Grupo 8 - Delito de Colusión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

DELITOS ECONÓMICOS Y EMPRESARIALES

TRABAJO GRUPAL

SECCIÓN

DE240

PROFESOR

Jiménez Bernales, Juan Carlos

INTEGRANTES

Alarcon Valero, Linda Carol (U20211D037)


Carrillo Tenicela, Andrea Vanessa (u202116097)
Peña Ceppi, Fabiana Daniela (u202111666)
Salazar Evangelista, Ariana Daniela (u202015192)
Urcia Contreras, Roberto Andre (U202016174)

20 de noviembre de 2023
Índice

1. Introducción

2. Concepto del delito de colusión

2.1. Modalidades de la colusión

2.2. Verbos rectores

2.3. Sanciones

3. Presupuestos objetivos para la comisión del delito

4. Presupuestos subjetivos para la comisión del delito

5. Jurisprudencia

6. Doctrina nacional e internacional

6.1. Doctrina nacional

6.2. Doctrina internacional

7. Referencias bibliográficas
1. Introducción

A modo de introducción, es clave mencionar que el delito de colusión forma parte de los
delitos contra la administración pública, en los cuales el sujeto activo (funcionario o servidor
del Estado) atenta contra el bien jurídico protegido de la administración pública: el correcto
funcionamiento de la administración pública, en otros términos, el correcto desempeño de
los deberes y funciones de los servidores y funcionarios públicos.

Los delitos contra la administración pública, también llamados delitos de corrupción,


implican que se atente contra la administración de las organizaciones estatales de forma
que perjudican al Estado. Por lo que el delito de colusión es considerado un delito de
corrupción, encontrándose tipificado dentro del Título XVIII del Código Penal, desde el
Artículo 361 al 426, sección del Código Penal que contiene a los siguientes delitos de
corrupción: abuso de autoridad, cobro indebido, cohecho, colusión, concusión,
enriquecimiento ilícito, malversación de fondos, negociación incompatible, nombramiento o
aceptación ilegal de cargo, patrocinio ilegal, peculado y tráfico de influencias.

2. Concepto jurídico del delito de colusión

En virtud de lo estipulado por el artículo 384 del Código Penal, se entiende que delito de
colusión implica que un servidor público realice un pacto con un tercero a fin de “defraudar”
al Estado en los contratos públicos de bienes, obras o servicios que se le ha encargado. Por
lo tanto, es posible afirmar que la cualidad especial del sujeto activo del delito de colusión
es el ser funcionario o servidor público del Estado. Lo cual deriva a su relación funcional, el
poder intervenir o participar en la celebración de contratos, suministros o licitaciones con el
Estado, lo cual le permitirá incurrir en la conducta típica y elemento central del delito de
colusión: la concertación, o, en otras palabras, el acuerdo entre este sujeto activo y uno o
más particulares en un proceso de contratación o adquisición pública para cometer la
colusión. De manera que, dicho acuerdo representa la conjunción de voluntades con la
finalidad de defraudar al Estado. Siendo así que la norma penal sanciona cualquier acto de
concertación ilegal entre los funcionarios y terceros.

2.1. Modalidades de colusión

Asimismo, cabe resaltar que el delito de colusión consta de dos tipos: colusión
simple y colusión agravada. En primer lugar, respecto a la colusión simple, se
estipula que el funcionario o servidor público que interviniendo directa o
indirectamente, por razón de su cargo, en cualquier etapa de las modalidades de
adquisición o contratación pública de bienes,obras o servicios, concesiones o
cualquier operación a carga del Estado concierta con los interesados para defraudar
al Estado o entidad o organismo del Estado (implica el incumplimiento de los
deberes funcionales del servidor o funcionario). Por otro lado, en cuanto a la
colusión agravada, se menciona que el funcionario o servidor público que
interviniendo directa o indirectamente, por razón de su cargo, en cualquier etapa de
las modalidades de adquisición o contratación pública de bienes, obras o servicios,
concesiones o cualquier operación a carga del Estado mediante concertación con
los interesados defraudare patrimonialmente al Estado o entidad o organismo del
Estado (implica que el servidor o funcionario defraude con contenido económico al
Estado, ej: desembolso de dinero, pérdida de bienes, firma indebida de contratos,
etc.).

2.2. Verbos rectores

El legislador, desde su posición en el ámbito jurídico ha distinguido dos conductas


de colusión, las cuales presentan una cierta diferenciación.

Para empezar, en la colusión simple el verbo rector condicionado como tal es el


concertar. Consecuentemente, el segundo aspecto a tratar es la colusión agravada
que en sentido amplio, confiere el verbo rector de defraudar.

Por tanto, ambas características nos permiten identificar los diferentes momentos
consumativos de cada supuesto existente.

Por lo visto, podemos denotar la diferencia principal entre estos dos tipos del delito
de colusión. La colusión simple se desarrolla con la finalidad de únicamente
defraudar al Estado o una entidad u organismo de este. Mientras que, la colusión
agravada se realiza con la finalidad de defraudar patrimonialmente al Estado o una
entidad u organismo del Estado.

De igual forma, es de suma relevancia mencionar que, en la colusión simple, se


comprueba que hay un acuerdo para defraudar al Estado en los contratos públicos,
sin necesidad de que se haya ejecutado lo acordado. Mientras que, en la colusión
agravada, se ha ejecutado la defraudación patrimonial al Estado ya sea por
desembolso de dinero, pérdida de bienes, firma indebida de contratos, etc. Por otro
lado, es conveniente señalar que, en concordancia con lo establecido por el artículo
384 del Código Penal, las sanciones para estos dos tipos varían entre sí. Dado que,
en la colusión simple, la sanción penal oscila entre tres a seis años de prisión.
Mientras que, en la colusión agravada, la sanción penal oscila entre seis a quince
años de prisión.

2.3. Sanciones

Las sanciones que existen para el delito de colusión son las siguientes:

❖ Colusión simple, la sanción penal oscila entre 3 a 6 años de prisión.

❖ Colusión agravada, la sanción penal oscila entre 6 a 15 años

3. Presupuestos objetivos para la comisión del delito

En el contexto legal, los presupuestos y/o elementos objetivos se refieren a los aspectos
tangibles y verificables de un delito. Estos elementos son los que se pueden demostrar de
manera objetiva, sin depender en gran medida de la interpretación subjetiva de las partes
involucradas.

En la configuración del delito de colusión, encontramos los siguientes elementos objetivos:

❖ Sujeto Activo: Se trata de un delito especial propio, derivado de la violación de


deber. En este sentido, únicamente los funcionarios o servidores públicos
competentes en cualquiera de las fases de las diversas formas de adquisición o
contratación pública de bienes, obras, servicios, concesiones u otras operaciones a
cargo del Estado. Según lo establecido en la disposición legal correspondiente,
pueden ser considerados como autores.

Adicional a ello, para que se configure este delito, es necesario que exista una
conexión funcional, ya sea en términos de atribuciones o competencias laborales;
esto quiere decir que, el funcionario o servidor público debe estar vinculado
notablemente con la posibilidad de orientar el proceso de contratación pública,
poseyendo la autoridad para participar en nombre del Estado en contratos,
suministros, licitaciones, concursos de precios, subastas u otras operaciones
similares, y debe aprovechar esa conexión funcional para cometer el delito.

❖ Conducta Típica: La conducta está compuesta, en primer lugar por, la intervención


por razón de su cargo, lo que hace referencia a que, a parte de que solo pueden ser
sujetos activos los funcionarios o servidores públicos, los cuales deben tener una
relación funcional específica. En segundo lugar, se encuentra la participación directa
o indirecta del funcionario, el cual mediante su contribución y actuando con la
competencia necesaria, ejerce influencia en el procedimiento de adquisición pública.
En tercer lugar, se hace mención a la contratación pública, la cual cuenta con tres
etapas, de actos preparatorios, de selección y de ejecución, en donde en cualquiera
de estas etapas se puede producir un concierto ilegal o delictivo en perjuicio del
interés público. En cuarto lugar, se presenta la concertación, que es el elemento
central del delito de colusión y la cual se debe dar entre el funcionario o servidor
público y el interesado, prácticamente, se basa en la puesta de acuerdo entre el
funcionario o el servidor y los interesados en contratar con el Estado; es necesario
precisar que dicha concertación debe potencialmente afectar el patrimonio. En
quinto y último lugar, tenemos “el defraudar”, el cual se connota de manera distinta
dependiendo si estamos frente a una colusión simple o agravada; en el caso de
colusión simple, existe una concertación con la finalidad de defraudar, mientras que,
en la colusión agravada, se llega a defraudar patrimonialmente al Estado.

❖ Resultado típico: Dicho elemento es el efecto de la acción delictiva, el cual, en el


caso de la colusión simple, al defraudar, solo hay un quebrantamiento de los
deberes inherentes al cargo y, en el caso de colusión agravada, la defraudación
causa un daño económico al Estado.

4. Presupuestos subjetivos para la comisión del delito

La colusión es un acto delictivo, el cual consiste en un acuerdo entre dos o más partes para
perjudicar o dañar a un tercero. Por lo tanto, los presupuestos subjetivos para la comisión
del delito de colusión suponen la existencia de elementos subjetivos presentes en el
pensamiento de los partícipes al momento de actuar. Los cuales pueden variar según la
jurisdicción, algunos elementos comunes podrían incluir:

❖ El acuerdo: Dicho acuerdo se da clandestinamente entre dos o más partes para


realizar un acto ilícito. La concertación puede ser expresa o implícita, pero debe
manifestarse la intención de coordinar acciones para obtener un beneficio ilícito a
base de ello. Cabe resaltar, que a pesar que ello se de en confidencialidad, ello no
implica que terceros no tengan conocimiento sobre el delito cometido por los
participantes.
❖ Intención criminal: Los implicados deben tener la intención de cometer dicho acto
ilegal, es decir que debe tener un carácter defraudatorio. Esto implica que tienen el
conocimiento de que las acciones que van a cometer son contrarias a las normas
jurídicas, específicamente contra la administración pública.
❖ Conciencia de la ilegalidad: Los participantes deben ser conscientes de que la
conducta acordada es ilegal. Sabiendo que sus actos tienen el objetivo de defraudar
al estado, como faltar a sus deberes inherentes del cargo u ocasionar un daño
económico al estado.
❖ Perjuicio a terceros: La colusión tiene la finalidad de perjudicar a un tercero, en
este caso a la administración pública. Puesto que, tal y como se menciona en el
anterior punto, las consecuencias negativas recaen en la entidad que pertenece al
estado. Manifestándose así, la existencia de un perjuicio planificado es esencial para
este delito.

5. Jurisprudencia

La colusión, al ser un delito contra la administración pública, conlleva a que se presente una
relación entre el delito de corrupción y se encuentra tipificado en el artículo 384 del Código
Penal.

Por tanto, la jurisprudencia vinculada al delito de colusión varía según el sistema legal de
cada país y los precedentes adheridos por sus tribunales. A continuación, se proporcionará
una casación respecto al delito a tratar desde la posición de la ley peruana.

Ante un análisis previsto, se entiende que la casación concierne al delito de colusión


agravada, el cual requiere que el agente perjudique o defraude de modo efectivo el
patrimonio del Estado. En otros términos consiste de un delito de resultado lesivo que
genera insuficiencia al configurar dicho hecho delictivo dado que existen diversas figuras
jurídicas que exige la efectiva lesión o perjuicio gravemente al patrimonio del Estado.

De acuerdo a lo emanado por la Corte Suprema de Justicia en pronunciación del Recurso


de Nulidad N°874-2018, Cañete han acontecido diversos hechos relevantes, entre ellos, la
determinación de sanciones penales asociadas al delito de colusión, inclusión de multas,
prisión y otras medidas punitivas que han sido adjudicadas ante el hecho delictivo en
mención.

Es así que la jurisprudencia de la Corte Suprema ha señalado que “[en] el delito de colusión
dos son los bienes jurídicos tutelados, siendo estos: a) la actuación conforme al deber que
importe el cargo, y b) asegurar la imagen institucional, considerándose como sujetos activos
de este a los funcionarios o servidores públicos”.

Consecuentemente, se alega que el delito de colusión supone la afectación realizada por


los funcionarios o servidores públicos que forman parte del negocio estatal, ya sea en caso
le corresponda por el cargo que emana o por comisión especial de sus deberes inherentes
al cargo o encargo confiado. Además, se convalidan por las atribuciones que se les
concede a fin de sustituir ilícitamente los intereses y pretensiones estatales por sus
pretensiones e intereses particulares.

Así, estamos en frente a un abuso de poder reflejado por las autoridades pertinentes,
quienes son los sujetos activos que intervienen por cuenta y en nombre del Estado
mediante un negocio de carácter jurídico de contenido económico.

La ejecutoria suprema de fecha 12 de diciembre del mismo año precisó que el bien jurídico
protegido en el delito que indagamos en el presente ensayo, el delito de colusión, es el
patrimonio administrado por la administración pública y, por tanto, se declara fundado como
un delito de infracción de deber de acuerdo al Exp N° 34432-2010-17, sentencia emitida por
la Sexta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos Libres de Lima el 22 de
julio de 2013.

A su vez, en una diversa ocasión la Corte Suprema sustentó un concepto más sustantivo y
extensivo del bien jurídico protegido, agregando los términos de eficacia y deberes de
confianza que se debe presentar en la contratación estatal. Precisando lo siguiente en su
escrito: “El agente activo de la colusión tiene el deber de obrar con pulcritud, dotar de
eficiencia los recursos del Estado en la adquisición de bienes, y responder a la confianza
que implica administrar y disponer del dinero público.” Por consiguiente, en cuanto al
concepto teórico del delito de colusión se ampara a la asignación de los recursos públicos
de modo eficiente y funcional.

Previo a culminar, supone la concertación y su probanza mediante indicios dado que al ya


ser destacado de obviedad el delito de colusión se produce en un contexto de
clandestinidad, originando que no sea usual la presencia de testigos o documentos que
sustenten la existencia de reuniones y pactos ilegales. Sin embargo, ante la precisión en
mención la Corte Suprema a través del Recurso de Nulidad N°1788-2019 reconoce diversos
factores objetivos del referido delito en los enunciados siguientes: I) Concurrencia de un
solo postor o de presuntos postores idóneos., II) precios sobrevalorados e III) inexperiencia
comercial de los postores, entre otros.
Respecto a lo alegado, es relevante mencionar que estos escenarios por sí solos no
representan de tal manera la consumación del delito mencionado; empero, sí sirven de base
para inferir racionalmente la concurrencia de uno de los elementos del tipo penal de
colusión en ambas modalidades, tanto simple como agravada.

En líneas generales, consideramos que la jurisprudencia ha sido una figura jurídica de éxito
debido a que ha clarificado los elementos esenciales del delito de colusión, tales como la
existencia de un acuerdo, la intención de cometer un acto ilícito y, sobre todo, la cantidad de
partícipes, en este caso de dos a más.

6. Doctrina nacional e internacional

6.1 Doctrina Nacional

❖ Salinas Siccha:

¿Qué opina el doctor Salinas Siccha Ramiro sobre el delito de colusión ?

“ El hecho de que un funcionario público solicite a una empresa proveedora una


comisión patrimonial a cambio de otorgarle la buena pro de una licitación pública es
un típico caso de colusión. La cual es un delito de infracción de deber en el cual el
bien jurídico genérico es el normal y recto funcionamiento de la administración
pública, que no es otra cosa que el Estado mismo, en tanto que los bienes jurídicos
específicos constituyen los principios de transparencia, imparcialidad y trato justo a
los postores.Cuando un sujeto público se colude con un postor o proveedor, infringe
aquellos principios, se parcializa, deja de ser transparente con los demás postores y,
por tanto, los discrimina.De ahí que consideramos que la colusión es un delito
especialísimo de infracción de deber. ” LINEAMIENTOS Y PECULIARIDADES El
delito de colusión en el sistema penal peruano

Lo que entendemos del delito de colusión desleal a partir del comentario del
especialista es que este delito puede considerarse como una forma específica de
delito contra la administración pública. Debido a que involucra acuerdos ilícitos que
afectan directamente a la esfera gubernamental. No obstante, los delitos contra la
administración pública son de un espectro más amplio que abarca diversas
conductas ilegales relacionada con el ejercicio de funciones públicas.

En adición a lo mencionado, es clave resaltar lo que el especialista peruano


considera acerca del delito de colusión de manera general, especificando su visión
sobre la conducta colusoria y la actuación de terceros en el delito:
“El delito de colusión implica que un funcionario público se aproveche de las
atribuciones que le confiere el Estado para representarlo en cualquier etapa de las
operaciones del estado .Para ser autor de este delito, el sujeto público debe de tener
la competencia para participar en las contrataciones estatales. La conducta
colusoria se manifiesta cuando, en la celebración de un contrato con un particular,
el funcionario acuerda cláusulas más beneficiosas para el Estado. Este delito no
puede ser cometido por personas ajenas al ámbito público”. LINEAMIENTOS Y
PECULIARIDADES El delito de colusión en el sistema penal peruano.

“La participación del autor puede ser directa o indirecta permitiendo que terceros
interesados, como empresarios, ofrezcan comisiones para asegurar la
contratación.Los terceros interesados pueden también aceptar entregar comisiones
solicitadas por el funcionario público. Solo los sujetos públicos con la competencia
específica serán autores de colusión; los demás incluidos los terceros interesados ,
serán cómplices del delito según el Código Penal.” LINEAMIENTOS Y
PECULIARIDADES El delito de colusión en el sistema penal peruano.

Asimismo, es de suma relevancia resaltar la perspectiva del especialista peruano en


cuanto a los tipos de delito de colusión:

“Segun Salinas Siccha, las figuras delictivas de colusión ilegal simple y agravada se
diferenciarán por los verbos rectores en el caso de la simple con el verbo
“CONCERTAR” y en la forma agravada con el “DEFRAUDARE”, sin embargo se
puede notar otra diferencia, que recae sobre el perjuicio potencial o real producido
con la conducta colusoria al patrimonio del Estado . En la simple, el peligro de
afectación al patrimonio es potencial, en tanto que en la agravada, el perjuicio es
real y efectivo”. ESTRUCTURA Y LEGITIMACIÓN DEL DELITO DE COLUSIÓN E
IMPUNIDAD EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUÁNUCO

Colusión Simple

“En consecuencia, no puede identificarse perjuicio con la producción de menoscabo


efectivo del patrimonio institucional, pues desde la perspectiva del tipo penal lo que
se requiere es la producción de un peligro potencial dentro de una lógica de
conciertos colusorios que tengan idoneidad para perjudicar el patrimonio del Estado
y comprometer indebida y lesivamente recursos públicos”. TEXTO: SALINAS
SICCHA, Ramiro: Delitos contra la Administración Pública). Tomo 6 Iustitia.
Pág. 337
Lo que quiere dar a entender Salinas es que no es necesario que haya un perjuicio
económico directo al Estado para que se “efectúe el delito”. Por lo contrario, el autor
se centra en la concertación o acuerdo entre un funcionario público y otros para
influir en la adquisición o contratación de bienes y servicios. Siccha destaca que lo
crucial en esta modalidad es el hecho de que haya existido un peligro potencial para
el patrimonio del Estado mediante la concertación colusoria. Asimismo, hace énfasis
en prevenir la colusión y castigar la intención de perjudicar los intereses estatales,
más allá de la materialización de un daño económico directo.

Colusión Agravada

“La colusión agravada se perfecciona cuando el agente, por medio de concertación


con los terceros interesados, defrauda el patrimonio del Estado. En este hecho
punible, se configura con la propia defraudación que se produce al patrimonio del
Estado, luego de la concertación. En cambio, como ya hemos indicado, la colusión
simple se configura con la simple concertación con los interesados con la finalidad
de perjudicar el patrimonio público. En la agravada, se exige efectivo perjuicio
perjuicio al patrimonio del Estado; en tanto que, en la colusión simple, solo se exige
la sola concertación con aquella finalidad”. TEXTO: SALINAS SICCHA, Ramiro:
Delitos contra la Administración Pública). Tomo 6. Iustitia. Pág. 337

Mediante lo mencionado, expresa que el delito se consume cuando los funcionarios


públicos y terceros interesados, conspiran para defraudar al Estado.Asimismo,
aclarando que la defraudación es esencial en este tipo de colusión.

6.2 Doctrina Internacional

❖ Xabier Etxebarria Zarrabeitia (País España)

¿Qué concepto tiene sobre el delito de colusión desleal?

“La conducta típica del delito de colusión desleal requiere que el funcionario público
competente se concierte con los particulares en la celebración o ejecución de un
contrato derivado de un proceso de selección con la finalidad de defraudar los
intereses del Estado”

Según lo explica el autor, la colusión desleal implica que un funcionario público,


competente se concierte con particulares en la celebración o ejecución de un
contrato derivado de un proceso de selección. Ello con la finalidad de defraudar los
intereses del estado
El concepto que tiene sobre El Deber de Lealtad y Probidad como Bien
Jurídico Primario en el Delito de Fraude Funcionarial

El autor específicamente en el ámbito de la colusión, se plantea la consideración del


deber de lealtad y probidad funcionarial como bien jurídico primario. Este enfoque
sugiere que, en lugar de centrarse únicamente en la afectación económica o
patrimonial del Estado, el aspecto esencial del delito radica en la violación del deber
ético y legal de lealtad y probidad por parte del funcionario. Este planteamiento
implica que el daño principal causado por la colusión no reside únicamente en la
pérdida económica, sino también en la traición de la confianza depositada en el
funcionario para actuar de manera íntegra y leal en el ejercicio de sus funciones.

Este punto de vista encuentra respaldo en la posición de Etxebarría, quien también


comparte esta interpretación al referirse al deber de lealtad y probidad en el contexto
de la colusión. Esta perspectiva destaca la importancia de preservar la integridad y
la ética en el desempeño de las funciones públicas, resaltando que el delito de
colusión no solo atenta contra los recursos del Estado, sino que compromete la base
misma de la confianza pública en la administración. En este sentido, Etxebarría
respalda la idea de que el bien jurídico primario en el fraude funcionarial,
específicamente en el caso de colusión, es el deber de lealtad y probidad,
subrayando así la relevancia ética y moral en la conceptualización y persecución de
este tipo de delitos.

El concepto que tiene sobre la Gestión Desleal

"Muchas veces se observa cómo los administradores, en un actuar poco ético,


direccionan la compra de bienes para sus administradas en beneficio de una
empresa con la cual han concertado previamente, generando así graves perjuicios a
los accionistas de la empresa administrada."

Extebarria señala que, en ciertos casos, los administradores de empresas dirigen la


adquisición de bienes hacia empresas con las que han acordado previamente. Lo
cual resulta en perjuicios significativos para los accionistas de la empresa que están
administrando. Esta práctica, según Etxebarría, califica como un tipo de gestión
desleal. La gestión desleal se refiere a conductas por parte de los administradores
que van en detrimento de los intereses de la empresa o sus accionistas, y en este
contexto, implica un aprovechamiento indebido de la posición administrativa para
favorecer a ciertas empresas en detrimento de otras, generando perjuicios
económicos y financieros.
7. Referencias bibliográficas

Delitos contra la administración pública (delitos de corrupción). (2023). Gob.pe.


https://www.gob.pe/27150-delitos-contra-la-administracion-publica-delitos-de-
corrupcion-colusion
Gonzales, A. (s.f.). ¿Qué es el delito de colusión?. Blog Escuela de Posgrado. Universidad
Continental. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/que-es-delito-colusion-simple-
agravada

James, R. (2019).“Lo que debes saber sobre el delito de colusión”. Articulo informativo de
LP DERECHO https://lpderecho.pe/delito-colusion-articulo-397-codigo-penal/

Montoya, V. (2015) Manual Sobre Delitos Contra la Administración Pública [Tesis de


doctorado, Pontificia Universidad de la Catolica]
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/110641/2016-
Manual%20sobre%20delitos%20contra%20la%20administraci%C3%B3n%20p
%C3%BAblica%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pariona, R. (2022). El bien jurídico en el delito año 2022 o de colusión. Giuristi: Revista de
Derecho Corporativo, 3(6), 78–94. [Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú]. :
https://revistas.esan.edu.pe/index.php/giuristi/article/download/620/507

Salinas, R. (2015). La teoría de infracción del deber en los delitos de corrupción de


funcionarios. Problemas actuales de política criminal Anuario de Derecho Penal
2015-2016. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2015_04.pdf

Siccha,S. (2018). El delito de colusión en el sistema penal peruano,Juridica periodico


https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ed889f804787310cb002b31612471008/
El+delito+de+colusi%C3%B3n+-+Ramiro+Salinas.pdf?
CACHEID=ed889f804787310cb002b31612471008&MOD=AJPERES

Vásquez, L. (2015). ESTRUCTURA Y LEGITIMACIÓN DEL DELITO DE COLUSIÓN E


IMPUNIDAD EN EL DISTRITO JUDICIAL DE HUÁNUCO) [Tesis de doctorado].
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/1742/
TD_Vasquez_Solis_Leoncio.pdf?isAllowed=y&sequence=1

También podría gustarte