistica-De-Salida/1683780.html

También podría gustarte