10 Claves para Reconocer El Delito de Colusión 27set2022
10 Claves para Reconocer El Delito de Colusión 27set2022
10 Claves para Reconocer El Delito de Colusión 27set2022
El tipo penal sanciona la concertación del funcionario público con otro sujeto
para defraudar al Estado. La concertación implica un acuerdo entre el
funcionario y el interesado quienes ponen sus intereses por encima del interés
general, con lo cual, estamos frente a un acuerdo ilícito[8].
Asimismo, hay quienes consideran que este acuerdo tiene como característica la
clandestinidad[9]; sin embargo, esto es algo que el tipo penal no solicita para la
consumación del delito[10].
4. Contexto típico
Por ello, el término “cualquier operación” debe coincidir con los contratos,
civiles o administrativos, de naturaleza económica en los que intervenga el
Estado[14].
6. Defraudación al Estado
8. Consumación
REFERENCIAS
[1] TAFUR SÁNCHEZ, Sergio y Rodolfo Miranda Miranda. “Contratación Estatal:
Algunas reflexiones generales”. En: Revista Derecho y Sociedad. N° 29. Lima: Derecho
y Sociedad, 2007. P. 141.
[2] HERNÁNDEZ-MENDIBLE, Victor Rafael. “Los avances y problemas de la
contratación con el Estado”. En: DERECHO PUCP. N° 66. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. P. 110.
[3] DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Mapa de corrupción en el Perú N° 1 – Mayo.
Consulta: 18 de junio 2019. Disponible en: https://bit.ly/2VH7Kb2.
[4] CHANJAN DOCUMENT, Rafael; SOLIS CURI, Erika y PUCHURI TORRES,
Flavio. Sistema de Justicia, Delitos de Corrupción y Lavado de Activos. Lima:
IDEHPUCP, 2018. P. 17. Disponible en: https://bit.ly/2ISx7no. Consulta: 25 de junio de
2019.
[5] SALINAS SICCHA, Ramiro. Delitos contra la Administración Pública. 2da edición.
Lima: Grijley, 2011. P. 255. Del mismo modo lo expresa la R. N. 1318-2012, Ejecutoria
Suprema emitida el 29 de agosto de 2012.
[6] Ibídem.
[7] PARIONA ARANA, Raúl. El delito de colusión. Lima: Instituto Pacífico, 2017. P.
25.
[8] PARIONA ARANA, Raúl. Óp. cit. P. 46.
[9] Ídem. P. 48 y 79. Del mismo modo se menciona en el Exp. Nª 027-2004, Ejecutoria
Suprema emitida el 1 de octubre de 2004.
[10] En este punto, es importante tener en cuenta el Exp. N° 185-2011, sentencia
emitida por la Sala Penal de Apelaciones de Lima el 11 de abril del 2013. El cual señala
factores objetivos a tener en cuenta al momento de analizar el delito de colusión.
[11] GUIMARAY MORI, Erick. “La tipificación penal del delito de colusión”. En:
Boletín Anticorrupción N° 7. Lima: IDEHPUCP, 2011. P. 5 y 6. Lo cual también se
puede leer en el Exp. 108-2011, sentencia emitida por la Sala Penal de Apelaciones de
Lima el 27 de agosto de 2012.
[12] PARIONA ARANA, Raúl. Óp. cit. P. 88. Del mismo modo lo menciona el Exp.
30- 2010, sentencia emitida por la Primera Sala Penal Liquidadora de Lima el 7 de
noviembre de 2011.
[13] Tribunal Constitucional. EXP. Nº 010-2002-AI/TC.
[14] MONTOYA VIVANCO, Yván. Manual sobre delitos contra la Administración
Pública. Lima: IDEHPUCP, 2015. P. 138. Así también conforme al Exp. N° 30-2010,
sentencia emitida por la Primera Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia
de Lima el 7 de noviembre de 2012.
[15] Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente N° 00017-2011-
PI/TC del 3 de mayo de 2012.
[16] ROJAS VARGAS, Fidel. Op. Cit. P. 411.
[17] GUIMARAY MORI, Erick y RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, Julio. “Colusión por
Comisión por Omisión: El caso de los Alcaldes y los Presidentes regionales”. En:
Revista Ius et Veritas. N° 51. Lima: Ius et Veritas, 2015. P. 288.
[18] ROJAS VARGAS, Fidel. Op. Cit. P. 428.
[19] SALINAS SICCHA, Ramiro. Op. Cit. P. 278.
[20] PARIONA ARANA, Raúl. Op. Cit. P. 131.
[21] Ibid. P. 131.
[22] MONTOYA VIVANCO, Yván. Manual sobre delitos contra la Administración
Pública. Lima: IDEHPUCP, 2015. P. 142.
Según la Defensoría del Pueblo, hasta finales del 2016, el segundo delito de corrupción
más frecuente (por cantidad de procesos en curso) fue la colusión con 4493 procesos.
Asimismo, hasta octubre de 2017, la colusión fue el tercer delito de corrupción que tiene
mayor número de internos en establecimientos penitenciarios a nivel nacional (83
internos en total).
Un ejemplo del nivel de afectación grave al Estado es el caso Convial, donde el Estado
se perjudicó por más de US$32 millones de dólares. Con respecto a este caso, Alex
Kouri, quien fuera alcalde de la Municipalidad del Callao al momento de la firma de
contrato con Convial, se encuentra preso tras haber sido hallado culpable por este delito.
Sujeto activo: el sujeto activo del delito será el funcionario público con
capacidad de incidir en el proceso de contratación, no es necesario que tenga
facultades para suscribir el contrato o pertenezca al comité de selección.
Concertación: la concertación es el acuerdo ilícito entre el funcionario público y
el particular interesado. Este acuerdo se lleva a cabo de forma dolosa y posee un
carácter ilícito y está dirigido a defraudar al Estado.
4. Prueba de la colusión