Universo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Teoría del Big Bang o gran explosión:

supone que, hace millones de años atrás


toda la materia estaba concentrada en el
huevo cósmico. El cual exploto y la
materia dentro de él se fue agrupando y
concentrando en el espacio y formo los
componentes del universo

Teoría del universo pulsante:


Supone que el universo está en
constante movimiento y llegara a un
punto donde regresaremos a volver a
explotar nuevamente y se repetirá
esta historia es conocida como Big
crunch

Teoría del estado estacionario


Esta teoría se opone a la tesis de un
universo evolucionario. Los
seguidores de esta consideran que el
universo es una entidad que no tiene
principio ni fin, no tiene principio
porque no comenzó con una gran
explosión ni se colapsará, en un
futuro lejano, para volver a nacer.
COMPONENTES
Las Galaxias
Las galaxias son el conjunto de miles de
millones de estrellas del que forma parte
el Sol. Vistos desde la Tierra, aparecen
como minúsculas nebulosidades de forma
esférica o elíptica o como nubes
irregulares.

Las Estrellas

Las estrellas son astros con luz propia,


formadas por gases a elevadas
temperaturas, giran y se mueven por el
espacio a gran velocidad; producen energía
en forma de luz y calor. Están compuestas
por un 80% de hidrógeno y un 20% de
hielo.

Los Planetas

Los planetas tienen forma casi


esférica, como una pelota un poco
aplanada por los polos. Estos giran
alrededor del Sol por caminos
determinados llamados órbitas. Su
porte y composición varían de uno a
otro
Los Meteoritos

Los meteoritos son astros pequeños que, en


su mayoría, giran alrededor del Sol entre las
órbitas de Marte y Júpiter. Esta zona marca el
límite entre planetas interiores y planetas
exteriores. Son pequeños trozos de asteroides
rocosos y metálicos que vagan en el espacio.

Los Asteroides

Son una serie de objetos rocosos o


metálicos que orbitan alrededor del Sol, la
mayoría en un cinturón principal, que se
encuentran entre Marte y Júpiter. También
se les llaman planetas menores. El más
grande es Ceres

Cometas

Los cometas están compuestos de roca,


hielo, polvo, dióxido de carbono, metano y
otros gases. Estas a medida que empiezan a
viajar hacia el Sol comienzan a deshacerse.
A diferencia de los asteroides, son cuerpos
sólidos formados de roca y gases.
Sistemas planetarios
Un sistema planetario está
compuesto por planetas que giran en
torno a una estrella. El único que
conocemos con certeza es nuestro
Sistema Solar

Los Satélites

Los satélites son astros que


acompañan a los planetas y
giran
alrededor de estos. No tienen luz
propia y sólo reflejan la del Sol.

Cuásar

Son los astros más luminosos del universo y


nacen de la solución de dos galaxias, el cuásar
crece en el centro de la nueva galaxia hasta
convertirse en un objeto celeste tan brillante
que puede ser detectado a distancias
superiores a 10.000 millones de años luz.

Polvo cósmico
Es el polvo del espacio, está formado por
pequeñas partículas sólidas de hielos y
piedras. Es fundamental para la
formación de las estrellas y planetas. La
Tierra recibe una gran cantidad de polvo
cósmico.
Materia oscura
La teoría actual sobre la detección
de ésta materia se
llama “supersimetría“. Dentro de
las galaxias hay grandes cantidades
de masa que no emiten luz. Los
indicios señalan que esta masa
oculta a la que se le denomina
materia oscura.

Agujero Negros
Los agujeros negros son cuerpos celestes
con un volumen muy reducido, pero en
cuyo interior hay una cantidad ingente. A
causa de toda de esta materia el agujero
negro posee un campo gravitorio tan
grande que ninguna particula ni tan siquiera
la luz puede escapar de el.

Constelaciones
Una constelación es un grupo de estrellas que
toma una forma imaginaria en el cielo
nocturno. Son usualmente nombradas en
honor a caracteres mitológicos, gente,
animales y objetos. En el pasado, la creación de
imágenes imaginarias de las estrellas fue útil
para la navegación en la noche y para seguir el
curso de las estaciones.
Teorías antiguas sobre
el origen del Universo
EL UNIVERSO Y SUS COMPONENTES
(hoja especial)
EL SISTEMA SOLAR

Mercurio

Es el más cercano al Sol, a parte de ser


el más pequeño de sus homólogos.
Tiene un parecido a la Tierra, pues su
composición es del 70% de elementos
metálicos y el 30% restante
corresponde a silicatos. Además, al
igual que sucede con la Luna, Mercurio
presenta un gran número de impactos de
meteoritos.

Venus
A Venus le corresponde el puesto
número dos en cuanto a distancia con
respecto al Sol. Dentro de los Planetas
del Sistema Solar, suele denominarse a
Venus como el planeta “hermano de la
Tierra” debido a su parecido, tanto en
tamaño como en masa y su
composición de tipo terrestre y rocoso.

Tierra
El planeta Tierra, nuestro planeta, es el
mayor de los denominados planetas
rocosos. Se formó hace unos 4600
millones de años y su nombre proviene
del latín “Terra”, deidad griega que
corresponde a la feminidad y fecundidad.
El 71% de su composición corresponde a
la hidrosfera (agua), hecho diferencial que
ha permitido la existencia y persistencia de
la vida humana. Ningún otro planeta del
Sistema Solar contiene tal nivel de líquido.
Marte
Marte es el segundo de los planetas del
Sistema solar de menor tamaño, después
de Mercurio. Desde hace tiempo es
comúnmente conocido como “planeta
rojo”, fruto del color rojizo que adquiere
por el óxido de hierro en la mayoría de
su superficie. Su tamaño es casi la mitad
del de la Tierra y su gravedad un 40%
menor, lo cual lo hace prácticamente
inhabitable
Júpiter
El Planeta del Sistema Solar que recibe su
nombre por el Dios Zeus de la mitología
griega (Júpiter en mitología romana) es,
precedido por el Sol, el planeta con mayor
cuerpo celeste. Tiene un tamaño de 1300
veces mayor que la Tierra. Como cuerpo
masivo gaseoso, su composición está
formada básicamente de hidrógeno y hielo.
Como dato curioso, es considerado el
planeta más antiguo del Sistema Solar,
precediendo al Sol inclusive.

Saturno
Es famoso este planeta del Sistema
Solar por su imponente brillo
procedente de sus anillos que rodean al
planeta. Volviendo a Galileo, éste lo
avistó por primera vez en el año
1610. Prácticamente todo el planeta
(un 96%) está formado por
hidrógeno y el 3% restante de hielo.
Urano
Este planeta está considerado el primero
en ser descubierto mediante un
telescopio. Su composición es muy
parecida a la de sus hermanos Saturno y
Júpiter, puesto que está formado por
helio e hidrógeno, así como de agua,
amoníaco y metano pero en cantidades
mayores. Una peculiaridad de este
planeta del Sistema Solar es su
atmósfera, con las temperaturas más
bajas de todo el Sistema, alcanzando la
mínima de -224 grados Celsius.

Neptuno
Neptuno fue descubierto hace unos dos
siglos por Urbain Le Verrier, John
Couch y Johann Galle, allá por el año
1847. No obstante, algunos
historiadores y astrónomos sostienen
que el célebre Galileo Galilei ya
observó este planeta por el año 1612,
dato todavía sin confirmar. El planeta
Neptuno está compuesto de roca
fundida, agua, metano, hidrógeno, hielo
y amoníaco líquido.
TIERRA: Un paraíso para la vida
MOVIMIENTO
S
LAS ESTACIONES:
LAS ESTACION 2
LA TIERRA Y LA LUNA

LAS FASES DE LA LUNA


LOS ECLIPSES

LAS MAREAS

También podría gustarte