Seguridad Robos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Millonarias pérdidas por robos

En lo que va corrido del año se han registrado en la capital tres mil hurtos o ‘robos
hormiga’ en los diferentes supermercados y centros comerciales de la ciudad.

Los lugares de preferencia por los delincuentes son los más concurridos y grandes
de la ciudad, denunció Luis Anaya, gerente Comercial de la empresa Alto
Colombia S.A. entidad especializada en brindar asesoría en seguridad.

Las localidades de Usaquén y Kennedy representan el 48 por ciento de los tres mil
hurtos que se han presentado, dijo Anaya.

Así mismo, el gerente asegura que del total de ‘robos hormiga’, sólo son
judicializados el 35 por ciento, porque los dueños o administradores de los
establecimientos prefieren que los infractores paguen el producto que están
hurtando o que lo devuelvan y los dejan irse sin sanción alguna.

De acuerdo con los estudios de la entidad, en el 2008 se presentaron más de 11


mil hurtos en esta modalidad, de los cuales sólo se denunciaron y judicializaron
3.901 de los casos.

Este tipo de hurtos dejan a los comerciantes capitalinos pérdidas anuales por 80
millones de dólares, de acuerdo al estudio que realizó la empresa Alto Colombia.

Así mismo, el Gerente explicó que Bogotá representa el 40 por ciento de pérdidas
con respecto a las que se registran en el país, que son de 200 millones de dólares.

El ‘robo hormiga’, se refiere al hurto de pequeñas cantidades o de mercancías de


bajo precio que, acumuladas, generan detrimentos millonarios a un
establecimiento comercial, dijo Anaya.

Según los estudios de la entidad, las personas que se dedican a este tipo de robo
tienen horarios estratégicos que oscilan entre las 7 y 9 de la noche, ya sea porque
hay más gente en las tiendas o porque después del trabajo formal se traslada a
delinquir.

Así mismo, el informe revela que este tipo de incidentes se presentan con mayor
intensidad cuando se acerca el fin de semana y se reduce al llegar el domingo.

El documento también destaca, que durante los últimos días del mes es cuando
más se concentran los delitos, cayendo éstos considerablemente los días 30 y 31,
fechas cuando justamente reciben el sueldo los delincuentes con un trabajo
formal.

Según Anaya, identificar a este tipo de delincuentes es muy fácil, ya que una
persona que va a comprar, recorre mirando los productos que busca, los analiza

1
detenidamente, en cambio, el que va con intenciones de robar, está
constantemente mirando hacia todos lados, se observa cierta paranoia, mira a la
cámaras, y observa un tanto ‘perdido’ para asegurarse que nadie lo está mirando.

“Para lograr reducir estos altos índices del ‘robo hormiga’ se hace necesario crear
la cultura de la denuncia de estos casos desde un peso en adelante y sobre todo
la judicialización de las personas infractoras, es decir, un plan de cero tolerancia
frente a este tipo de delito. Este sistema que ya aplicamos en Chile ha dado
resultados muy positivos para contrarrestar el hurto y dada la similitud del modus
operandi que se presenta en los dos países, es importante que todos los
establecimientos apliquen esta medida”, puntualizo el Gerente.

El robo hormiga en los supermercados


Pérdidas por unos 150 millones de dólares al año registran tiendas de autoservicio
a causa de "pequeñas" sustracciones

Por Evelyn Canepa A.

Cuando el comerciante Frank W. Woolwoth


cambió el concepto de venta asistida por
productos expuestos a disposición del
cliente, seguramente no imaginó los
alcances que tendría su decisión. Sin
pensarlo demasiado, en 1879 en Utica,
LLEGAR Y LLEVAR.- Situaciones Nueva York, abrió su primer almacén de
como ésta son frecuentes en los autoservicio. Sacó los productos de los
supermercados. Lo peor es que gabinetes de vidrio y los expuso con su
muchos niños creceen creyendo respectivo precio para que los clientes
que es normal. pudiesen tocarlos. El resultado le significó
no sólo reducción de costos y aumento de
las ventas, sino además un dramático incremento del delito de hurto, entendido
como la apropiación de un bien sin violencia, intimidación o fuerza en las cosas y/o
en las personas.
Sobre este fenómeno nos escribió la lectora Pilar Lezana, estudiante de
Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez, preocupada principalmente por la
costumbre de muchos adultos de ingerir alimentos en el interior de los
supermercados y por el mal ejemplo que esta clase de situaciones representa
para los niños.
Vamos por parte. En los supermercados del país, el "robo hormiga" se ha
convertido en una importante sangría económica, que no sólo se expresa a través
de los productos perdidos, sino también en los costosos sistemas de seguridad.
Casi a diario, millones de pesos en diversos productos son sustraídos, lo que se
traduce en cifras que llegan al 3% del total de las ventas de estos negocios.

2
MERMA CRECIENTE

Según estudios de la empresa "Leemira Consultores Asociados Limitada",


especializada en prevención de pérdidas y reducción de mermas, en la actualidad
la diferencia de inventario en los locales de autoservicio, también conocida como
brecha y que es la sumatoria de dos mermas, una controlada (deterioro de los
productos, vencimientos, consumos autorizados de los empleados, entre otros) y
otra no controlada (hurtos internos y externos, consumos no autorizados
efectuados por funcionarios o clientes, errores de despacho dolosos o no dolosos,
entre otros), asciende a los 150 millones de dólares al año, es decir, al 3,2% de las
ventas nacionales, lo que equivale a que 15 hipermercados con más de 50 mil
ítemes de productos desaparezcan al cabo de 12 meses en el país.
A juicio de José Luis Andrade, gerente del megamercado Líder de avenida 15
Norte, en Viña del Mar, uno de los rasgos con mayor incidencia en el total de
pérdidas es el consumo de productos en la sala de venta, ya que "del millón de
dólares promedio que pierde al año el establecimiento, cerca del 30% corresponde
a ese concepto". Situación que se ha incrementado en los últimos meses
-asegura- debido al difícil momento económico que enfrenta la región y el país en
general. "De hecho, hace unas semanas encontramos un pollo asado consumido
en el interior del establecimiento", explica aún con asombro el ejecutivo.

ELLOS Y SU PERFIL

Para Jorge Lee, gerente y uno de los socios de "Leemira Ltda", un hurto involucra
una decisión que desafía la honestidad, la cual puede dividirse en dos tipos: la
honestidad moral y la honestidad condicionada. La primera es subconsciente y
tiene que ver con el sentido de responsabilidad y respeto que se desarrolla
durante los primeros años de formación de la persona. La segunda, en tanto,
resulta del temor a las consecuencias de ser sorprendida en un acto reprobatorio.
Es más, investigaciones recientes sugieren que de cien personas que ingresan a
un supermercado, aproximadamente 70 podrían hurtar si tuvieran la oportunidad
de hacerlo; otras 20 son profesionales del rubro, y sólo 10 no hurtarían bajo
ninguna circunstancia.
Los oportunistas son aquellos que responden más a factores culturales y/o
morales, y su fin no sería económico sino de placer. Pero además, en esta
categoría están los amantes del peligro, para quienes un chocolate robado es
infinitamente mejor que uno pagado.
Sin embargo, existiría un tercer grupo compuesto por aquellos que creen ser
inocentes e incluso llegarían a actuar por ignorancia. Es el típico caso de la madre
que le da un yogurt a su hijo y antes de llegar a la caja bota el envase vacío para
no pagarlo.
Lo complejo del asunto es que en la mayoría de los supermercados se ha
encontrado bandas que operan con grupos de niños, los cuales muchas veces
resultan ser hijos de los delincuentes.

3
CULTURA DEL AUTOSERVICIO

Una de las formas de "robo hormiga" que ya se ha institucionalizado es


precisamente el consumo de alimentos al interior de los supermercados. Ello
porque este tipo de conducta involucra "a todos los sectores sociales, rango de
edades y género de personas", advierte José Luis Andrade.
Lo anterior lo ha podido constatar en diversas oportunidades la joven Pilar Lizana,
quien plantea que "hay muchas personas que creen que dar de tomar o comer
algo a sus hijos en el local es un hecho lícito. Sin embargo, más allá de hurto, el
peligro de esta acción es que esos niños cuando tengan capacidad de
discernimiento aceptarán esta situación como normal, lo que riñe con las
conductas éticas".
Lo anterior es lo que más preocupa a las empresas, puesto que frente a esta
acción no puede adoptarse ningún procedimiento policial. "Lo único que nos
queda por hacer es informar al cliente a través de carteles, parlantes o bien,
personalmente que no está permitido el consumo de alimentos en el local. No
obstante, la mayoría de las veces estos esfuerzos resultan infructuosos", aclara el
funcionario.
De acuerdo a la ley Nº 19.501, los hurtos-faltas cuyos montos son inferiores a una
Unidad Tributaria Mensual (28.700 pesos aproximadamente), son vistos por el
juzgado de policía local correspondiente. Sólo si se supera esa cifra el acto pasa
por el delito de hurto, siendo derivado al juzgado del crimen respectivo.
Ahora bien, cuando un individuo es sorprendido hurtando, se le cita a declarar
-previa comprobación de domicilio- y los objetos sustraídos son llevados a
tribunales como medio de prueba. Pero si el monto es inferior a una UTM, éste es
dejado en libertad.

EFECTOS SECUNDARIOS

Actualmente, uno de los aspectos más preocupantes es el consumo de productos


alimenticios por parte de los niños, previa autorización de los padres u otros
familiar.
Según Viviana González Bustamante, psicóloga del Centro de Atención Psico-
Social al Menor y la Familia (CTD Ambulatorio-Sename), esta actitud puede
causar serios conflictos internos en el menor. ¿La razón? "Los niños crecen
imitando la conducta de los padres en forma de repetición de lo que ven, pero
además adquieren modelos de comportamiento de cómo enfrentar la vida de
acuerdo al modelo de la mamá o el papá. Y si estos modelos de desarrollo no son
coherentes, los niños pueden internalizar acciones delictivas como patrones de
comportamiento", advierte la profesional.
De ahí que los padres deban cuidar sus acciones frente a los hijos, más aún
cuando éstos comienzan a desarrollar a partir de los seis años lo que en
psicología se denomina "conciencia moral", ya que "los dobles mensajes pueden
generar conflictos internos en ellos, los que finalmente pueden llevarlos a adoptar

4
conductas de aprendizaje que se alejan de las normas de convivencia social,
como por ejemplo las prácticas delictivas".

Justos por pecadores

¿Sabía Usted que el llamado "robo hormiga", que no es otra cosa que el hurto de
pequeñas cantidades de mercadería en los supermercados, lo pagamos todos los
consumidores a través de una alza que se aplica a todos los demás productos?
A la totalidad de los artículos que se venden en los supermercados se les aplica
una especie de impuesto destinado a cubrir esas millonarias pérdidas. Aunque
esta información es de dominio público, la gran mayoría de los consumidores
desconoce que debemos pagar "justos por pecadores".

Protéjase del robo cometido por personas que laboran al interior


de la empresa

Se estima que en Colombia el 48% de los hurtos que sufren los supermercados
son cometidos por gente externa a la organización.

Sin embargo, en el resto de las empresas más del 50 por ciento de los robos, los
delincuentes estaban dentro y solo entre un 25 y 28 por ciento son realizados por
ladrones externos.

Las cifras de la organización Isvi - Sicurex, muestran que el tema de seguridad al


interior de buena parte de las compañías pasa el exceso de confianza. Según lo
explica el coronel (r) de la Policía, Luis Enrique La Rotta, director de Sicurex, entre
los hallazgos de sus estudios se seguridad se ha encontrado que las propietarios
se sorprenden cuando están ad portas de una quiebra, y detectan que factores
como el derroche, el desorden o el despilfarro -que aunque no son delitos-,
atentaron gravemente contra la estabilidad de las organizaciones.

Para diferentes expertos el exceso de mandos sin límites pre establecidos al


interior de las industrias genera fugas importantes de recursos y entrada de
personal que de haber sido rigurosos nunca habría ingresado.

Los ataques generalmente son silenciosos, pues sus autores no dejan rastro, y los
empresarios no los divulgan por los efectos sobre la reputación y la imagen de sus
organizaciones. La mayoría de los empresarios solamente se dan cuenta de los
ataques al interior de sus organizaciones cuando ellas han colapsado o en el
mejor de los casos después de que han ocurrido.

Según las investigaciones Sicurex, uno de los factores que originan estos ataques
silenciosos es la selección de personal. En su trabajo de campo han detectado

5
que aproximadamente el 5 por ciento de los profesionales falsifican parte de sus
antecedentes académicos para lograr entrar a las empresas.

Por ello del 17 a 19 de julio, un grupo de empresarios se reúnen en Bogotá para


aprender cómo afrontar los riesgos a los que se ven abocadas sus empresas en
las XXVIII Jornadas Internacionales de Confrontación en Seguridad, un diplomado
que se realizará en el Club del Nogal de Bogotá.

"Se estima que el número de empresas afectadas por la inseguridad ciudadana,


es mucho mayor que el registrado estadísticamente, pues por temor a dañar la
imagen de una compañía se abstienen de denunciar el hecho, o porque se sienten
sorprendidos ante la falta de elementales precauciones. Podría asegurarse que en
el sector empresarial reina una pasmosa ingenuidad respecto de la prevención, en
la forma de proteger y preservar la existencia de un patrimonio", afirma el Coronel
quien también fue oficial del Estado Mayor.

Para La Rotta, existe una errada preocupación de los empresarios de dotar a sus
instalaciones de colecciones de dispositivos físicos, cuando realmente de lo que
deberían estar seguros es de la confiabilidad de su personal.

Los dispositivos físicos de seguridad no están diseñados para detectar escenarios


de gastos innecesarios, derroche, imposición de la jerarquía para conseguir que
se nombren determinadas personas sin el perfil de la organización.

Pero los conocedores del tema afirman que un dispositivo de seguridad permite
que personal capacitado entre a detectar los puntos de fuga de recursos y a
identificar los 'pillos' en la organización: saber cómo operan, cuáles son sus
intereses, sus objetivos y sus propósitos a mediano o largo plazo, hacen parte de
la construcción de un sistema de protección adecuado y permiten además
generarlos mecanismos para neutralizar cualquier reacción.

La situación de irregularidades ha llevado a que diferentes organizaciones decidan


tener servicios de empresas especializadas en el tema de seguridad, las cuales
además de proveer un esquema de seguridad que las haga menos vulnerables al
fraude y la pérdida, les permite hacer prevención.

Claro estos sofisticados estilos de daño de una empresa también hay que sumar
los tradicionales de espionaje industrial, robo de personal y el fraude entre otros.

Lo más delicado no es que a las organizaciones ingresen personas no


competentes, sino que se están vinculando personas no honorables, afirman los
expertos.

6
TIPS DE SEGURIDAD PERSONAL

Evite ser víctima:

En los discursos políticos la repiten una y otra vez: .LA SEGURIDAD ES UN


ASUNTO DE TODOS., la frase gastada es cierta, sobre todo cuando se trata de
seguridad personal. Los expertos coinciden en que nadie, ni las corporaciones
policiacas más honestas y equipadas, lo protegerán mejor que usted mismo y es
que en el 90% de los casos evitar ser víctima de un delito no es cuestión de
equipamiento o fuerza física, sino de prevención.

Las siguientes son unas recomendaciones de algunos manuales de seguridad


personal que contienen tips para evitar ser parte de las estadísticas delictivas y,
sobre todo, sobrevivir a un ataque.

Siempre en alerta:

 Observar siempre todo lo que ocurre a su alrededor.


 Analice el comportamiento de quienes pudieran resultar sospechosos, como las
manos (generalmente en los bolsillos) y los ojos.
 No piense .A mi no me va a pasar., no se confíe de nadie.
 Tenga dinero separado para entregar al delincuente si ocurre un asalto.
 Evite a máximo las provocaciones en el tránsito vehicular, los lugares de dudosa
reputación y otros lugares públicos. Esto es signo de inteligencia y no de cobardía.

Durante un asalto:

 Permanezca en calma.
 Pida calma al delincuente y hágale sentir que él controla la situación.
 Nunca se resista, entregue los objetos que le pidan.
 No trasmita rabia o sentimientos de venganza.
 Contra un arma de fuego no existe fuerza física suficiente.
 Un ladrón drogado o borracho tiene los reflejos alterados. Hago todo con mucha
calma y movimientos suaves.
 No provoque situaciones que hagan sentir al delincuente que está perdiendo el
control de la situación.
 Nunca reaccione ante agresiones físicas contra usted o sus acompañantes.

RECUERDE: El objetivo principal es sobrevivir al asalto.

Caminando por la calle:

 Trate de mantener siempre una distancia de 20 metros entre usted y un


sospechoso. Para el delincuente, el espacio es su enemigo, pues necesita
acercarse para atacar.

7
En el estacionamiento:

 Prefiera estacionamientos públicos.


 Mire a su alrededor antes de estacionarse.
 Planifique su horario de llegada y salida, pues un lugar concurrido de día puede
estar desierto y oscuro por la noche.
 Si desconfía de algo o de alguien, pase de largo y evalúe la situación.
 Ante cualquier duda, comuníquese con la policía.
 Retire siempre la llave del encendido del auto.
 No deje las llaves de su casa dentro del vehículo.
 Nunca permanezca dentro del auto estacionado, porque eso lo convierte en una
víctima perfecta.
 No deje ningún objeto de valor a la vista en el interior del auto.
 Si al regresar al vehículo se percata de un desperfecto que le impida moverlo,
llame de inmediato a un mecánico. Alguien puede haber provocado la falla.
 Si observa a alguien abriendo su auto, nunca se acerque. Busque ayuda sin que
lo noten.

Cuando maneja:

 No coloque en su vehículo calcomanías que permitan identificar su dirección,


lugar de trabajo, áreas que frecuenta o centro educativo al que asiste.
 Mantenga los vidrios siempre cerrados o muy poco abiertos y las puertas
aseguradas. Si viaja en taxi, solicite al conductor que haga lo mismo.
 Si observa que las personas del vehículo de atrás tienen un aspecto
sospechoso, no se detenga, diríjase a un lugar donde haya gente.
 Si sufre un daño en alguna de las llantas de su vehículo de noche en un lugar
solitario, no se detenga. Avance hasta una zona concurrida.
 Evite en todo lo posible detener la marcha del vehículo, pues un delincuente
nunca trata de abordar un auto en movimiento.

En el cajero automático:
 Nunca utilice de noche cajeros automáticos, planifique sus retiros y hágalos en
lugares seguros.
 Utilice sólo los cajeros de supermercados o lugares donde hay personal de
seguridad.
 Nunca acepte ayuda en un cajero automático.
8

También podría gustarte