El Tlahuica Ancestral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

El Tlahuica Ancestral

Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que las cumpla
con las convenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 23 de enero de 2014.

La civilización tlahuica habitó principalmente en el altiplano central de México, hoy en el estado


de Morelos de México. La lengua tlahuica, también llamado atzinca u ocuilteco, es una lengua
afiliada al grupo otopame de la familia lingüística otomangueana. Una de las variantes
conocidas de estazinca. Tlahuica recibe el nombre de pjiekak'joo, que significa "lo que yo soy, o
lo que yo hablo”. Su desarrollo fue en el periodo Posclásico (1100 d.C- 1521 d.C). Las ciudades
más grandes fueron Cuauhnahuac (Cuernavaca) y Huaxtepec (Oaxtepec).

Esta civilización contaba con una rica arquitectura, cultura en artes y templos-pirámides donde
adoraban a sus deidades. En la actualidad se conservan los de Coatetelco, Teopanzolco,
Xochicalco y el Tepozteco.
Pirámide de Xochicalco

Coatetelco: zona arqueológica cuyo nombre significa "Lugar de Montículos de Serpientes".


Estas pirámides están dedicadas a Ehécatl "Dios del Viento" y al juego de pelota.

Teopanzolco: desarrollada alrededor del siglo XIII, este sitio arqueológico se encuentra en
ciudad de Cuernavaca. Esta plaza ceremonial consta de dos pirámides dedicadas a las deidades
de la lluvia y de la guerra, Tláloc y Huitzilopochtli. Además cuenta con dos templos menores
dedicados a Ehécatl (Dios del Viento).

Tepoztlán

Xochicalco: es considerada como la ciudad-fortaleza más importante de Mesoamérica y


reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este vestigio fue un
trascendental centro político, científico y artístico. Destaca en la zona la Gran Pirámide, la
Pirámide de las Serpientes Emplumadas, el Observatorio y el Juego de Pelota. Su nombre
significa "Lugar de la Casa de las Flores".

Actividad Económica

Gran parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya explotación también ha sido
una ocupación tradicional de los tlahuicas, que utilizan la madera para la construcción de sus
casas, la elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En
menor escala la población se dedica a la crianza de aves de corral y de ganado menor; y, al igual
que los otros pueblos indígenas, sus integrantes emigran temporalmente a las ciudades,
principalmente cuando el trabajo en el campo es escaso.

Tepozteco: este vestigio edificado entre los años 1150 y 1350 d.C estuvo dedicado a
Ometochtli-Tepoxtécatl, deidad del pulque, la fecundidad y la cosecha. La pirámide mide 9.50
metros de altura y en ella se encontró el ídolo dos Conejos, representación de Ometochtli. El
Tepozteco también fue un dios, hijo de Ehécatl el dios del viento.

Cabe resaltar la construcción en el Tepozteco ya que la pirámide se encuentra en la cima de una


montaña que se localiza a más de 2000 msnm y 250 metros sobre el valle de Tepoztlán. Cada
año, el 8 de septiembre, se hace una fiesta en el municipio de Tepoztlán, Morelos, donde se
puede admirar de una flora y fauna extensa y un clima benigno.

Los tlahuicas estaban organizados en pequeñas ciudades-estados, 60 aproximadamente, cada


una gobernada por un rey o Tlatoani quien heredaba su título. Estos pequeños estados
cooperaban entre ellos a través del ritual, comercio y la diplomacia, aunque también competían
por medio de la guerra, así como en el juego de pelota. El más poderos de los tlatoani se
adueñaba de sus vecinos y los obligaba a pagar tributos. Con el tiempo las capitales de estos
estados más poderosos se convirtieron en ciudades más grandes, caracterizadas por una
arquitectura impresionante.
Xochicalco_Juego de pelota

Dentro de la población, se contaba con mercaderes, artesanos y campesinos. Los cultivos


básicos eran el maíz, el frijol y el algodón. La demanda de ropa de algodón era alta en el
imperio mexica, y la tierra tlahuica era el único lugar que tenía las condiciones necesarias para
el crecimiento de éste, razón por la que el algodón se convirtió en un producto importante en
su contribución tributaria.
Tlahuicas_agricultura

La agricultura fue una de las labores en la que la civilización tlahuica de Morelos se destacó en
comparación con otras civilizaciones del Posclásico en el centro de México. Se utilizaban dos
tipos de agricultura intensiva en el estado (Maldonado Jiménez, 1984). Primero, la irrigación era
practicada a lo largo de los ríos, diques y canales eran usados para traer agua hasta los campos.
La segunda forma de agricultura intensiva era el terraceado.

La alta precipitación y el clima templado favorecieron el cultivo de cosechas. La tecnología de


irrigación se desarrolló muy temprano en el valle de Yautepec (Morett Alatorre et al., 2001) y
para la época del Posclásico el riego se había dispersado de tal manera que toda la tierra que
fuera propicia para el cultivo utilizaría éste sistema (Maldonado Jiménez, 1984; Smith, 1994). La
tipografía montañosa y las pendientes cubiertas con terraceado delimitadas con paredes de
piedra, creaba campos angostos para cultivar el maíz y el frijol (Smith y Price, 1994).

El segundo de los imperios del Posclásico en el valle de México fue el mexica o de la triple
alianza Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, los cuales comenzaron un programa de conquistas
militares en todo el valle de México. En 1430 el imperio mexica comienza su expansión fuera
del valle de México. El área inicial que conquistaron fue el territorio de Morelos. A partir de
este momento, la gente quedó sujeta al tlatoani de Tenochtitlan y pagaron tributo.
Actualmente, la vestimenta tradicional sólo se usa en fiestas representativas y en ocasiones
especiales; los hombres usan solo calzón, camisa de manta, huaraches y faja enredada en la
cintura, las mujeres, blusa blanca de manta con bordada de flores.

Muchas de las costumbres de los tlahuicas tuvieron una influencia en la historia y sociedad del
territorio del hoy estado de Morelos, desde el periodo colonial hasta el presente. El
conocimiento agrícola, la religión y las costumbres de los tlahuicas fue transmitido a sus
descendientes. Gran variedad de las características más atrayentes y propias del antiguo
Morelos – desde el paisaje agrícola hasta las costumbres locales- pueden ser vistas hoy en día
en el estado.

También podría gustarte