Grupo 8 - Delito de Colusión
Grupo 8 - Delito de Colusión
Grupo 8 - Delito de Colusión
TRABAJO GRUPAL
SECCIÓN
DE240
PROFESOR
INTEGRANTES
20 de noviembre de 2023
Índice
1. Introducción
2.3. Sanciones
5. Jurisprudencia
7. Referencias bibliográficas
1. Introducción
A modo de introducción, es clave mencionar que el delito de colusión forma parte de los
delitos contra la administración pública, en los cuales el sujeto activo (funcionario o servidor
del Estado) atenta contra el bien jurídico protegido de la administración pública: el correcto
funcionamiento de la administración pública, en otros términos, el correcto desempeño de
los deberes y funciones de los servidores y funcionarios públicos.
En virtud de lo estipulado por el artículo 384 del Código Penal, se entiende que delito de
colusión implica que un servidor público realice un pacto con un tercero a fin de “defraudar”
al Estado en los contratos públicos de bienes, obras o servicios que se le ha encargado. Por
lo tanto, es posible afirmar que la cualidad especial del sujeto activo del delito de colusión
es el ser funcionario o servidor público del Estado. Lo cual deriva a su relación funcional, el
poder intervenir o participar en la celebración de contratos, suministros o licitaciones con el
Estado, lo cual le permitirá incurrir en la conducta típica y elemento central del delito de
colusión: la concertación, o, en otras palabras, el acuerdo entre este sujeto activo y uno o
más particulares en un proceso de contratación o adquisición pública para cometer la
colusión. De manera que, dicho acuerdo representa la conjunción de voluntades con la
finalidad de defraudar al Estado. Siendo así que la norma penal sanciona cualquier acto de
concertación ilegal entre los funcionarios y terceros.
Asimismo, cabe resaltar que el delito de colusión consta de dos tipos: colusión
simple y colusión agravada. En primer lugar, respecto a la colusión simple, se
estipula que el funcionario o servidor público que interviniendo directa o
indirectamente, por razón de su cargo, en cualquier etapa de las modalidades de
adquisición o contratación pública de bienes,obras o servicios, concesiones o
cualquier operación a carga del Estado concierta con los interesados para defraudar
al Estado o entidad o organismo del Estado (implica el incumplimiento de los
deberes funcionales del servidor o funcionario). Por otro lado, en cuanto a la
colusión agravada, se menciona que el funcionario o servidor público que
interviniendo directa o indirectamente, por razón de su cargo, en cualquier etapa de
las modalidades de adquisición o contratación pública de bienes, obras o servicios,
concesiones o cualquier operación a carga del Estado mediante concertación con
los interesados defraudare patrimonialmente al Estado o entidad o organismo del
Estado (implica que el servidor o funcionario defraude con contenido económico al
Estado, ej: desembolso de dinero, pérdida de bienes, firma indebida de contratos,
etc.).
Por tanto, ambas características nos permiten identificar los diferentes momentos
consumativos de cada supuesto existente.
Por lo visto, podemos denotar la diferencia principal entre estos dos tipos del delito
de colusión. La colusión simple se desarrolla con la finalidad de únicamente
defraudar al Estado o una entidad u organismo de este. Mientras que, la colusión
agravada se realiza con la finalidad de defraudar patrimonialmente al Estado o una
entidad u organismo del Estado.
2.3. Sanciones
Las sanciones que existen para el delito de colusión son las siguientes:
En el contexto legal, los presupuestos y/o elementos objetivos se refieren a los aspectos
tangibles y verificables de un delito. Estos elementos son los que se pueden demostrar de
manera objetiva, sin depender en gran medida de la interpretación subjetiva de las partes
involucradas.
Adicional a ello, para que se configure este delito, es necesario que exista una
conexión funcional, ya sea en términos de atribuciones o competencias laborales;
esto quiere decir que, el funcionario o servidor público debe estar vinculado
notablemente con la posibilidad de orientar el proceso de contratación pública,
poseyendo la autoridad para participar en nombre del Estado en contratos,
suministros, licitaciones, concursos de precios, subastas u otras operaciones
similares, y debe aprovechar esa conexión funcional para cometer el delito.
La colusión es un acto delictivo, el cual consiste en un acuerdo entre dos o más partes para
perjudicar o dañar a un tercero. Por lo tanto, los presupuestos subjetivos para la comisión
del delito de colusión suponen la existencia de elementos subjetivos presentes en el
pensamiento de los partícipes al momento de actuar. Los cuales pueden variar según la
jurisdicción, algunos elementos comunes podrían incluir:
5. Jurisprudencia
La colusión, al ser un delito contra la administración pública, conlleva a que se presente una
relación entre el delito de corrupción y se encuentra tipificado en el artículo 384 del Código
Penal.
Por tanto, la jurisprudencia vinculada al delito de colusión varía según el sistema legal de
cada país y los precedentes adheridos por sus tribunales. A continuación, se proporcionará
una casación respecto al delito a tratar desde la posición de la ley peruana.
Es así que la jurisprudencia de la Corte Suprema ha señalado que “[en] el delito de colusión
dos son los bienes jurídicos tutelados, siendo estos: a) la actuación conforme al deber que
importe el cargo, y b) asegurar la imagen institucional, considerándose como sujetos activos
de este a los funcionarios o servidores públicos”.
Así, estamos en frente a un abuso de poder reflejado por las autoridades pertinentes,
quienes son los sujetos activos que intervienen por cuenta y en nombre del Estado
mediante un negocio de carácter jurídico de contenido económico.
La ejecutoria suprema de fecha 12 de diciembre del mismo año precisó que el bien jurídico
protegido en el delito que indagamos en el presente ensayo, el delito de colusión, es el
patrimonio administrado por la administración pública y, por tanto, se declara fundado como
un delito de infracción de deber de acuerdo al Exp N° 34432-2010-17, sentencia emitida por
la Sexta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos Libres de Lima el 22 de
julio de 2013.
A su vez, en una diversa ocasión la Corte Suprema sustentó un concepto más sustantivo y
extensivo del bien jurídico protegido, agregando los términos de eficacia y deberes de
confianza que se debe presentar en la contratación estatal. Precisando lo siguiente en su
escrito: “El agente activo de la colusión tiene el deber de obrar con pulcritud, dotar de
eficiencia los recursos del Estado en la adquisición de bienes, y responder a la confianza
que implica administrar y disponer del dinero público.” Por consiguiente, en cuanto al
concepto teórico del delito de colusión se ampara a la asignación de los recursos públicos
de modo eficiente y funcional.
En líneas generales, consideramos que la jurisprudencia ha sido una figura jurídica de éxito
debido a que ha clarificado los elementos esenciales del delito de colusión, tales como la
existencia de un acuerdo, la intención de cometer un acto ilícito y, sobre todo, la cantidad de
partícipes, en este caso de dos a más.
❖ Salinas Siccha:
Lo que entendemos del delito de colusión desleal a partir del comentario del
especialista es que este delito puede considerarse como una forma específica de
delito contra la administración pública. Debido a que involucra acuerdos ilícitos que
afectan directamente a la esfera gubernamental. No obstante, los delitos contra la
administración pública son de un espectro más amplio que abarca diversas
conductas ilegales relacionada con el ejercicio de funciones públicas.
“La participación del autor puede ser directa o indirecta permitiendo que terceros
interesados, como empresarios, ofrezcan comisiones para asegurar la
contratación.Los terceros interesados pueden también aceptar entregar comisiones
solicitadas por el funcionario público. Solo los sujetos públicos con la competencia
específica serán autores de colusión; los demás incluidos los terceros interesados ,
serán cómplices del delito según el Código Penal.” LINEAMIENTOS Y
PECULIARIDADES El delito de colusión en el sistema penal peruano.
“Segun Salinas Siccha, las figuras delictivas de colusión ilegal simple y agravada se
diferenciarán por los verbos rectores en el caso de la simple con el verbo
“CONCERTAR” y en la forma agravada con el “DEFRAUDARE”, sin embargo se
puede notar otra diferencia, que recae sobre el perjuicio potencial o real producido
con la conducta colusoria al patrimonio del Estado . En la simple, el peligro de
afectación al patrimonio es potencial, en tanto que en la agravada, el perjuicio es
real y efectivo”. ESTRUCTURA Y LEGITIMACIÓN DEL DELITO DE COLUSIÓN E
IMPUNIDAD EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUÁNUCO
Colusión Simple
Colusión Agravada
“La conducta típica del delito de colusión desleal requiere que el funcionario público
competente se concierte con los particulares en la celebración o ejecución de un
contrato derivado de un proceso de selección con la finalidad de defraudar los
intereses del Estado”
James, R. (2019).“Lo que debes saber sobre el delito de colusión”. Articulo informativo de
LP DERECHO https://lpderecho.pe/delito-colusion-articulo-397-codigo-penal/
Pariona, R. (2022). El bien jurídico en el delito año 2022 o de colusión. Giuristi: Revista de
Derecho Corporativo, 3(6), 78–94. [Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú]. :
https://revistas.esan.edu.pe/index.php/giuristi/article/download/620/507