Seguridad Robos
Seguridad Robos
Seguridad Robos
En lo que va corrido del año se han registrado en la capital tres mil hurtos o ‘robos
hormiga’ en los diferentes supermercados y centros comerciales de la ciudad.
Los lugares de preferencia por los delincuentes son los más concurridos y grandes
de la ciudad, denunció Luis Anaya, gerente Comercial de la empresa Alto
Colombia S.A. entidad especializada en brindar asesoría en seguridad.
Las localidades de Usaquén y Kennedy representan el 48 por ciento de los tres mil
hurtos que se han presentado, dijo Anaya.
Así mismo, el gerente asegura que del total de ‘robos hormiga’, sólo son
judicializados el 35 por ciento, porque los dueños o administradores de los
establecimientos prefieren que los infractores paguen el producto que están
hurtando o que lo devuelvan y los dejan irse sin sanción alguna.
Este tipo de hurtos dejan a los comerciantes capitalinos pérdidas anuales por 80
millones de dólares, de acuerdo al estudio que realizó la empresa Alto Colombia.
Así mismo, el Gerente explicó que Bogotá representa el 40 por ciento de pérdidas
con respecto a las que se registran en el país, que son de 200 millones de dólares.
Según los estudios de la entidad, las personas que se dedican a este tipo de robo
tienen horarios estratégicos que oscilan entre las 7 y 9 de la noche, ya sea porque
hay más gente en las tiendas o porque después del trabajo formal se traslada a
delinquir.
Así mismo, el informe revela que este tipo de incidentes se presentan con mayor
intensidad cuando se acerca el fin de semana y se reduce al llegar el domingo.
El documento también destaca, que durante los últimos días del mes es cuando
más se concentran los delitos, cayendo éstos considerablemente los días 30 y 31,
fechas cuando justamente reciben el sueldo los delincuentes con un trabajo
formal.
Según Anaya, identificar a este tipo de delincuentes es muy fácil, ya que una
persona que va a comprar, recorre mirando los productos que busca, los analiza
1
detenidamente, en cambio, el que va con intenciones de robar, está
constantemente mirando hacia todos lados, se observa cierta paranoia, mira a la
cámaras, y observa un tanto ‘perdido’ para asegurarse que nadie lo está mirando.
“Para lograr reducir estos altos índices del ‘robo hormiga’ se hace necesario crear
la cultura de la denuncia de estos casos desde un peso en adelante y sobre todo
la judicialización de las personas infractoras, es decir, un plan de cero tolerancia
frente a este tipo de delito. Este sistema que ya aplicamos en Chile ha dado
resultados muy positivos para contrarrestar el hurto y dada la similitud del modus
operandi que se presenta en los dos países, es importante que todos los
establecimientos apliquen esta medida”, puntualizo el Gerente.
2
MERMA CRECIENTE
ELLOS Y SU PERFIL
Para Jorge Lee, gerente y uno de los socios de "Leemira Ltda", un hurto involucra
una decisión que desafía la honestidad, la cual puede dividirse en dos tipos: la
honestidad moral y la honestidad condicionada. La primera es subconsciente y
tiene que ver con el sentido de responsabilidad y respeto que se desarrolla
durante los primeros años de formación de la persona. La segunda, en tanto,
resulta del temor a las consecuencias de ser sorprendida en un acto reprobatorio.
Es más, investigaciones recientes sugieren que de cien personas que ingresan a
un supermercado, aproximadamente 70 podrían hurtar si tuvieran la oportunidad
de hacerlo; otras 20 son profesionales del rubro, y sólo 10 no hurtarían bajo
ninguna circunstancia.
Los oportunistas son aquellos que responden más a factores culturales y/o
morales, y su fin no sería económico sino de placer. Pero además, en esta
categoría están los amantes del peligro, para quienes un chocolate robado es
infinitamente mejor que uno pagado.
Sin embargo, existiría un tercer grupo compuesto por aquellos que creen ser
inocentes e incluso llegarían a actuar por ignorancia. Es el típico caso de la madre
que le da un yogurt a su hijo y antes de llegar a la caja bota el envase vacío para
no pagarlo.
Lo complejo del asunto es que en la mayoría de los supermercados se ha
encontrado bandas que operan con grupos de niños, los cuales muchas veces
resultan ser hijos de los delincuentes.
3
CULTURA DEL AUTOSERVICIO
EFECTOS SECUNDARIOS
4
conductas de aprendizaje que se alejan de las normas de convivencia social,
como por ejemplo las prácticas delictivas".
¿Sabía Usted que el llamado "robo hormiga", que no es otra cosa que el hurto de
pequeñas cantidades de mercadería en los supermercados, lo pagamos todos los
consumidores a través de una alza que se aplica a todos los demás productos?
A la totalidad de los artículos que se venden en los supermercados se les aplica
una especie de impuesto destinado a cubrir esas millonarias pérdidas. Aunque
esta información es de dominio público, la gran mayoría de los consumidores
desconoce que debemos pagar "justos por pecadores".
Se estima que en Colombia el 48% de los hurtos que sufren los supermercados
son cometidos por gente externa a la organización.
Sin embargo, en el resto de las empresas más del 50 por ciento de los robos, los
delincuentes estaban dentro y solo entre un 25 y 28 por ciento son realizados por
ladrones externos.
Los ataques generalmente son silenciosos, pues sus autores no dejan rastro, y los
empresarios no los divulgan por los efectos sobre la reputación y la imagen de sus
organizaciones. La mayoría de los empresarios solamente se dan cuenta de los
ataques al interior de sus organizaciones cuando ellas han colapsado o en el
mejor de los casos después de que han ocurrido.
Según las investigaciones Sicurex, uno de los factores que originan estos ataques
silenciosos es la selección de personal. En su trabajo de campo han detectado
5
que aproximadamente el 5 por ciento de los profesionales falsifican parte de sus
antecedentes académicos para lograr entrar a las empresas.
Para La Rotta, existe una errada preocupación de los empresarios de dotar a sus
instalaciones de colecciones de dispositivos físicos, cuando realmente de lo que
deberían estar seguros es de la confiabilidad de su personal.
Pero los conocedores del tema afirman que un dispositivo de seguridad permite
que personal capacitado entre a detectar los puntos de fuga de recursos y a
identificar los 'pillos' en la organización: saber cómo operan, cuáles son sus
intereses, sus objetivos y sus propósitos a mediano o largo plazo, hacen parte de
la construcción de un sistema de protección adecuado y permiten además
generarlos mecanismos para neutralizar cualquier reacción.
Claro estos sofisticados estilos de daño de una empresa también hay que sumar
los tradicionales de espionaje industrial, robo de personal y el fraude entre otros.
6
TIPS DE SEGURIDAD PERSONAL
Siempre en alerta:
Durante un asalto:
Permanezca en calma.
Pida calma al delincuente y hágale sentir que él controla la situación.
Nunca se resista, entregue los objetos que le pidan.
No trasmita rabia o sentimientos de venganza.
Contra un arma de fuego no existe fuerza física suficiente.
Un ladrón drogado o borracho tiene los reflejos alterados. Hago todo con mucha
calma y movimientos suaves.
No provoque situaciones que hagan sentir al delincuente que está perdiendo el
control de la situación.
Nunca reaccione ante agresiones físicas contra usted o sus acompañantes.
7
En el estacionamiento:
Cuando maneja:
En el cajero automático:
Nunca utilice de noche cajeros automáticos, planifique sus retiros y hágalos en
lugares seguros.
Utilice sólo los cajeros de supermercados o lugares donde hay personal de
seguridad.
Nunca acepte ayuda en un cajero automático.
8