Clasificacion de La Constitucion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La Constitución

Clasificación de las constituciones


compartir

Existe una variedad de maneras de clasificar las constituciones de los Estados. Sin
embargo, es posible agrupar las constituciones en tres grandes grupos (Verdugo y
García, 2000):

 Material y formal: las constituciones materiales son aquellas que consideran


normas escritas o no, pero referidas a la organización fundamental del Estado, en
tanto que las formales se refieren a un sistema de normas según la estructura del
poder estatal.
 Sumarias y desarrolladas: las primeras se limitan a regular los aspectos esenciales
de las instituciones, mientras que las desarrolladas pormenorizan materias propias
de la ley ordinaria.
 Escritas y reales: las constituciones escritas son aquellas que están en un texto y las
reales, las que no.

Para el teórico alemán Karl Loewenstein, se distinguen:

 Constituciones normativas (“el traje queda a la medida”): textos que deben ser
observados y practicados por gobernantes y gobernados.
 Constituciones nominales (“el traje queda grande”): es una Constitución
jurídicamente válida, pero la dinámica política social no se adapta a sus normas.
 Constituciones semánticas (“un disfraz”): en la que los detentores fácticos del
poder buscan justificar su gestión a través del texto constitucional.

Otras clasificaciones tradicionales, las agrupan de la siguiente forma:

 Escritas o consuetudinarias: las constituciones escritas son aquellas en que el


ordenamiento jurídico del Estado y su Gobierno se plasman en un texto. Las
constituciones de Los Estados Unidos, la República Francesa, Argentina y todas
las constituciones de Chile son ejemplos. Las constituciones consuetudinarias o no
escritas son aquellas que se forman por la lenta evolución de las instituciones del
Estado y de prácticas constantes consagradas por el uso y la tradición histórica. El
caso más conocido es la constitución de Inglaterra.
 Breves o desarrolladas: las constituciones breves o sobrias son textos básicos que
contienen únicamente el esquema fundamental de la organización de los poderes
públicos.
Las primeras constituciones desde la norteamericana eran breves. Las
constituciones desarrolladas o extensivas son textos con gran cantidad de artículos
que tienden a reproducir con abundancia y precisión las normas y principios
esenciales del ordenamiento jurídico del Estado. Las constituciones a partir de la
segunda mitad del siglo XX, gracias al auge del constitucionalismo y la expansión
de los derechos económicos, sociales y culturales, se han vuelto progresivamente
más extensas llegando a regular inclusive materias que normalmente serían propias
de ley.

o Flexibles o rígidas: tipos de constitución que se refieren principalmente al


proceso de reforma constitucional que ellas permiten. La Constitución
flexible es el texto que puede ser modificable por el órgano legislativo
ordinario en la misma forma que una ley ordinaria, es decir, por una simple
mayoría parlamentaria. La constitución rígida establece una serie de
procedimientos que se traducen en obstáculos técnicos que impiden
reformas o derogaciones rápidas, permitiendo en cierta manera una
continuidad de los preceptos constitucionales, exigiendo, por ejemplo,
mayorías calificadas 2/3 o 3/5 de los miembros del parlamento en ejercicio.

Algunas constituciones establecen cláusulas pétreas, o sea, normas que son


inmodificables, es decir, que no pueden ser reformadas aun por medio de los
procedimientos que la propia constitución establezca. En nuestro país si bien hay ciertos
Capítulos de la constitución política que, por su relevancia, requieren de mayores
quórums para ser reformados (por ejemplo: bases de la institucionalidad, derechos
constitucionales, etcétera), no existen cláusulas pétreas o inmodificables.
Con todo, se podría argumentar, de acuerdo al artículo 5º, que el ejercicio de la
soberanía reconoce como limitación los derechos que emanan de la naturaleza humana,
por lo que estos pueden ser un límite a la modificación de ciertas disposiciones, pero
estableciendo límites muy generales, por ejemplo, Chile no podría constituirse en un
régimen que aprobara la esclavitud, la discriminación racial o la tortura.

También podría gustarte