El Tlahuica Ancestral
El Tlahuica Ancestral
El Tlahuica Ancestral
Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que las cumpla
con las convenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 23 de enero de 2014.
Esta civilización contaba con una rica arquitectura, cultura en artes y templos-pirámides donde
adoraban a sus deidades. En la actualidad se conservan los de Coatetelco, Teopanzolco,
Xochicalco y el Tepozteco.
Pirámide de Xochicalco
Teopanzolco: desarrollada alrededor del siglo XIII, este sitio arqueológico se encuentra en
ciudad de Cuernavaca. Esta plaza ceremonial consta de dos pirámides dedicadas a las deidades
de la lluvia y de la guerra, Tláloc y Huitzilopochtli. Además cuenta con dos templos menores
dedicados a Ehécatl (Dios del Viento).
Tepoztlán
Actividad Económica
Gran parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya explotación también ha sido
una ocupación tradicional de los tlahuicas, que utilizan la madera para la construcción de sus
casas, la elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En
menor escala la población se dedica a la crianza de aves de corral y de ganado menor; y, al igual
que los otros pueblos indígenas, sus integrantes emigran temporalmente a las ciudades,
principalmente cuando el trabajo en el campo es escaso.
Tepozteco: este vestigio edificado entre los años 1150 y 1350 d.C estuvo dedicado a
Ometochtli-Tepoxtécatl, deidad del pulque, la fecundidad y la cosecha. La pirámide mide 9.50
metros de altura y en ella se encontró el ídolo dos Conejos, representación de Ometochtli. El
Tepozteco también fue un dios, hijo de Ehécatl el dios del viento.
La agricultura fue una de las labores en la que la civilización tlahuica de Morelos se destacó en
comparación con otras civilizaciones del Posclásico en el centro de México. Se utilizaban dos
tipos de agricultura intensiva en el estado (Maldonado Jiménez, 1984). Primero, la irrigación era
practicada a lo largo de los ríos, diques y canales eran usados para traer agua hasta los campos.
La segunda forma de agricultura intensiva era el terraceado.
El segundo de los imperios del Posclásico en el valle de México fue el mexica o de la triple
alianza Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, los cuales comenzaron un programa de conquistas
militares en todo el valle de México. En 1430 el imperio mexica comienza su expansión fuera
del valle de México. El área inicial que conquistaron fue el territorio de Morelos. A partir de
este momento, la gente quedó sujeta al tlatoani de Tenochtitlan y pagaron tributo.
Actualmente, la vestimenta tradicional sólo se usa en fiestas representativas y en ocasiones
especiales; los hombres usan solo calzón, camisa de manta, huaraches y faja enredada en la
cintura, las mujeres, blusa blanca de manta con bordada de flores.
Muchas de las costumbres de los tlahuicas tuvieron una influencia en la historia y sociedad del
territorio del hoy estado de Morelos, desde el periodo colonial hasta el presente. El
conocimiento agrícola, la religión y las costumbres de los tlahuicas fue transmitido a sus
descendientes. Gran variedad de las características más atrayentes y propias del antiguo
Morelos – desde el paisaje agrícola hasta las costumbres locales- pueden ser vistas hoy en día
en el estado.