Estacionalidad de Frutas 1 Word Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL

uNAGRARIA LA MOLINA

I.

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TECNOLOGIA DE FRUTAS
Y HORTALIZAS

ESTACIONALIDAD DE FRUTAS
Y HORTALIZAS

PROFESOR:

o GUEVARA PEREZ ,AMERICO

ALUMNOS:

o ARRUNATEGUI TORRES ,CÉSAR


o VENEGAS PASTOR ,MARIA ELIZABETH

LA MOLINA, 2019-II
I. INTRODUCCIÓN

En perú es un pais de gran diversidad y riqueza genetica,su oferta agricola esta compuesta
de frutas y hortalizas en un total de 623 especies de los cuales 553 especies son nativas y
70 son introducidas.

La frutas y horatlizas son alimentos frescos y naturales ,esenciales en una alimentacion


saludables.Contribuyen a la hdratacion diaria del cuerpo ,aportan fibra ,otorgan saciedad
y previenen ciertaas enfermedades .Ademas ,son la mejor y mas variada fuente de
vitaminas y minerales.Consumirlas diariamente ayuda a cubrir los requerimientos diarios
de estos micronutrientes.

Entonces elegir frutas y verduras de estacion es clave para aprovechar al maximo estos
alimentos porque poseen un mayor contenido de vitaminas y minerales y suelen ser mas
economicas.Esto es en el caso de una persona cotidiana.En el caso de las industrias
procesadoras de frutas y hortalizas la estacionalidad de la materia prima es muy
importante para la produccion de sus productos debido cuando ahí mayor producción de
la materia prima algunas empresas tienden a producir mayor cantidad.Otras pequeñas
empresas solamente producen cuando ahí estacionalidad de frutas y hortalizas.mientras
que las grandes empresas pueden comprar en grandes cantidades y destinar una parte a su
produccion mientras que guarda otra cantidad en sus almacenes para luego abastecerse
en tiempos de escazes de la materia prima.

El objetivo del presente trabajo es conocer la estacionalidad de 20 frutas y horatalizas en


el peru

1
II. MARCO TEORICO
2.1 Estacionalidad

La estacionalidad tiene varias definiciones, una de las más importantes va de acuerdo que
es una serie temporal que suele repetir el mismo esquema de comportamiento con una
amplitud inferior al año; cuando se habla de estacionalidad en frutas y verduras, quiere
decir, que hay un tiempo óptimo y adecuado para la cosecha o recogida de un alimento;
esto permite que su desarrollo y crecimiento previo ha desarrollado su ciclo natural.
(Super Sol, 2016)

Si esto no llegara a suceder, y el alimento es recogido fuera de su temporada, quiere decir


que estos alimentos han sido almacenados en cámaras antes de su maduración con la
consecuencia de haber perdido sus nutrientes, llevan un aporte químico extra, o son
importados de otro país donde sí están en temporada.

2.2. Beneficios

El consumo de productos de temporada trae tres beneficios:

a) Económico

Debido a uno de los postulados básicos de la oferta y la demanda, al aumentar la


disponibilidad en los supermercados debido a la estacionalidad de diversos frutos; los
precios bajan de estos bajan.

b) Saludable

Las propiedades de las frutas y las hortalizas en temporada es absoluta; ya que estén
cultivadas en suelos ricos y con el clima adecuada, promueve el dulzor, textura, fibra y
vitaminas este en su momento óptimo.

c) Ecológico

Al consumir alimentos de temporada, respetamos el ciclo natural de estos; de esta forma


se lucha con los cultivos intensivos que degradan y agotan al suelo y la utilización de
químicos para conservación de los productos; a su vez su composición energética se
reduce en el transporte, almacenaje y distribución.

2
III. FRUTAS Y VERDURAS
3.1. Arándano

El arándano (Vaccinium corymbosum L.) es un arbusto frutal perteneciente a la familia


de las Ericáceas, natural del este y medio oeste de Norteamérica, donde es denominado
como Highbush blueberry o arbusto alto. Los berries, también conocidos como bayas o
frutas del bosque, son un tipo de frutas pequeñas y comestibles que tradicionalmente no
se cultivaban, sino que crecían en arbustos silvestres. En lenguaje común, se llaman frutas
del bosque a las frutitas pequeñas, dulces (o ácidas), jugosas e intensamente coloreadas
sacadas de arbustos silvestres. La mayoría son comestibles, aunque algunas son
venenosas. Sus fuertes colores son pigmentos sintetizados por la planta. Algunas
investigaciones han descubierto propiedades medicinales de los polifenoles pigmentados,
como flavonoide, antocianina, tanino y otros fitoquímicos localizados principalmente en
la piel y semillas (MINAGRI,2016)

 Condiciones climáticas

El arándano se puede desarrollar en climas muy diferentes, esto se puede observar que el
arándano se puede cultivar en diferentes zonas del mundo. Dependiendo de las variedades
escogidas como es bluecrop que su temperatura ideal sería entre 25 a 30 °C. Mientras que
arándanos tipo jersey opta por temperaturas de 14 a 22°C.ademas algunas variedades son
muy resistentes a climas tropicales como la variedad darrowii. Mientras que otras a
temperaturas de 20 a 30°C decrecen su tasa de respiración (Maticorena, 2017)

El arándano tiene la particularidad de desarrollarse mejor en condiciones de suelos ácidos,


con un pH entre 4.5 y 5.5; si bien se pueden desarrollar de 5.8 hasta 6.0. Esta
característica, descubierta por Frederick Coville cerca de 1910, permitió que el arándano
se pueda domesticar.

La huella hídrica del arándano posee un valor promedio de 845 L/kg

3
Según el Minagri (2017), los meses que hay mayor estacionalidad de arándanos son los
meses de agosto hasta diciembre. Además, el departamento que lidera en la producción
de arándanos es el departamento de la libertad

Figura 1. Calendario de cosechas de arándano

Fuente: Minagri (2017)

Figura 2. distribución departamental de cosechas de arándano

Fuente: Minagri (2017)

4
3.2. Sandia

La sandía (Citrullus lanatus) se ha cultivado por miles de años, especialmente en África


y el Oriente Medio. Existen reportes de cultivo de la sandía en China que datan del año
900 d.C. La región árida del sur de África es considerada como el centro de origen de esta
especie. Desde el África la sandía fue traída al Continente Americano por esclavos;
aunque también se sabe que los colonizadores europeos la trajeron con ellos (Soto,2017).

 Condiciones climáticas

La sandía es una especie de climas cálidos y secos. No prosperan adecuadamente en


climas húmedos con baja insolación, y se producen fallas en la maduración y calidad de
los frutos. La humedad relativa óptima para el desarrollo de las plantas es de 65% - 75%,
para la floración es de 60% - 70% y para la fructificación es de 55% - 65%. El desarrollo
de los tejidos del ovario de la flor está influido por la temperatura y las horas de luz. Días
largos y altas temperaturas favorecen la formación de flores masculinas y días cortos y
temperaturas moderadas favorecen la formación de flores femeninas (Soto,2017).

Cuadro 1. Temperaturas para el desarrollo de la sandia

Según Minagri (2017), indica que los meses donde ahí mayor cosecha de sandia son los
meses de setiembre y octubre .Ademas el departamento que tiene mayor produccion de
sandia es el deparatamrnte e loreto con un 26.8% de participacion.

5
Figura 3. Calendario de cosecha de sandia

Fuente: MINAGRI (2017)

Figura 4. Distribucion departamental de cosechas de sandia

Fuente: MINAGRI (2017)

6
3.3. Aguaymanto

Es un fruto andino que pertenece a la familia Solanaceae, y el cual se le conoce bajo


diferentes nombres: aguaymanto (Perú), uchuva (Colombia), uvilla (Ecuador), Cape
gooseberry o Inca Goldenberry (Europa), entre otros. El fruto es una baya jugosa de forma
globosa u ovoide; con un diámetro entre 1,25 y 2,5 cm, con 4 a 10 g de peso; y que
contiene en su interior alrededor de 100 a 300 semillas pequeñas. La estructura interior
del fruto parece a un tomate en miniatura. Presenta un cáliz que cubre completamente el
fruto durante todo su desarrollo y maduración, de forma que protege de insectos, pájaros,
enfermedades y condiciones climáticas adversas(velasquez y velasquez,2017)

 Condiciones climaticas

Las temperaturas de crecimiento del aguamanto estan entre 13 y 16 °C .La planta no tolera
heladas fuertes porque afectan al crecimiento nuevo.Tienen mejores crecimiento de
menor luminosidad por ejemplo en los invernaderos.Ademas en la altitud puede crecer
desde 0 a 3300 msnm pero el optimo es entre 2400 y 2800 msnm (Velasquez y Velasquez,
2017).

Según el MINAGRI (2017), los departamentoS donde se cosecha el aguaymanto son


ayacucho ,ancash,cuzco y cajamarca y los meses de cosecha soon marzo ,abril,mayo y
junio.

Figura 5. Distribucion departamental de cosechas de aguaymanto

Fuente: MINAGRI (2017)

7
Figura 6. Calendario de cosecha de aguaymanto

Fuente: MINAGRI (2017)

3.4. Naranja

La naranja es el fruto de naranjo dulce ,arbol que pertenece al genero citrus de la familia
de la rutaceas.Esta familia comprende mas de 1600 especies.El genero botanico citrus es
el mas importante de la familia y consta de unas 20 especies con frutos comestible todos
ellos muy abudante en vitamina C ,flavonoides y aceites escenciales.Los llamados
hesperides ,tienen la particularidad de que su pulpa este formada de numerosas vesiculas
llenas de jugo(Zambrano 2014)

 Condiciones climaticas

La temperatura no debe ser baja ,es decir entre 13 y 30°C ,la mas optima 23 °C .Su altura
debe ser superiores a 500 msnm .ademas el suelo debe tener un ph de 5 a 5.7.

Según MINAGRI (2017), todos los meses hay cosechas de naranja y el mes donde mas
naranja se producce es en el mes de julio ,observandose que junin es el departamento con
mayor participacion en la produccion de naranja con un porcentaje de 54.1%

Figura 7. Calendario de cosecha de naranja

Fuente: MINAGRI (2017)

8
Figura 8. Distribucion departamental de cosechas de naranja

Fuente: MINAGRI (2017)

3.5. Cereza

El cerezo (Prunus avium L.), es una fruta que su procedencia se cree que estuvo situada
entre el Mar Caspio y el Mar Negro, la expansión de esta especie a lo largo del mundo se
puede deber a las aves migratorias que pueden haber transportado sus semillas por todo
el mundo; difundiéndolo sobre todo en Europa y Asia; en la actualidad esta fruta se
encuentra principalmente en el norte de India, sur de Europa o en islas como Madeira, así
como también su distribución y cultivo de esta fruta se da en los 5 continentes, en más de
50 países (Pérez, 2009)

 Condiciones climáticas

El cerezo es un árbol de hoja que crece en áreas de un clima templado o mediterráneo, la


supervivencia del cerezo esta limitada por la intensidad y la duración de las heladas
invernales; es por ello que el cerezo no suele tener problemas de temperaturas muy bajas,
ya que en reposa aguanta temperaturas de -10OC hasta -30oC (Moreno y Manzano, 2.002).

La mayoría de los cultivares de cerezo tienen unas altas necesidades de frío invernal,
superando normalmente las 800 horas frío. Las horas frío se suelen medir como el número
de horas por debajo de 7ºC que necesita un determinado cultivar para florecer
correctamente en la primavera; el cultivo del cerezo debe localizarse a altitudes entre los
600 y 800 m, buscando cubrir sus necesidades de frío invernal y evitar, al mismo tiempo,
las heladas primaverales (Pérez, 2009).

9
El cerezo se considera una especie que necesita una poca cantidad de agua anualmente,
con apenas 500 mm siempre y cuando estén bien repartidos; asimismo, las necesidades
de luz, en la plantación de este fruto, es fundamental ya que se ha comprobado una
relación directa entre las radiaciones solares y la intensidad de absorción de nutrientes
(Bellido, 2001).

Según Agencia Agraria de Noticias (2016), en el Perú se esta impulsando el cultivo de


cereza para la exportación, ya que nuestro país cuenta con zonas potenciales para el
desarrollo de dicho cultivo; ya que para la siembra de dicho fruto se requiere la
acumulación de frío, primaveras libres de heladas, temperaturas bajo cero, ausencia de
lluvias al momento de la cosecha, entre otros. Un lugar adecuado para la siembra del
cerezo sería Cajamarca como punto inicial, y luego a lo largo de toda la sierra; se podría
obtener cerezas en la campaña de octubre a enero.

3.6. Granadilla

La granadilla pertenece a la familia Passifloraceae, siendo el género Passiflora el de


mayor representatividad con cerca de 400 especies americanas (Braga y Junqueira, 2000).
En el Perú existen alrededor de 100 especies endémicas de Passiflora y probablemente
más por ser descubiertas, debido a la gran biodiversidad y variedad de climas presente en
el país. Por ello, las passifloras en el país están bien distribuidas, desde la costa, cerca al
nivel del mar, hasta las zonas de montaña más altas de los Andes, conocidas como
“punas” y “páramos”, así como en la agreste selva tropical de la Amazonía. (Esquerre-
Ibáñez et al., 2014)

 Condiciones climáticas

La granadilla se desarrolla en zonas con temperaturas que fluctúan entre los 15 y 20oC,
con una humedad relativa entre 75 y 85%. Esta fruta su desarrollo es optimo en valles de
la sierra donde la altitud es de 2200 a 2700 m.s.n.m; como son las provincias de Huánuco,
Ambo y Pachitea (que se encuentran en la Región de Huánuco), en la provincia de Chota
que se encuentra en Cajamarca, y en zonas de selva alta por encima de los 800 m.s.n.m.
como en Oxapampa y La Concepción en las regiones de Pasco y Cuzco respectivamente.
(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, 2006).

10
Figura 9. Calendario de cosechas de granadilla
Fuente: MINAGRI (2017)

Según MINAGRI (2017), la producción de granadilla en el Perú se da en grandes


proporciones entre los meses de Abril y Julio, teniendo como gran productor al
departamento de Pasco (53,6%), seguido de Cajamarca y Huánuco con 10.7% y 10,3%
respectivamente.

3.7. Zanahoria
Es una planta de la familia de las umbelíferas, originaria de Europa y Asia, ampliamente
distribuida y cultivada por todas las regiones templadas. El nombre se aplica también a la
raíz de la planta que puede ser silvestre o cultivada. La variedad cultivada es una hortaliza
muy apreciada, es bianual, durante el primer año forma una roseta de hojas finamente
divididas y contiene nutrientes en la raíz, que se vuelve grande, carnosa y comestible,
estas zanahorias de primer año son las que se recolectan para el consumo (Maroto, 1995).
 Condiciones climáticas

La zanahoria es una planta de clima templado, puede tanto tolerar heladas, y asimismo se
puede desarrollar en un ambiente cálido; la temperatura de germinación debe ser mayor
de 5oC (Valadez, 1993). El Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT, 2000),
señala que la óptima producción de zanahoria se presenta a temperaturas entre los 13° y
18 °C, en condiciones de buena humedad y adecuado condiciones de drenaje, donde el
pH esta entre los 6 y 6.5 lo cual establece una ligera acidez. La zanahoria constituye un
cultivo que requiere humedad constante en el suelo para lograr raíces con forma y calidad
apreciables por el mercado. El requerimiento total de agua durante todo el ciclo es de 400
a 600 milímetros. (Chipana., 1996).

11
Figura 10. Calendario de cosechas de zanahoria
Fuente: MINAGRI (2017)

Según MINAGRI (2017), la producción de zanahoria es mayor entre los meses de agosto
y noviembre; y se dan en mayor proporción en los departamentos de Junín (25.7 %),
seguido del departamento de Lima (24.7%).

3.8. Tuna

La tuna es un fruto carnoso, las variedades se diferencian principalmente en cuatro grupos


por el color de la cáscara y la pulpa del fruto: cáscara verde amarilla y pulpa blanca,
cáscara amarilla anaranjada y pulpa naranja, cáscara verde-roja y pulpa roja; y cáscara y
pulpa púrpura (Álvarez, 2011).

 Condiciones climáticas

Para el cultivo de tuno, las condiciones climáticas óptimas para el desarrollo de tuna es
una temperatura media anual de 16-28° C; con una precipitación pluvial media anual de
150 – 1800 milímetros, la altitud tiene un margen de 800 – 1800 metros sobre el nivel del
mar. (Castro et al., 2009)

12
Figura 11. Calendario de cosechas de tuna
Fuente: MINAGRI (2017)

Según MINAGRI (2017), la producción de tuna es mayor entre los meses de febrero y
abril; y es bajo entre los meses de junio y noviembre; los departamentos que más producen
tuna a nivel nacional son Cusco (29.7%), seguido del departamento de Ayacucho
(18.8%).

3.9. Aceituna

El olivo, Olea europaea L., es un árbol perteneciente a la familia Oleaceae. Dentro de


ésta existen 29 géneros diferentes y unas 600 especies, con distribución cosmopolita.
Presenta dos subfamilias: Oleoideae y Jasminoideae. El olivo pertenece a la primera,
Oleoideae, que comprende otros géneros con interés agronómico como Fraxinus (fresno),
Syringa (lila), o Ugustrum (aligustre). La segunda subfamilia presenta como géneros
destacados Jasminum (jazmín) o Forsythia. La especie con mayor importancia económica
y la única que se utiliza como alimento es el olivo (Lavee,1994).

 Condiciones climáticas

La temperatura afecta principalmente las primeras fases del desarrollo del olivo, es por
ello que la temperatura adecuada para el crecimiento del fruto es de 32oC a 38oC, donde
se inhibe el crecimiento vegetativo (Lavee, 1996).

13
El desarrollo del fruto presenta unos requerimientos hídricos diferentes según las etapas
de crecimiento. La falta de agua en las etapas iniciales del desarrollo del ovario reduce el
cuajado (Hartmann et al., 1957).

Figura 12. Calendario de cosechas de aceituna

Fuente: MINAGRI (2017)

Según MINAGRI (2017), la producción de aceituna se da principalmente entre los


meses de abril y junio; donde el mayor productor a nivel nacional es el departamento de
Tacna, con una participación del 70%, seguido de Arequipa con una participación del
22%.

3.10. Tomate

El Tomate (Lycopersicum esculentum, Mill.), es originario de sur América,


específicamente de la región andina (Perú, Bolivia y Ecuador) (INTA, 2004).

Aunque la zona de domesticación fue el sur de México y el norte de Guatemala donde


existe el mayor grado varietal de la planta. Es un cultivo de mucha importancia a nivel
mundial, ya que es un producto que sirve de materia prima en la agro-industria; además,
está presente en la mayoría de los menús culinarios, debido a su valor nutritivo y alto
contenido de vitamina A y C (CATIE, 1990).

 Condiciones climáticas

Para el cultivo de tomate se requiere hacerlo en suelos francos; ya que suelos muy pesados
retienen mucha humedad; y no permiten la correcta respiración de las raíces; la

14
temperatura del suelo debe ser de 12 – 16oC, y la temperatura ambiente de 21 – 24oC,
siendo el óptimo de 22oC (INTA, 1999).

El tomate por lo general, puede crecer em condiciones climáticas variadas; se produce en


alturas o en valles bajos del trópico seco, donde Jarquin (1999), señala que la humedad
relativa (HR) óptima para el buen desarrollo del cultivo de tomate es de aproximadamente
un 70-80 %, aun en temperaturas bajas; ya que HR´s muy altas (90 %) favorece el
desarrollo de enfermedades foliares, sobre todo bajo condiciones de poca iluminación.

Figura 13. Calendario de cosechas del tomate

Fuente: MINAGRI (2017)

Según MINAGRI (2017), la producción de tomate es relativamente alta a lo largo del


año, teniendo a los meses de julio y agosto con la mayor producción; a nivel nacional,
los departamentos de Ica y Lima son los que tienen la mayor participación con 21.3% y
24.3% respectivamente.

3.11. Pimiento

El pimiento (Capsicum annum L.) es una planta originaria de América del sur, en nuestro
país es un cultivo de mucha importancia que con el paso de los años se ha convertido en
unos de los más explotados por el gran contenido de vitaminas que posee, (Valverde,
1993).

El pimiento es una planta herbácea, de tallo que se vuelve leñoso y requiere en algunos
casos de tutores para su desarrollo y producción, es una planta que exige muchos cuidados
especialmente en lo que se refiere al control de plagas y enfermedades, (Valverde, 1993).

15
 Condiciones climáticas

Gamayo (2011), señala que el pimiento es más exigente en temperatura que el tomate; no
soporta las temperaturas bajas (por debajo de 8 o 10ºC las plantas no crecen) las que
pueden provocar endurecimientos y enanismo en las plantas; lo que a su vez puede
producir un exceso de cuajado de frutos pequeños y de muy mala calidad.

Rendón (s.f.), opina que el pimiento requiere de temperaturas cálidas para un buen
desarrollo. Considera que la temperatura óptima va de los 21-31ºC, indica además que se
ha observado un crecimiento de plantas en suelos arenosos hasta arcillosos, siendo muy
susceptibles a suelos ácidos, en cuanto al pH debe estar entre los límites 5,5 y 7.

Figura 14. Calendario de cosechas del pimiento

Fuente: MINAGRI (2017)

Según MINAGRI (2017), la producción de pimiento es relativamente constante, donde la


producción donde se cosecha más pimiento es entre los meses de octubre y diciembre;
donde el mayor productor de pimiento es Lima con 64% de participación.

3.12. Zapallo

Raymond (1989), indica que las especies de las cucurbitáceas son originarias de las zonas
áridas de América Central, la especie es cultivada ampliamente en los trópicos,
semitropicos y regiones áridas del mendo. Asimismo, Sobrino (1989), señala que su
origen se sitúa en América Central, en las áreas tropicales entre México y Guatemala.
Peske (2003), señala que el presente cultivo, se caracteriza por su alto contenido de
vitamina A, constituyéndose en una de las hortalizas con gran valor nutritivo.

16
 Condiciones climáticas

Parsons (1989), señala que el zapallo debe ser cultivado en zonas con climas templados,
sub tropicales y tropicales; son hortalizas que resisten bien al calor y a la falta de agua
temporal; asimismo, Turchi (1987), señala que es una hortaliza de clima cálido, que no
tolera heladas.

Cáceres (1980), indica que la temperatura óptima de desarrollo de esta hortaliza es de 18


a 25oC, con una máxima de 32oC y una mínima de 10oC. Vigliola (1986), indica que las
temperaturas de crecimiento mensual medio optimo son de 18 a 24ºC, la máxima es de
32ºC y la mínima de 10ºC. Parsons (1989), recomienda que los terrenos este bien
asoleados, para la buena fecundación de las flores, ya que bajas cantidades de luz, reducen
la fecundación. Sobrino (1989), indica a su vez que los zapallos necesitan una humedad
relativa alta, comprendida entre 65 y 80%, pero no una humedad excesiva, ya que
fomentan el desarrollo de enfermedades fungosas y dificultan la fecundación.

Figura 15. Calendario de cosechas del zapallo

Fuente: MINAGRI (2017)

Según MINAGRI (2017), la producción de zapallo es variable a lo largo del año, habiendo
más producción en los meses de agosto noviembre, donde la mayor producción a nivel
nacional se da en los departamentos de Arequipa, Ica, Cajamarca y Lima con una
participación 18.2%, 16.1%, 12.1% y 10.5% respectivamente.

3.13. Lúcuma

17
La lúcuma es un fruto oblongo, frecuentemente con un ápice cónico redondeado, y está
recubierto por una piel delicada de color verde brillante cuando inmaduro, que vira al
pardo en la madurez. Alcanza unos 15 cm de largo en las variedades cultivares, y unos
200 gramos de masa. Durante la maduración está saturado de látex; una vez listo para su
consumo la pulpa es de color amarillo-anaranjado, inusualmente seca y almidonosa, y
muy dulce. Contiene de dos a cinco semillas ovales y achatadas, de color pardo oscuro,
con un filum blanquecino a un lado. (Asociación de Productores de Lúcuma, 2012)

 Condiciones climáticas

Se reproduce mejor en los valles de montaña con noches frescas. La planta prefiere suelos
frescos, profundos, ricos en materias orgánicas y bien drenadas, además tolera los suelos
rocosos y próximos al mar. En zonas cálidas húmedas produce frutos de calidad inferior.
(Aurelio et al., 2012)

Figura 16. Calendario de cosechas de lúcuma

Fuente: MINAGRI (2017)

Según MINAGRI (2017), la producción de lúcuma es estacional, y se da en los meses


principalmente de febrero hasta mayo, donde la mayor producción se de en el
departamento de Lima, con una participación de 68.8%, seguido de Ica con una
participación de 10.1%.

3.14. Granada

La Granada (Punica granatum), es originaria de la región que va desde Irán hasta el norte
del Himalaya en la India. Según parece, este árbol fue sembrado y se estableció en toda
la región del Mediterráneo, incluida Armenia, desde nuestros antepasados, por lo que es

18
una fruta nativa de Persia cuyo origen se remonta a los primeros años del Neolítico. Su
nombre proviene del latín medieval y que significa manzana sembrada. Muy apreciado
en las zonas desoladas, ya que es muy resistente de la desecación por su piel gruesa.
(LAROUSSE, 2012)

 Condiciones climáticas

Por tanto, el clima ideal para el cultivo de la Punica granatum es el clima subtropical y
tropical. Fuera de las regiones subtropicales, el granado se adapta muy bien, mientras la
temperatura no alcance los -15ºC ya que el árbol no resiste las temperaturas bajas; en
pleno invierno resiste temperaturas inferiores a los -7ºC. Por tanto, soporta temperaturas
mínimas de hasta -12°C y máximas de 40°C. Para florecer abundantemente, deben estar
situados a pleno sol y para que fructifiquen, deben estar al aire libre ya que son los insectos
los encargados de la polinización. Por tanto, prefiere más bien un clima templado e
incluso caluroso que los relativamente fríos. (Planes, 2008)

Figura 17. Calendario de cosechas de granada

Fuente: MINAGRI (2017)

Según MINAGRI (2017), la producción de granada en el Perú se da más en los meses de


abril y mayo, siendo el mayor productor de Granada a nivel Nacional el departamento de
Ica, con una participación de 81.1% en el mercado nacional.

3.15 Fresas

La fresa fue introducida en europa ppor los primeros colonos de virginia (estados
unidos).Luego se obtuvieron nuevas variedades que ganaron en tamaño y perdieron en
sabor .mas tarde se realizaron cruces entre este y una variedad chilena,lo que ajusto la

19
balanza ,consiguiendo una fresa grande y sabrosa.hoy en dia las fresas mas
comercializadas son de cultivo intensivo que con la yuda de invernaderos consiguen tener
presencia en todo el año en el mercado

Según el MINAGRI (2017), menciona que los meses donde hay mayor producción de
fresas son los meses de noviembre y diciembre y que el departamento de lima tiene el
mayor porcentaje de cosecha que representa el 97.8%

Figura 18. Calendario de cosechas de la fresa

Fuente: MINAGRI (2017)

Figura 19. Distribución departamental de cosechas de fresa

Fuente: MINAGRI (2017)

20
3.16 Mandarina

La mandarina es el fruto del árbol mandarino, frutal perenne, perteneciente a la familia


de las rutáceas. Su cultivo es propicio en los países de clima cálido o templado
(temperaturas entre 12° y 26° C y con un 80% de humedad) su producción se obtiene a
partir del cuarto año después del trasplante (Siicex, 2014). Su composición nutricional se
presenta en la Tabla 2.1, que demuestra su gran contenido de Vitaminas, especialmente
la Vitamina C, este es un buen agente antioxidante

La cosecha de mandarina se da en todos los meses, pero donde hay mayor producción son
en los meses de mayo, junio y julio. Además el departamento que mayormente produce
mandarina es lima con una participación de 58%(MINAGRI, 2017)

Figura 20. Calendario de cosechas de la mandarina

Fuente: MINAGRI (2017)

21
Figura 21. Distribución departamental de cosechas de fresa

Fuente: MINAGRI (2017)

3.17 Maracuyá

Esta planta es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida a
Australia, pasando luego a Hawai en 1923. En la actualidad se cultiva en Australia, Nueva
Guinea, Sri Lanka, Sud-Africa, India, Taiwan, Hawai, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela
y Colombia.

El maracuyá es una fruta tropical de una planta que crece en forma de enredadera y que
pertenece a la familia de las Passifloras, de la que se conoce más de 400 variedades.

El maracuyá esta en todos lo mese en temporada Además los departamentos que producen
en mayor cantidad el maracuyá es lima con una participación de 32.3%, seguido por
Lambayeque con una participación del 26.9%.(MINAGRI, 2017)

22
Figura 22. Calendario de cosechas del maracuyá

Fuente: MINAGRI (2017)

Figura 23. Distribución departamental de cosechas del maracuyá

Fuente: MINAGRI (2017)

3.18 Melón

El cultivo del melón es una planta anual, originaria de Asia occidental y África, se cultiva
para el aprovechamiento de los frutos que poseen un sabor delicioso, delicado y apetecido,
especialmente en la época de mucho calor, presentan diferentes tipos de pulpa desde color
naranja, verde y salmón. Los frutos son normalmente redondos u ovalados con cáscara
lisa o reticulada, los frutos pueden pesar entre 2.0 lb. a 6.0 lb. Se siembra en zonas
principalmente costeras y marginales donde las temperaturas ascienden los 25°C.

23
Según MINAGRI (2017), que el melón tiene su mayor porcentaje de cosecha en los meses
de septiembre, octubre, y noviembre. Además lima y Loreto ocupan los mayores
porcentaje en cosecha de melón en el Perú con un total de 32.9 % y 24.2%
respectivamente.

Figura 24. Calendario de cosechas del melón

Fuente: MINAGRI (2017)

Figura 25. Distribución departamental de cosechas del melón

Fuente: MINAGRI (2017)

24
IV. CONCLUSIÓN
 Se pudo conocer las diferentes etacionalidades de las frutas y hortalizas mencionados,
así como también, sus diversos factores climáticos para su desarrollo

25
V. BIBLIOGRAFIA
 AGENCIA AGRARIA NOTICIAS. 2016. Cultivos de cerezas deben instalarse en
zonas de inviernos fríos y primaveras cálidas y sin lluvias. Revisado el 20 de
setiembre del 2019. Obtenido en: https://agraria.pe/noticias/cultivos-de-cerezas-
deben-instalarse-en-zonas-de-inviernos-f-12610.
 ALVAREZ, F., (2011), “Efecto del tiempo de almacenamiento y tipos de
procesamiento que los antioxidantes de nopal”. México. pp. 84-96.
 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LÚCUMA. La lúcuma y su cultivo.
Disponible en URL: http://www.prolucuma.com. Revisado el 20 de setiembre del
2019.
 AURELIO, L; YENQUE, J; ROBLES, R. 2012. Estudio de rendimiento de harina de
lúcuma a partir del fruto fresco. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial.
Revisado el 19 de setiembre del 2019. Obtenido en: http://www.inkanat.com/es/arti.
asp?ref=lucuma-lucma.
 BELLIDO, J. 2001. Apuntes de “Explotaciones de frutales”. Unión Regional de
Cooperativas Agrarias de Castilla y León (URCACYL), Salamanca, España. 87 pp.
 BRAGA, M.F., JUNQUEIRA, N.T.V. 2000. Uso Potencial de Outras Espécies Do
Gênero Passiflora. Informe Agropecuario, Belo Horizonte 1: 72-75.
 CACERES, E. 1980. Producción de hortalizas. Editorial II CA. San José, Costa Rica.
Pp 128 – 139.
 CASTRO, J., PAREDES C., MUÑÓZ D. (2009), “Manual técnico de la tuna (Opuntia
ficus indica)”.
 CATIE. 1990. (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). Guía
para el manejo integrado de plagas del cultivo de tomate. Turrialba. Costa Rica. p.
 CHIPANA, R. 1996. Principios de riego y drenaje. Apuntes de la disciplina de riegos
y drenajes. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz,
Bolivia.
 ESQUERRE-IBÁÑEZ, B., ROJAS-IDROGO, C., LLATAS-QUIROZ, S.,
DELGADO-PAREDES, G.E. 2014. El Género Passiflor L. (Passifloraceae) En El
Departamento de Lambayeque, Perú. Acta Botánica Malacitana 39: 55-70.
 GAMAYO, J. 2006. El cultivo protegido de pimiento. Almería – ES. p. 33 – 37

26
 HARTMANN, H. T., PORLINGIS, l. C. (1957). Effects of differents amounts of
winter chilling on fruitfulness of severa/ olive varieties. Bot. Gaz., Vol. 119, pp. 102-
104.
 INAT (INSTITUTO NACIONAL DE ADECUACIÓN DE TIERRAS). 2000.
Manejo de cultivos bajo riego en distritos de pequeña escala. Manual de asistencia
técnica N°5. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia. pp. 77-79.
 INTA, 1999 (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Cultivo de tomate.
Guía tecnológica del tomate. ed. Henner Obregón Nº 22 Managua, Nicaragua. p. 55.
 JARQUIN, D, 2004: Evaluación de cuatro variedades de tomate (Lycopersicum
esculentun Mill), basado en el complejo mosca blanca (Bemisia tabaci) Geminivirus,
en la comunidad de Apompuá, Potosí, Rivas, Nicaragua. Tesis de M. Sc. Managua,
Nicaragua. p. 21-25.
 LAROUSSE. (2012). LENGUA ESPAÑOLA. BARCELONA: ISBN.
 LAVEE, S. 1994. ¿Por qué la necesidad de nuevas variedades de olivos? En:
Olivicultura. Barcelona: Fundación "la Caixa" - Ed. Agrolatino, pp. 29-37.
 LAVEE, S. 1996. Biología y fisiología del olivo. En: CONSEJO OLEÍCOLA
INTERNACIONAL. Enciclopedia Mundial del Olivo. Barcelona: E d. Plaza y Janés,
pp. 59-1 06.
 MAROTO, J. 1995. Horticultura Herbácea Especial. 4ta Edición. Ediciones Mundi
Prensa. Impreso por Grafo, S.A. Bilbao. Madrid, España. pp. 45-54.
 MINAGRI. (2017). Calendario de Siembras. Obtenido en:
http://siea.minagri.gob.pe/calendario/. Revisado el 20 de setiembre del 2019.
 MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO DEL PERÚ. 2006. Plan
Operativo de La Granadilla, Región Huánuco. MINCETUR, Perú.
 MORENO, J y MANZANO, M. 2002. Variedades de cerezo para el Valle del Jerte.
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Junta de Extremadura, Badajoz,
España. 78 pp.
 PARSONS, S. 1989. Cucurbitáceas. Editorial Trillas S.A. de C.V. México. Pp 56.
 PÉREZ, R. 2009. Prospección y caracterización agromorfológica, bioquímica y
molecular de cultivares tradicionales de cerezo (prunus avium l.), guindo (prunus
cerasus l.) y sus híbridos (prunus x gondouinii rehd.) de la provincia de Salamanca
(España).
 PESKE, S. 2003. Curso de Post Grado en Especialización en Tecnología de

27
Semillas por Tutoría a Distancia. Universidad Federal de Pelotas. Brasil. Módulos
II – III.
 PLANES, J. (2008). PLAGAS DEL CAMPO. ESPAÑA: S.A. MUNDÍ-PRENSA.
 RAYMOND, G. 1989. Producción de Semilla de plantas Hortícolas. Ediciones Mundi
- Prensa. Madrid – España. Pp 330.
 RENDÓN, E. (s.f.) Novedades Agrícolas. Secretaria de Agricultura y Ganadería.
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. México DF - MX. N° 16: 71. p. 23.
 SOBRINO, S. 1989. Hortalizas de flor y fruto. Tratado de horticultura herbácea.
Editorial Aedos. España. pp. 352.
 TURCHI, A. 1987. Guía práctica de horticultura. Ediciones CEAC. Barcelona,
España. pp. 146 – 151.
 VALADEZ, A. 1993. Producción de hortalizas. Noriega Editores. 3era reimpresión.
Limusa S.A. de C.V. México. pp. 109-116.
 VALVERDE, S. 1993. Comportamiento y adaptación de dos variedades de pimiento,
bajo tres distanciamientos de siembra en la zona de Babahoyo. Tesis de Ingeniero
Agrónomo. Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias Agrícolas
Babahoyo – EC. p. 68.
 VIGLIOLA, M. I. et al 1986. Manual de horticultura. Hemisferio Sur S.A. Buenos
Aires, Argentina. pp. 201 – 209.

28
VI. REVISIÓN DE LITERATURA

29
30

También podría gustarte