Figuras Literarias 4to Sin Ordenar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

C) SEMÁNTICOS: afectan a las relaciones de significado.

RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS LITERARIAS


§ Ironía: se dice lo contrario de lo que se piensa. Ejemplo: “no es que sea
precisamente un tonto” (le estamos diciendo que es muy listo).
A) FÓNICOS: repetición de sonidos. § Eufemismo: expresión alternativa para evitar la palabra tabú. Ejemplo: Ladrón
(tabú)-amante de lo ajeno (eufemismo); desaceleración (crisis); de color (negro), pasó
§ Aliteración: se repiten sonidos para lograr un efecto determinado. Ejemplo: “En a mejor vida (falleció). Es parecido al circunloquio, perífrasis o rodeo.
el silencio solo se escuchaba un susurro…” (SILENCIO). § Antítesis o contraposición: ideas contrarias. Ejemplo: “Es tan corto el amor, y es
§ Onomatopeya: palabras que imitan o reproducen sonidos. Ejemplo: “Tic-tac”. tan largo el olvido”.
§ Paronomasia: uso de dos palabras de sonido idéntico o similar pero de significado § Paradoja: afirmación veraz, pero contraria al sentid común. Ejemplo: “Los muertos
distinto. Ejemplo: “Vendado que me has vendido”. que vos matáis/gozan de buena salud”.
§ Personificación o prosopopeya: atribuir cualidades humanas a otros seres.
B) MORFOSINTÁCTICOS: afecta tanto a las palabras como a las oraciones. Ejemplo: “El campo parece, más que joven, adolescente”;”La heroica ciudad…”
§ Símil o comparación: se comparan dos elementos que tienen características
§ Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias. Ejemplo: “Lo vi con mis parecidas. Ejemplo: “El sol brillaba entre las palmeras/como un pan de fuego”.
propios ojos”. § Metáfora: se identifican dos elementos que tienen características parecidas. Es
§ Elipsis: se suprimen palabras que se sobreentienden. Ejemplo: “Lo bueno, si una comparación sin el “como”. Ejemplo: “Tu cabeza es una calabaza”;
breve, dos veces bueno”. “Tus cabellos son de oro“; “El cielo es una vitrina de espuelas”.
§ Hipérbaton: consiste en cambiar el orden normal de la frase. Ejemplo: “De mi alta § Alegoría: sucesión de metáforas. Ejemplo: “Nuestras vidas son los ríos/que van a
aristocracia dudar jamás se pudo" (Jamás se pudo dudar de mi alta aristocracia). dar a la mar que es el morir”.
Polisíndeton: se emplean más conjunciones ( y…y…y) de las necesarias (lentitud y § Hipérbole: exageración, afirmación desproporcionada. Ejemplo: “Tanto dolor se
solemnidad). Ejemplo: “Y gloria y paz y amor y venturanza…” agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento”.
§ Asíndeton: se suprimen conjunciones (rapidez).Ejemplo: “Acude, corre, vuela...”; § Metonimia: designar algo con otro nombre basándose en una relación de
“Para la libertad, sangro, lucho, pervivo…” contenidos. Ejemplo: “Tiene buen corazón”(por buenos sentimientos).
§ Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de versos o frases. § Sinestesia: aplicación a un sentido de la sensación propia de otro. Ejemplo: “La
Ejemplo: “¡Qué talle, qué donaire, qué alto…!” brisa del mar. La roja brisa del mar”; “Verde sueño”.
§ Epífora: repetición al final de versos o frases (lo contrario a la anáfora). Ejemplo: § Oxímoron: dos palabras de significado opuesto. Ejemplo: “Música callada”.
“Cada vez que te hablo, otras palabras/escapan de mi boca, otras palabras”. § Retruécano: repetición de un sintagma o frase invirtiendo los términos que la
§ Epanadiplosis: repetición tanto al comienzo como al final (“Verde que te forman, de modo que el sentido cambie drásticamente. Ejemplo: “Vive como piensas
quiero verde”). o acabarás pensando como vives”.
§ Anadiplosis: repetición al final de un verso y al inicio del siguiente (“Oye, no § Quiasmo: repetición de una estructura sintáctica invirtiendo el orden de los
temas, y a mi ninfa dile, /dile que muero”). Cuando hay varias anadiplosis seguida, elementos. Ejemplo: “La dulce vida entre la hierba verde”.
hablamos de concatenación: “El perro al gato, el gato al ratón, el ratón a la mosca, la
mosca a la rana...” (propio de las canciones tradicionales). ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN (RECURSOS EXPRESIVOS: LAS
§ Poliptoton: repetición de una palabra en distintas formas gramaticales. Ejemplo: FIGURAS RETÓRICAS). TEMA 9. EL USO LITERARIO DE LA LENGUA.
“Cuando quiero llorar no lloro,/y a veces lloro sin querer”.
§ Derivación: palabras distintas que comparten un mismo lexema o raíz. Ejemplo:
“Pues, mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor”. Señalad las figuras literarias que aparecen en los siguientes versos. Justificad
§ Paralelismo: repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o más vuestra respuesta. Las soluciones están al final del ejercicio.
versos. Ejemplo: “Yo y mi sombra, ángulo recto/Yo y mi sombra, libro abierto”
(sustantivo+adjetivo). § “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
§ Interrogación o exclamación retórica: pregunta enfática de la que no se espera § “Vendado que me has vendido”.
respuesta. Ejemplo: ¿De dónde vengo? ¿Para quién edifiqué torres? § “El ruido con que rueda la ronca tempestad”.
§ Encabalgamiento: figura exclusiva del verso. Coincidencia entre las fronteras § “Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal, esquivo…”
rítmicas (fin de verso) y las sintácticas (fin de sintagma o de frase). Ejemplo: “Una § “De los sus ojos tan fuertemente llorando”.
tarde parda y fría /de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía…” § “Dejó su huella en la blanca nieve”.
§ Epíteto: adjetivo que destaca una cualidad que ya está implícita en el sustantivo. § “No hay océano más grande que su llanto”.
Ejemplo: “Pálidos limones amarillos” “ Dulce miel”. § “Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado”.
§ Calambur: juego de palabras, común en las adivinanzas. Ej.: “Oro parece... § “Ardo en la nieve y yélome abrasado”.
“ “Entre el clavel / y la rosa, / su majestad / escoja” (= es coja).
§ “Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano § “Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal,
estás rodando por el suelo”. esquivo…” Asíndeton.
§ “Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo § “De los sus ojos tan fuertemente llorando”. Pleonasmo.
§ “Soy un fue y un será y un es cansado”. § “Dejó su huella en la blanca nieve”. Epíteto.
§ “Volverán las oscuras golondrinas/ en tu balcón sus nidos a colgar”. § “No hay océano más grande que su llanto”. Hipérbole.
§ “La casa oscura, vacía;/ humedad en las paredes;/ brocal de pozo sin cubo, /jardín § “Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado”. Hipérbole.
de lagartos verdes” § “Ardo en la nieve y yélome abrasado”. Antítesis.
§ “El estómago del adolescente era un pozo sin fondo § “Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano
§ “Más allá de la vida/quiero decírtelo con la muerte;/Más allá del amor,/quiero estás rodando por el suelo”.Anáfora.
decírtelo con el olvido § “Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo”. Metáfora.
§ “A este Lopico, lo pico”. § “Soy un fue y un será y un es cansado”. Polisíndeton.
§ “Pío, pío, pío! Cabalgo y me río!”
§ ¿Por qué este inquieto, abrasador deseo? § “Volverán las oscuras golondrinas/ en tu balcón sus nidos a colgar”. Hipérbaton.
§ “Ese hombre iba pasado de copas”. § “La casa oscura, vacía;/ humedad en las paredes;/ brocal de pozo sin cubo, /jardín
§ “¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?...Estoy haciéndolos en la cancha de de lagartos verdes”. Elipsis.
tenis. § “El estómago del adolescente era un pozo sin fondo”. Metáfora.
§ “La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes”. § “Más allá de la vida/quiero decírtelo con la muerte;/Más allá del amor,/quiero
§ Todo el día escucho sonido de aguas que se lamentan”. decírtelo con el olvido”. Paralelismo.
§ “Cádiz, salada claridad”. § “A este Lopico, lo pico”. Calambur.
§ “Un silencio atronador”. § “Pío, pío, pío! Cabalgo y me río!”. Onomatopeya.
§ “Sombra desnuda, triste presencia”. § “¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?” Interrogación retórica.
§ “Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte /despierto. Y, noche a noche, no sé § “Ese hombre iba pasado de copas”. Eufemismo.
cuándo/oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando…”. § “¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?...Estoy haciéndolos en la cancha de
§ “Hurra, cosacos del desierto, hurra”. tenis. Ironía.
§ “Unos nacen con estrella/otras nacen estrellados”. § “La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes”. Metonimia.
§ “Bésame con besos de tu boca”. § Todo el día escucho sonido de aguas que se lamentan”.Personificación.
§ “Somos muertos en vida”. § “Cádiz, salada claridad”. Sinestesia.
§ “En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y en la ventana una niña”. § “Un silencio atronador”. Oxímoron.
§ “Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo; por un beso…yo no sé/qué § “Sombra desnuda, triste presencia”. Quiasmo.
te diera por un beso”. § “Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte /despierto. Y, noche a noche, no sé
§ “Por ti la verda hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce cuándo/oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando…”. Encabalgamiento.
primavera deseada”. § “Hurra, cosacos del desierto, hurra”. Epanadiplosis.
§ “Lo que queremos nos quiere,/aunque no quiera querernos”. § “Unos nacen con estrella/otras nacen estrellados”. Calambur.
§ “¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China/o en el que ha detenido su § “Bésame con besos de tu boca”. Pleonasmo.
carroza argentina/para ver de sus ojos la dulzura de luz,/o en el rey de las islas de las § “Somos muertos en vida”. Paradoja.
rosas fragantes,/o en el que es soberano de los claros diamantes,/o en el dueño § “En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y en la ventana una
orgulloso de las perlas de Ormuz?” niña”.Concatenación.
§ "Y a solas su vida pasa,ni envidiado ni envidioso" § “Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo; por un beso…yo no sé/qué
§ “No digáis que la muerte huele a nada,/que la ausencia de amor huele a te diera por un beso”. Anáfora.
nada,/que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada." § “Por ti la verda hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce
§ “El tren tose asmáticamente por la ladera" primavera deseada”. Epítetos.
§ “Pena con pena y pena desayuno/pena es mi paz y pena mi batalla" § “Lo que queremos nos quiere,/aunque no quiera querernos”.Poliptoton.
§ “¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China/o en el que ha detenido su
carroza argentina/para ver de sus ojos la dulzura de luz,/o en el rey de las islas de las
SOLUCIONARIO (SE PUEDE DAR EL CASO DE ENCONTRARNOS DOS O TRES rosas fragantes,/o en el que es soberano de los claros diamantes,/o en el dueño
FIGURAS, AQUÍ SOLAMENTE REMITO A UNA, LA MÁS IMPORTANTE): orgulloso de las perlas de Ormuz?” Interrogación retórica.
§ "Y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso". Derivación.
§ “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Asíndeton. § “No digáis que la muerte huele a nada,/que la ausencia de amor huele a
§ “Vendado que me has vendido”. Paronomasia. nada,/que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada." Epífora.
§ “El ruido con que rueda la ronca tempestad”. Aliteración. § “El tren tose asmáticamente por la ladera" Personificación.
§ “Pena con pena y pena desayuno/pena es mi paz y pena mi batalla" Anáfora.

También podría gustarte