Bases Teoricas - Turnitin
Bases Teoricas - Turnitin
Bases Teoricas - Turnitin
BASES TEORICAS
1.1.1. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales Relacionadas Con
Las Sentencias : Colusión
“El original artículo 384° del Código Penal de 1991 fue modificado en su
contenido por la Ley N° 29703 del 10 de junio de 2011, debido a una fuerte
presión pública fue derogada en parte. Ahora el delito de colusión ha sido
finalmente modificado por la Ley N° 29758 del 21 de julio de 2011”.
Según el Artículo 384° del Código Penal vigente, refiere en cuanto a la colusión
simple y agravada: “El funcionario o servidor público que, interviniendo directa
o indirectamente, por razón de su cargo, en cualquier etapa de las modalidades
de adquisición o contratación pública de bienes, obras o servicios, concesiones
o cualquier operación a cargo del Estado concierta con los interesados para
defraudar al Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa”.
“Viene hacer la conducta típica en la que se requiere que haya existido dos para
el tipo objetivo: En el primero de colusión defraudatoria es decir la acentuación
de la conducta típica que va dirigida al modo como se producen los hechos, al
resultado.”“De manera tal que, los sujetos intervinientes tienen conciencia del
daño que se va a producir, y en el segundo, se requiere en la modalidad colusoria
de la concertación de conductas y unión de voluntades para afectar los recursos
de la administración pública, conocida también como defraudación colusoria,
debiendo existir afectación patrimonial al estado.”
“Las diferencias entre una y otra tienen que ver con dos aspectos Primero, sobre el
verbo rector que es el término CONCERTAR en tanto que en la agravada es el
término DEFRAUDARE y segundo, sobre el perjuicio potencial o real producido
con la conducta colusoria al patrimonio del Estado.”
“El agente con su accionar colusorio busca ocasionar un perjuicio ya sea real o
potencial al patrimonio del Estado que ha negociado con los terceros interesados
la conducta del agente de infringir, sus deberes funcionales está dirigida a
defraudar patrimonialmente al Estado.”“Para configurarse el delito de colusión
simple, no es necesario que realmente con la conducta fraudulenta se ocasione
perjuicio real al patrimonio del Estado.”“Es suficiente verificar que la conducta
colusoria tenía como finalidad defraudar al patrimonio del Estado.”
e. Sujeto Activo.
“En sus dos modalidades, el sujeto activo o agente, aparte de tener la condición de
funcionarios o servidor público, debe también tener dentro de sus atribuciones
funcionales el deber de participar en cualquier etapa de las modalidades de
adquisición o contratación pública de bienes, obras o servicios, concesiones o
cualquier operación a cargo del estado. Nadie más puede ser agente del delito.”
“Solo pueden ser agentes del delito de colusión aquellas personas que tienen la
condición de funcionarios o servidores públicos siendo necesario que dentro de
sus atribuciones funcionales el deber específico de participar en cualquiera de las
etapas de las adquisiciones o contrataciones de bienes, obras, servicios o
concesiones representando al Estado.”“Incluso el agente puede tener el deber de
supervisar que las adquisiciones o contrataciones se lleven con total normalidad
y transparencia. Se debe verificarse la relación o vinculación funcional del agente
con el objeto material del delito. Si no se verifica la relación funcional, el delito
no se configura.”
“Ahora el tipo penal engloba la conducta del funcionario o servidor público que se
concerta con los interesados Para Perjudicar el patrimonio del Estado en forma”
"directa o indirecta". “Esto es, el agente que tiene competencia para participar en
las contrataciones), adquisiciones públicas, puede por sí mismo participar en la
concertación con los particulares interesados, o también puede hacer que otra
Persona (allegado a él se entiende) participe en la concertación con el objetivo de
sacar Provecho patrimonial de los contratos y adquisiciones que realice.”
“Aquello tienen la calidad de cómplices del delito, pues sin ellos, por la forma
como está construida la formula legislativa-penal, seria impracticable la tipicidad
del delito.”
f. Sujeto Pasivo:
“ Sujeto Pasivo siempre será el Estado y como se indica en el tipo penal cualquier
entidad u organismo del Estado. Los particulares de modo alguno pueden ser
sujetos pasivos de este delito.”“La interpretación que se realice del sujeto pasivo
debe ser amplia en la medida en que los diversos sectores del Estado, los
organismos constitucionales autónomos o las diversas personas jurídicas de
derecho público (universidades, sociedad de beneficencia pública, Es Salud,
Ministerio Público, Poder Judicial, etc,) suscriben contratos y diversas
operaciones económicas que comprometen de manera directa el presupuesto
estatal y que, por tanto, pueden verse perjudicados en la disposición de sus
intereses patrimoniales.”“Aquí es importante dejar establecido que cuando el
operador jurídico asume que el hecho concreto se trata de una colusión desleal
en agravio de una entidad u organismo estatal, solo está se constituye en sujeto
pasivo. Se excluye al Estado.”
“ Del contenido del tipo penal, se concluye que tanto la Colusión simple como la
agravada son de comisión dolosa. No cabe la comisión por culpa. El agente
conociendo perfectamente todos los elementos objetivos que exige el tipo penal,
voluntariamente, actúa y concierta con la finalidad de defraudar la confianza que
el Estado ha depositado en él. No es relevante verificar si el agente actuó con la
intensión especial de obtener algún provecho patrimonial.”
2.2.4. ANTIJURIDICIDAD
2.2.5. TENTATIVA
2.2.6. PENALIDAD
a. Principio de legalidad
“Consiste en no admitir otras infracciones penales ni otras sanciones de
tal carácter que las previamente previstas por la ley. El principio está
consagrado en el art. 2, inc. 20, letra d) de la Constitución, que dice”:
"Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo
de someterse no está previamente calificado en la ley, de manera expresa
e inequívoca, como infracción punible, ni sancionado con pena no
prevista en la ley". Completa el principio, el art. 2 inc. 20, letra a) de
la propia Constitución, en cuanto establece que "Nadie está obligado a
hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe".
d. Principio de motivación
La motivación “Es la exteriorización de la justificación razonada que
permite llegar a una conclusión. El deber de motivar las resoluciones es
una garantía vinculada con la correcta administración de justicia, que
protege el derecho de los ciudadanos a ser juzgados por las razones que el
Derecho suministra, y otorga credibilidad a las decisiones jurídicas en el
marco de una sociedad democrática. Asimismo, la motivación demuestra a
las partes que éstas han sido oídas y, en aquellos casos en que las decisiones
son recurribles, les proporciona la posibilidad de criticar la resolución y
lograr un nuevo examen de la cuestión ante las instancias superiores. Por
todo ello, el deber de motivación es una de las “debidas garantías” incluidas
en el artículo 8.1 para salvaguardar el derecho a un debido proceso”.
e. Principio acusatorio
Está previsto por el inciso 1 del artículo 356 del CPP "El juicio es la etapa
principal del proceso. Se realiza sobre la base de la acusación, sin
perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la Constitución y
los Tratados de Derecho Internacional de Derechos Humanos aprobados
y ratificados por el Perú".“ Consiste en la potestad del titular del
ejercicio de la acción penal de formular acusación ante el órgano
jurisdiccional penal, con fundamentos razonados y basados en las
fuentes de prueba válidas, contra el sujeto agente del delito debidamente
identificado.”
g. El principio de oralidad
Está plenamente garantizado por el CPP en las normas antes citadas,
quienes intervienen en la audiencia deben expresar a viva voz sus
pensamientos. Todo lo que se pida, pregunte, argumente, ordene, permita,
resuelva será concretado oralmente, pero lo más importante de las
intervenciones será documentado en el acta de audiencia aplicándose un
criterio selectivo. Le oralidad es una característica inherente al juicio
oral e "impone que los actos jurídicos procesales constitutivos del inicio,
desarrollo y finalización del juicio se realicen utilizando como medio
de comunicación la palabra proferida oralmente; esto es, el medio de
comunicación durante el juzgamiento viene a ser por excelencia, la
expresión oral, el debate contradictorio durante las sesiones de la
audiencia es protagonizado mediante la palabra hablada. La necesidad de
la oralidad de la audiencia es indiscutible, en tanto se requiere el debate
entre los intervinientes por ello está íntimamente ligado al llamado
principio de inmediación. La oralidad determina una directa interrelación
humana y permite un mayor conocimiento recíproco y personal entre
quienes intervienen en el juicio oral.
Subjetivo
“ Es lo que se conoce como "Ius Puniendo" o Derecho del Estado a castigar
o sancionar. Es la facultad que tiene el Estado de crear o aplicar
determinadas sanciones a las personas que infringen el Derecho Penal
Objetivo, es decir las normas jurídico penales.”