Exportacion de Dulces PDF
Exportacion de Dulces PDF
Exportacion de Dulces PDF
Facultad de Economía
TESINA
PRESENTA:
ASESOR:
REVISOR:
Primero que nada a Dios por jamás soltarme aun cuando yo me aleje de Él, por darme
la fortaleza para continuar en este loco viaje llamado vida
A mis padres Juan y Laura por darme su apoyo y amor incondicional, por soportar mis
desvelos, mi stress, mi malhumor y estar ahí en las caídas y sobre todo en las victorias,
gracias por los consejos que me han dado
A mis hermanos Diana, Lupe, Tere y Juan a quienes amo demasiado y a pesar de todo
siempre me han acompañado con sus alegrías, risas, amor y comprensión. Y de
quienes incluso he aprendido mucho.
A mis sobrinas Dani y Allie que iluminan mi vida con sus risas, sus berrinches, y
quienes me han enseñado tanto con sus ocurrencias
A mis amigos que siempre han estado ahí para escucharme, para compartir todas esas
aventuras que la vida nos da y porque el destino me permitió entrar en sus vidas.
A mis maestros que me acompañaron durante estos años y de los cuales he aprendido
demasiado no solo lecciones de un salón de clases sino también de la vida
DEDICATORIAS
This book is also dedicated to one band that with the help of their music I found myself
and I learnt that I can do anything I want, thanks to them I believe in me, in my dreams I
fight for them and I’m not gonna stop me until I make them my reality; and that band is
30 seconds to mars
Jared: thank you for the inspiration, for the words, for the strength, for make me believe
that everything is possible, for show me that no matter who you are you can be yourself
and all this you did it with your music
Shannon: thank you, because with the sound of your drums you’ve made me feel so
free and peaceful with myself, when I hear L490 or Convergence I feel connected with
myself sometimes I wonder me if that is the Argus.
Tomo: thank you for be the weird dude that you’re, thank you for make me smile with all
the funny things that you do and also for teach me that we can make come true our
dreams you’re the real example of that!
“LOST IN THE CITY OF ANGELS…I FOUND MYSELF IN THE FIRE BURNT HILLS,
IN THE LAND OF A BILLION LIGHTS”
“I wanna tell you something. You’ve done something really magical and I don’t want you
to take this too lightly. You have through your belief, through your will, through your
passion, through your love; you have made reality of our dreams. And I want everyone
in here to carry this with them for the rest of their lives. This is an example to all of you
out there who want to do something different with your lives, who want to do something
special, who want to do something meaningful. Dreams are possible. So after tonight,
let’s all promise that we’re going to live the first day of our new lives. Let’s promise
each other that we will be brave, that we will fight for what we believe in, and we
will live our dreams.” Mars300 Dec 6th, 2011
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….1
2.1.1 Nombre………………………………………………………………………………..29
2.3.2 España………………………………………………………………………………...39
2.5 Competencia……………………………………………………………………………….57
2.8 Marca………………………………………………………………………………………..65
2.9 Logotipo……………………………………………………………………………………..67
2.10 Slogan.…………………………………………………………………………………….67
2.12 Etiqueta……………………………………………………………………………………69
2.13 Embalaje…………………………………………………………………………………..73
2.15 Contenedores……………………………………………………………………………..76
2.18 Incoterms………………………………………………………………………………….81
2.19 Promoción…………………………………………………………………………………84
2.19.1 Propaganda………………………………………………………………………...85
CAPITULO III. ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUACION DEL PROYECTO………….87
3.4 Ingresos……………………………………………………………………………………..90
3.5 Costos……………………………………………………………………………………….91
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………96
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………...99
INTRODUCCIÓN
El Estado de México es reconocido tanto a nivel nacional como a nivel mundial gracias a sus
diferentes artesanías y a su gastronomía. Es por esto que la mayor parte de los mexiquenses
realizan alguna actividad artesanal; y es en la gastronomía local donde nos enfocamos en este
proyecto, es decir, en los dulces típicos que se han elaborado en esta entidad durante años.
1
Hay que indicar que el objetivo principal de este proyecto de exportación es de resaltar la
importancia que tienen las exportaciones de los pequeños empresarios y a su vez promoverla
todo esto con el fin de que los productos mexicanos sean aun más reconocidos a nivel mundial
y que el acceso a los mercados extranjeros sea más fácil.
La presente investigación está dividida en tres capítulos el primero contiene el marco teórico, el
cual define al comercio internacional y sus antecedentes, así como las instituciones que
actualmente rigen el comercio entre naciones, también hace mención del papel que juega
México como socio comercial y los diferentes tratados comerciales signados por nuestro país
con otras naciones haciendo especial énfasis en el TLCUE, puesto que dicho tratado nos
servirá de base para establecer relaciones con el mercado meta.
En este capítulo también se señala la teoría de comercio que sustenta el proyecto, como lo son
las Estrategias Competitivas desarrolladas por Michael Porter y su aplicación en los productos
mexiquenses con el objetivo de crear un negocio rentable.
El Capitulo Dos presenta un estudio de mercado, describiendo las características del mercado
objetivo con datos demográficos, geográficos y económicos, todo esto con el fin de conocer,
entender y exponer la información suficiente para explicar las razones por las que se seleccionó
a Madrid, España como nuestro mercado objetivo; este capítulo permitirá ampliar la visión del
consumidor español y su entorno. Así como también se da a conocer más el producto a
exportar.
2
El Capitulo final contiene todo lo relacionado a las finanzas necesarias para el Proyecto de
Exportación, es decir el estudio financiero y la valoración económica, cuenta con elementos
como: presupuestos, estados de resultados, Valor Presente Neto, Tasa Interna de Rendimiento
y Punto de Equilibrio. Este capítulo permitirá calcular las utilidades del proyecto, así como
detectar las áreas de oportunidad en materia financiera del mismo.
Después del análisis financiero se encuentran las conclusiones derivadas del estudio realizado
en los cuatro capítulos que conforman este proyecto, así como las propuestas que como
autores y analistas de esta investigación se sugieren realizar para que este proyecto pueda
funcionar de manera íntegra.
3
CAPITULO I
En los siglos XVI y XVII las nuevas ideas económicas traídas con el
mercantilismo hicieron que los imperios europeos crecieran económicamente
demostrando que al ejercer el comercio internacional su nación podía aumentar su
4
riqueza y por ende, el poderío de su nación. La mejor estrategia para esto era eliminar
el excedente de la producción de sus estados lo que sin duda alguna dio crecimiento y
favoreció de manera significativa el comercio exterior, al realizarse imperios
demostraban su poderío exportando la mayor cantidad de materias primas y bienes
hacia otros estados-nación que durante estos siglos fueron creados.
Para el siglo XIX la Revolución Industrial transformo todo lo antes conocido tanto
para el comercio como para las formas de producción pues con la creación e
implementación de la maquinaria los bienes sufrieron grandes cambios que
ocasionaron que Europa requiriera de materias primas para producir los bienes y
venderlos a los distintos países, lo cual fomento el intercambio comercial con otras
naciones y con otros continentes y dio como resultado una gran expansión del
comercio, las negociaciones se realizaban a través de tratados bilaterales.
El FMI que para ese entonces contaba con 39 miembros, tenía la encomienda
promover la cooperación monetaria internacional, intercambio de divisas, la expansión
y el crecimiento equilibrado del comercio internacional así como establecer un sistema
multilateral de pagos permitiendo que hubiese estabilidad en los tipos de cambio donde
5
el dólar fue considerado el actor central. El BIRF por su parte tenía la encomienda de
generar mejor calidad de vida en los países promoviendo su reconstrucción en aquella
época.
De modo que hoy en día el comercio internacional busca que exista una
diferencia entre los precios para que haya la posibilidad de producir los bienes de
acuerdo a las necesidades y gustos del consumidor lo que hace que una nación
incremente su productividad y elimine la necesidad de producir todos los bienes y
servicios por ella misma.
6
1.2 Organización Mundial de Comercio.
Los acuerdos son vistos como un sistema con el objetivo de hacer que el
comercio fluya lo mejor posible evadiendo obstáculos dando a conocer a todos los
involucrados en el proceso comercial las normas que lo rigen evitando a futro efectos
secundarios no deseables.
La OMC es dirigida por los gobiernos de los países miembros así que las
decisiones son tomadas en su totalidad por dichos miembros, ya sea por sus Ministros,
embajadores o delegados que se reúnen por lo regular en Ginebra, Suiza donde se
encuentra la sede de dicha organización.
7
El órgano de suma importancia para esta organización es la Secretaría que está
compuesta por un número importante de especialistas en materia comercial y
económica, que generalmente ayudan a los Miembros a aseverar que las
negociaciones ahí realizadas sean satisfactorias; de igual manera verifican que las
normas del comercio internacional se apliquen y sean cumplidas correctamente.
Dentro del tratado comercial es importante mencionar que los gobiernos de las
naciones que contraigan estos convenios no están forzados a unificar sus políticas que
no sean de materia comercial, de igual manera no habrán organismos supranacionales
a los que los países tengan que ceder parte de su soberanía.
Nuestro país cuenta con una importante red de 12 Tratados de Libre Comercio
que abarca 44 países, es el segundo país con más tratados en el mundo. Ya que
México ha firmado tratados en tres continentes nuestro país se posiciona como una
importante puerta de acceso a un mercado potencial que cuenta con más de mil
millones de consumidores y 60% del PIB mundial.
1
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/what_we_do_s.htm
9
En 1994 México celebró un Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados
Unidos, con dichos países se conforma el mercado de libre comercio más grande del
mundo pues más de 450 millones de habitantes cuya producción de bienes y servicios
equivalen 16 mil 900 millones de dólares por año.
El futuro de nuestro país parece ser prometedor para los años que vienen ya que
para 2013 se espera tener 65% de los productos que se exportan con arancel cero.
México también tiene presencia en el medio oriente pues cuenta también con un
Tratado de Libre Comercio con Israel ya que para 2007 el comercio entre estas
naciones alcanzó los 571 millones de dólares.(Promexico, 2011)
10
Figura 1.1: Tratados comerciales de México
El tratado de libre comercio con la Unión Europea cuenta con once apartados
que son los siguientes:
Acceso a mercados
Normas de Origen
Normas Técnicas
Normas Sanitarias y fitosanitarias
Medidas de salvaguarda
Comercio de Servicios
Inversión y pagos relacionados
Compras del sector público
Competencia económica
Propiedad Intelectual
Resolución de controversias
Las relaciones bilaterales entre España y nuestro país tienen una larga historia la
cual se remonta, como ya se mencionó al inicio de la presente tesis, al siglo XVI durante
la colonia española en México.
13
proteccionistas que se vieron reflejadas en dependencia con España que se mantuvo a
lo largo de la Colonia.
Dicha dependencia se dio mediante el sistema de flotas, entre 1561 y 1778 con
la existencia de un solo puerto comercial, Veracruz en la Nueva España y Cádiz, Sevilla
en España, esto fue muestra de que el comercio se encontró controlado por la
metrópoli, sin embargo el proteccionismo por parte de la Colonia lejos de favorecerla la
empobreció y causo una decadencia económica, dicha política fomento el contrabando
y la piratería por lo que la mayoría de los países europeos se vieron mayormente
beneficiados que España.
El comercio interior también se vio afectado y controlado por España, ya que los
consumidores adquirían los bienes con un recargo de doscientos por ciento, además de
que las vías de comunicación eran escazas y la escasez periódica de la moneda
orillaron a los consumidores a consumir bienes de contrabandistas provenientes de
Holanda, Inglaterra y Francia.
14
México- Veracruz por Puebla y Jalapa
México- Acapulco por Chilpancingo
México- Guatemala por Oaxaca
México- Santa Fe de Nuevo México por Durango
Caminos de México- San Luis Potosí y Monterrey
México- Valladolid y Guadalajara
Como nos podemos dar cuenta los antecedentes aquí presentados son los más
representativos en la época de la colonia ya que la influencia de España en el comercio
mexicano ha sido desde siempre un puente de relación entre nuestro país y el
continente europeo.
Igualmente España representa el origen del comercio exterior para México, ya que
gracias a que fue la Colonia española más importante de aquellos tiempos y muy a
pesar del proteccionismo que se dio en esa época, provoco la presencia internacional
de nuestro país, que tras la independencia, México se volvió una nación atractiva para
realizar comercio e inversiones significativas en diversos sectores de la economía.
(CARRASCO: 2011)
15
La exportación debe ser vista como una política comercial de la empresa que es
complementaria a la política que se aplica en el mercado nacional, nunca debe ser
tomada como una alternativa coyuntural de la compañía más bien debe ser concretada
debe ser una política estructural perfectamente analizada y ejecutada. (MORENO:
1993)
Una vez tomada la decisión para la aplicación de una nueva política comercial
dirigida a otro mercado exterior se debe llevar a cabo un análisis real de la empresa
para determinar las condiciones y/o posibilidades que tienen las distintas áreas
operativas. Este análisis debe ser totalmente objetivo donde se considerara todo lo que
involucra el proceso de la exportación así como los posibles problemas a resolver.
16
señala también otros aspectos fundamentales, tales como capital humano, recursos
técnicos y físicos necesarios para el proyecto, el plan de comercialización, el estudio de
mercado con el análisis de la competencia y cada uno de los pasos para llevar a cabo
el proyecto con un programa de ejecución. (LERMA: 2000)
De tal manera que los objetivos principales del proyecto de exportación son los
siguientes:
Mostrar que existe un mercado potencial viable y que además dicho mercado
está insatisfecho.
Señalar que es posible producir el bien, es decir, demostrar que no habrá
problemas de abastecimiento durante el proceso de producción.
Demostrar que es rentable realizarlo.
17
COMPEX (Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones)
Es una comisión auxiliar del Ejecutivo Federal que tiene por objetivo analizar,
evaluar, proponer y concertar acciones entre los sectores público y privado en materia
de exportaciones de bienes y servicios. Es el único foro que reúne a las Dependencias
Federales implicadas en la actividad empresarial, principalmente en materia de
comercio exterior y a los máximos organismos del sector privado.
COMPEX fue creada con el Decreto Presidencial del 27 de julio de 1989, mismo
que se ratificó en la Ley de Comercio Exterior (LCE), a través de su Artículo 7º.
18
o Mantener actualizado al sector empresarial con información útil para su
fortalecimiento empresarial.
Centros PYMExporta
Hoy en día no se busca que una empresa obtenga altos niveles de utilidad, por el
contrario el objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva, mantener el mismo
segmento de mercado, diversificar la producción, aunque no se aumente el rendimiento
sobre el capital. (BACA: 2000)
21
existe sobre el tema, la opinión propia y experiencia así como el juicio común. Cada
uno de los siguientes niveles del proyecto, son una profundización de la idea inicial del
proyecto.
Formulación
y Evaluacion
de Proyectos
Definición de
Objetivos
Análisis Análisis
Análisis de Análisis socio-
Operativo Económico
Mercado económico
Técnico Financiero
Resumen y
conclusiones
Decisión
sobre el
proyecto
23
1.4.5.2 Estudio de Mercado
24
se pretende introducir el producto es viable para poder seguir con la investigación de
los siguientes estudios y así tener un proyecto de exportación rentable para la empresa.
En los dos primeros segmentos muestra que nivel tecnológico tiene la empresa,
así como el número de empleados que participaran en la producción del bien y el lugar
donde se llevara a cabo para que no se vean incrementados los costos de producción.
Con el conocimiento de estos dos segmentos se identificaran los costos reales de
producir el bien, o se mostrara si se tiene que plantear una mejora o la implementación
de nuevas tecnologías.
El análisis administrativo se debe llevar a cabo para conocer cada una de las
funciones de las personas involucradas en la producción, manuales de operación
indicaran de manera desglosada las funciones de todo el personal envuelto.
Esta parte del estudio es muy importante pues al final del análisis se toma la
decisión del establecimiento de proyecto, donde los métodos y conceptos deben ser
aplicados y explicados claramente para que resulten convincentes para el inversionista.
26
tan atractivo como el español, además que la cultura mexicana y sus artesanías son de
gran interés para esta población.
Diferenciación
Concentración
28
CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO PARA LA EXPORTACION DE DULCES
ARTESANALES DE TOLUCA, MÉXICO A MADRID, ESPAÑA
Las empresas son conocidas como unidades de decisión que realizan elecciones
económicas. Gracias a la diversidad en la existencia de las empresas depende la oferta
de bienes y servicios que caracterizan a las economías del mundo moderno. Cada una
de ellas saca ventaja de una cierta circunstancia basada en el deseo o necesidad de un
sector de consumidores específicos y producen las mercancías que éstos demandan.
2.1.1 Nombre
29
seleccionada para aquella ciudad española, se le llama comercializadora pues solo
compra el producto y lo vende en el mercado meta agregando el valor de la distribución.
Los valores que nos describen como organización y que fundamentan nuestros
principios son los siguientes:
30
Calidad: nuestros productos son siempre elaborados con los más altos
estándares de calidad, sin conservadores, para satisfacer los gustos de
los clientes identificando nuestro producto como el mejor del mercado.
Servicio al cliente: Servir con esmero y eficiencia para reconocer las
necesidades del mercado y así ofrecer los dulces típicos con atención,
oportunidad y entusiasmo nuestros productos al cliente más exigente.
Compromiso: Directamente con el consumidor, que nos motiva a
promover el consumo de la confitería fina toluqueña y colocarla así como
el mejor dulce artesanal de México.
Liderazgo: Pues cada uno de los involucrados en la elaboración y
comercialización de nuestra confitería fina es un líder en su campo lo que
en consecuencia promueve el consumo del mejor producto de este tipo en
el mercado español.
Responsabilidad: Nuestra empresa está ampliamente comprometida en
cada parte del proceso de comercialización, siempre trabajando por la
calidad y la mejora continua de los productos permitiéndonos conquistar el
mercado día a día.
Lealtad: Ya que la compañía es leal a la tradición en la elaboración de
dulces típicos lo cual nos da la calidad necesaria para satisfacer las
necesidades de nuestros clientes.
Trabajo en equipo: Porque todos los involucrados en la comercialización
somos un grupo de personas dispuestas a trabajar mano a mano con los
integrantes de la empresa con el objetivo de alcanzar las metas
departamentales y corporativas generando los resultados esperados.
Corto Plazo
31
Colocar satisfactoriamente nuestros dulces típicos en el mercado español,
Madrid.
Generar ventas satisfactorias en nuestro mercado meta.
Identificar si el mercado meta gusta totalmente nuestros dulces o si es necesario
realizar mejoras a los productos.
Mediano Plazo
Largo Plazo
32
Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa,
para lo cual deberán conocer los procedimientos a fin de orientarlos.
Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético.
Los puestos de trabajo en la empresa son de carácter polifuncional; ningún
trabajador podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté debidamente
capacitado.
Todas las actividades son susceptibles de delegación, tanto en la acción como
en su responsabilidad implícita.
Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la
organización.
Difundir permanentemente la gestión de la empresa en forma interna y externa.
Organigrama de funciones:
Junta directiva
Gerente General
Marketing Finanzas y
Administración
Gerencia de
ventas a Contabilidad
mayoristas
Ventas y
Gerencia de exportaciones
ventas a
supermercados
Informática
Recursos
humanos
33
Gerente General
Encargado de la dirección de la empresa.
Mercadeo
Encargado de la generación de negocios y satisfacción de clientes.
Administración y Finanzas
Encargado de la distribución de recursos y sincronización de todas las áreas
funcionales. Generación de compras, importación de productos, almacenamiento y
distribución.
Oportunidades
34
Apoyo del gobierno a la exportación de la artesanía tradicional mexicana
Amenazas
Fortalezas
Debilidades
En el siguiente capítulo se tomaran las ventajas de cada uno de los países que
participan en el proyecto para plantearnos, así como también, para responder a las
interrogantes que se establecen desde el inicio de este proyecto que son: ¿Para qué
exportar? ¿El porqué de se exporta? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tengo
como exportador para adentrarme a ese nuevo mercado? ¿Cuáles son las barreras
arancelarias que existen en ese mercado? ¿Cuáles son las mejores rutas para hacer
llegar el producto? ¿Cuántos y quiénes son mis principales competidores?
Para lograr el objetivo de cubrir con los elementos anteriores, el análisis que se
haga al mercado meta es de suma importancia, y para seleccionarlo existen diversas
características del mismo que nos permitirán determinar si es el mercado ideal para
nuestro producto o no, y esas son:
1. Población; nos sirve para determinar a nuestros futuros consumidores
2. El área geográfica del país al que vamos dirigidos, permitiéndonos conocerlo
3. Y por último aquellos canales que nos permitirán tener una distribución eficiente
¿Por qué exportar a España? Esa es la pregunta que se nos viene a la mente en
cuanto vemos a que país nos dirigimos. Bueno para comenzar España es la 13ª
economía mundial y con un crecimiento medio superior al de la Unión Europea, esto es
lo que declara el gobierno español en sus últimas actualizaciones.
36
FIGURA 2.2
Comparación del crecimiento de España con otras potencias
37
El comercio con España no es algo fuera de lo común en nuestro país pues
como se menciona en el anterior párrafo las relacione comerciales que se tienen con
aquella nación son muy estrechas. A lo largo de los últimos diez años, México se ha
consolidado como un socio comercial estable y primer destino de la exportación
española a Iberoamérica. Sin llegar a ocupar los puestos de cabeza, la cuota de
España en el mercado mexicano ha aumentado de forma prácticamente ininterrumpida
en una etapa de apertura exterior de la economía mexicana sin precedentes, hasta
alcanzar un nivel equiparable a Italia. Más destacable resulta la presencia inversora de
España en México, donde ocupa el tercer lugar por detrás de Estados Unidos y
Holanda en cuanto a la Inversión Directa Extranjera en el último decenio. (MORENO:
2005)
De los árabes y judíos, de cuyos golosos, los españoles aprendieron sus recetas
de dulces, que de la península trajeron a América las mujeres y las monjas. De esta
influencia surgen los muéganos, gaznates, merengues, alfajores, buñuelos, cubiletes,
hojaldres, budines y rosquillas.
2.3.2. España
39
FIGURA 2.3.
Mapa de localización de España
40
La población de España en 2011 era de 47,2 millones de personas, con una
densidad de más de 93 habitantes por kilómetro cuadrado. La población española es
eminentemente urbana tal y como demuestra el hecho de que un 32% de la población
reside en capitales de provincia.
41
En cuanto a comercio de servicios, España ocupa el sexto lugar como
exportador, con una participación de 3.8% a nivel mundial y el décimo lugar como
importador, con una participación de 2.9% a nivel mundial.
42
En el siguiente apartado se mostraran algunos datos económicos y financieros
que nos permitirán analizar en qué posición se encuentra actualmente España, los
mismos fueron adquiridos por el INE (Instituto Nacional de Estadística) y el Ministerio
de Economía y Competitividad.
FUENTE: INE
Demanda nacional
43
La contribución más negativa de la demanda nacional a la actividad agregada en
el último trimestre del 2012 se debe tanto al gasto en consumo final de las
Administraciones Públicas como a la inversión en capital fijo.
Todos los componentes del gasto de los hogares, a escala agregada, muestran
un mejor comportamiento que en el trimestre precedente, salvo el gasto en bienes no
duraderos. Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas
aumenta su crecimiento negativo en un punto, hasta el –3,9%, como consecuencia de
la evolución tanto de los consumos intermedios como de la remuneración de los
asalariados.
La formación bruta de capital fijo aumenta su decrecimiento en siete décimas
este trimestre, pasando del –9,2% al –9,9%. Atendiendo a los distintos tipos de activos,
los materiales registran un descenso un punto mayor que el del agregado (del –10,1%
al –10,9%), con contracciones de la inversión en construcción y de la inversión en
bienes de equipo de un –12,6% y de un –7,3%, respectivamente. La inversión en
activos inmateriales crece a un ritmo del 4,7%, lo que supone 1,8 puntos más que en el
trimestre anterior.
44
Demanda exterior
La contribución de la demanda exterior neta de la economía española al PIB
trimestral permanece estable en 2,4 puntos. Este resultado se produce como
consecuencia de una aceleración de las exportaciones y de una disminución en el
decrecimiento de las importaciones.
Oferta
El análisis del cuadro macroeconómico desde la óptica de la oferta presenta
rasgos similares a los del trimestre precedente en el caso de las ramas primarias,
industriales y de los servicios, si bien se acentúa el decrecimiento del valor añadido de
la rama de la Construcción.
45
mantienen su tasa de crecimiento en el 0,8%, mientras que las actividades
profesionales experimentan una apreciable mejoría, pasando del –1,6% al 0,5%.
Empleo
El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo
completo, disminuye su decrecimiento anual en una décima, hasta el –4,6%. Este
resultado supone la reducción de 789 mil empleos netos a tiempo completo en un año.
A escala agregada, las tasas registradas en la Agricultura y la Industria son menos
negativas que las del trimestre precedente. En los Servicios la tasa se mantiene y
empeora en la Construcción.
En términos anuales, los Servicios pierden 389 mil empleos, la Construcción casi
265 mil, la Industria casi 132 mil y las ramas primarias tres mil. La contracción del
personal ocupado se registra con más intensidad en el empleo asalariado (que pasa del
–5,2% al –5,5%). Por su parte, el empleo no asalariado presenta una tasa de
crecimiento positivo este trimestre (pasa del –1,1% al 1,5%).
FIGURA 2.5
Principales productos de Exportación e Importación entre México y España
FUENTE: PROMEXICO
47
2.3.3 Consumidores Potenciales
Los ámbitos de consumo de España han ido cambiado durante estos años y eso
se ve reflejado en algunas características esenciales y entre lo que nos interesa es la
alimentación y el consumo del hogar; se tendrán en cuanta ciertos puntos en cuanto a
la elección de estos productos y el aspecto físico será un factor determínate, y este
mismo está relacionado con la salud, cambiando el concepto de lo natural:
Tendencia a comprar alimentos cada vez más espaciadas e incremento de la
congelación.
Dedicación de menor tiempo a la compra y a la elaboración de los alimentos.
Preferencia por la adquisición de comidas que necesiten poca elaboración En la
misma línea, se producirá una tendencia al plato único, o en todo caso, a
comidas menos estructuradas.
Incremento de la adquisición de platos precocinados, comidas con envases
aptos para el consumo en bandejas frente al televisor y mayor uso de comidas a
domicilio.
Potenciación de la compra de alimentos con ingredientes y productos naturales,
sin salsas y sin condimento.
Aumento de los productos dietéticos, enriquecidos, concentrados de nutrientes,
etc. en los hogares, pero no como sustituto de alguna de las comidas.
48
Cambio del concepto de lo natural, admitiéndose perfectamente comida
preparada, siempre que haya sido elaborada a partir de elementos naturales
reconocibles y explicitables.
Incremento decisivo de la calidad en la elección de la alimentación
Tendencia generalizada a hacer dietas periódicamente por razones estéticas y
de salud.
FIGURA 2.6
Localización de Madrid y sus divisiones
49
FUENTE: Mapas Online
Como capital del Estado, Madrid alberga las sedes del Gobierno, Cortes
Generales, Ministerios, Instituciones y Organismos asociados, así como la residencia
oficial de los reyes de España. En el plano económico, Madrid es la cuarta ciudad más
rica de Europa, tras Londres, París y Moscú.
Demografía
La Ciudad de Madrid cuenta en 2012 con 3.249.000 habitantes, el doble que la
siguiente ciudad española, Barcelona, y cuatro veces que Valencia, que sigue a éstas.
Es también la segunda mayor de la Unión Europea, solo por detrás de Berlín. Con el
6,9 por ciento de la población de España, de las grandes ciudades europeas es la que
mayor porcentaje de población concentra sobre el total de su respectivo país.
50
En la Ciudad de Madrid vive el 50,1 por ciento de la población de la Comunidad
de Madrid, que con sus 6,49 millones de habitantes es, a su vez, la tercera mayor
concentración metropolitana de Europa, únicamente superada por Île de France y
Greater London.
FIGURA 2.7. Demografía de Madrid
Economía
La Comunidad de Madrid es elegida por las empresas extranjeras por ser una
economía en constante crecimiento que ofrece múltiples oportunidades de negocio. La
economía de Madrid ha crecido un 3.9% en los últimos 10 años. Además, representa
más del 18% de la economía española en términos de PIB.
Con una población de más de 6 millones de personas y una renta per cápita
media de más de 33.000 Euros, Madrid es la tercera región europea con mayor poder
51
adquisitivo. En consecuencia, es un mercado idóneo para el lanzamiento de nuevos
proyectos empresariales.
Para estar cerca de los centros de decisión de sus clientes y disfrutar de una red
de servicios empresariales e infraestructuras de comunicación y tecnológicas que
permiten gestionar eficientemente su negocio, las empresas extranjeras establecen sus
sedes para España en Madrid. Así lo demuestra el hecho de que el 82% de la inversión
directa extranjera que se ha recibido en España en 2008 haya escogido Madrid como
destino. (INVEST IN SPAIN: 2013)
Infraestructura
Uno de los grandes activos con los que cuenta la Ciudad de Madrid es su
excelente red de infraestructuras de transporte, que la conecta de forma eficaz con sus
entornos internacional, nacional y regional, al tiempo que satisface las necesidades de
transporte interior.
Juega un papel esencial la red de Metro, con una amplia cobertura del espacio
urbano, al que incluso sobrepasa. En los últimos doce años ha más que duplicado su
red, un 29 por ciento en los últimos cuatro, hasta los 293 kilómetros, lo que la sitúa
como la segunda más extensa de Europa, tan sólo por detrás de Londres.
52
transporte en lugares estratégicos, incluyendo cada una de las principales entradas de
la Ciudad.
Madrid complementa esta red de transporte público con una extensa y moderna
red de carreteras que, además, comunica la Ciudad no sólo con el resto de la región
sino también con el resto de España y, a partir de ahí, con Europa. En los últimos diez
años se ha incrementado un 42 por ciento la red de vías de gran capacidad, hasta los
974 kilómetros actuales, lo que representa el 29 por ciento de una extensa red de 3.334
kilómetros en toda la región.
Finanzas
La unidad monetaria es el euro y se emite por el Banco de España, en
coordinación con el Banco Central Europeo. El país cuenta con un potente sistema
bancario, con gran número de bancos comerciales y cajas de ahorros, que en total
alcanzan una capitalización 79.770.000.000 €, el 6,50% del total mundial, y que le sitúa
el 4º del mundo, por detrás de Estados Unidos de América, Reino Unido y Suiza. Dos
bancos españoles se sitúan entre los 20 primeros del mundo por capitalización bursátil:
53
SCH (11º) y BBVA (19º). Las principales bolsas se encuentran en Madrid, Barcelona,
Bilbao y Valencia. (INE: 2011)
La Bolsa de Madrid experimentó en 2011 una pérdida del 14,6 por ciento, punto y
medio por encima del IBEX-35, aún así menos que algunas de las principales Bolsas
mundiales. En los primeros meses de 2012 la Bolsa madrileña ha acelerado su
retroceso, alcanzando en abril una pérdida de valor del 36,2 por ciento si se compara
con un año antes y del 17,5 por ciento si se hace con diciembre de 2011. La
inestabilidad financiera en la zona euro está provocando una gran volatilidad en sus
mercados de valores, si bien el estadounidense Dow Jones está manteniéndose, como
excepción, estable y en positivo. (AYUNTAMIENTO DE MADRID: 2013)
Una estrategia es una forma que tiene la empresa de conseguir sus objetivos a
partir de la misión de acuerdo con sus valores. Establece el nexo de unión entre los
valores, la misión y los objetivos. La estrategia corporativa se alcanzará si las personas,
los procesos, las actividades, las herramientas y las tecnologías de la información
trabajan de modo alineado.
55
Las tres estrategias genéricas de Porter eran alternativas, maneras viables de
enfrentar a las fuerzas competitivas. La empresa que fallara en desarrollar su estrategia
en por lo menos una de éstas directrices, quedaba atrapada en el centro, situada en
una posición estratégica extremadamente pobre Porter describía a éste tipo de
empresa con fallas en su participación de mercado, en su inversión de capital y con
limitada capacidad de maniobra para ejecutar la estrategia del bajo costo, de la
diferenciación o del enfoque. (Porter: 2000)
56
población en los tramos de edad de entre 20 y 49 años. (AYUNTAMIENTO DE
MADRID: 2013)
Nos hemos enfocado en la zona central de Madrid, siendo una de las ciudades
más importantes de España junto con Barcelona; además de que es la ciudad más
grande y poblada de España.
2.5 Competencia
2.5.1. Competencia Directa e Indirecta
57
productos, es por lo tanto, que la comercializadora “nombre empresa” toma esta
iniciativa para que los productos sean conocidos en el extranjero.
58
2.6 Identificación y Características del Producto
Para este proyecto se utilizaran los principales dulces tradicionales más vendidos
por la empresa y sobre todo los que serían más aceptables para la sociedad española y
se compone por 4 artículos a continuación se muestra una explicación sobre los
mismos.
CUADRO 2.1
Descripción de los artículos más comercializados por la empresa “La
Guadalupana S.A de C. V.”
59
½ kg. coco rallado Dulce hecho a base de coco,
Descripción
Ingredientes
también fuente de ácido fólico,
ligeramente batidas de todos los tipos de vitamina
4 gotas color vegetal B, y de minerales como calcio,
magnesio y potasio.
amarillo
El coco es un alimento
½ cucharada apropiado en la diabetes y la
mantequilla obesidad. Además puede
utilizarse para combatir las
lombrices y otros parásitos
intestinales.
Ingredientes
Descripción
Posee propiedades antiescorbúticas, por
Tamarindo 2 tazas de azúcar
su contenido en vitamina C, es
depurativo, ya que actúa como laxante
estándar (1/2 kg. suave, mejora la digestión, ayuda a
perder peso, reduce la retención de
aprox) líquido, ya que es diurético y sobre todo
es una fruta apropiada para niños y
½ taza de azúcar adolescentes ya que contiene una
refinada para buena cantidad de aminoácidos, a
diferencia de otras frutas.
revolcar los dulces
60
3 tazas de El dulce Alegría es un dulce típico hecho como
ingrediente principal el amaranto y este posee
Amaranto tostado. diferentes propiedades por ejemplo:
Alegrías 1 k. de piloncillo. Tiene más de las proteínas contenidas en el
maíz, el triple del trigo y casi igual proporción a
1/2 Litro de agua la de la leche. Contiene proteínas capaces de
Articulo
Descripción
Ingredientes
erradicar el cáncer de colon. Es dietético, sus
EL jugo de 2 extractos son utilizados para elaborar mayonesa
limones. y aderezos light. Tiene los aminoácidos tu
cuerpo necesita. Se ha descubierto que el
Nueces picadas extracto de sus granos el aceite, este podría
ayudar al tratamiento de la diabetes. En forma
de hojas contiene hierro, más fácil de asimilar
que en otras verduras y posee más propiedades
nutritivas que las acelgas, la col y las espinacas.
Cuenta con doble de proteínas que el arroz..
Sirve como fibra dietética y laxante. No contiene
colesterol. Es 100% digestivo. Bueno para la
memoria, pues este súper cereal es que al
equilibrar el calcio, el fósforo y el magnesio,
puede mantener tu cerebro en buen estado.
Descripción
padecen de hipercolesterolemia. Las
semillas del cacahuate tienen
importantes propiedades nutricionales, esto
3 cucharadas de se debe a la gran cantidad de vitaminas,
mantequilla ácidos omega y proteínas El cacahuate tiene
propiedades digestivas, por lo que su
1/3 taza de agua consumo estimula la realización de los
procesos digestivos, estando recomendado
1 taza de para las personas que presentan digestiones
irregulares o estreñimiento. Así como
cacahuates también antioxidantes ya que ayudan a
pelados eliminar radicales libres presentes en el
organismo.
1 cucharadita de Por su parte la miel activa la eliminación de
vainilla hasta un 35% del alcohol, porque activa el
metabolismo del hígado. También es buena
para eliminar toxinas y proteger el hígado de
medicamentos y de una alimentación
desequilibrada.
61
2.6.2 Características de diferenciación del producto
Antes de comenzar a hablar del ciclo de vida del producto debemos de definir lo
que es este, ya que de él dependerá en gran parte el éxito o fracaso de nuestro
proyecto. Lo definiremos de 3 formas:
Técnico: Se enfoca a los atributos físicos y químicos que lo conforman
Económico: Indica que es un factor que corresponde a una cierta necesidad
cuyo valor esta dado por la escasez del mismo
Comercial: Engloba en cierta forma los conceptos anteriores
Es importante el análisis del ciclo de vida del producto porque con este
determinaremos en qué etapa se encuentran los productos de nuestra
comercializadora, pero para comenzar a hacer este análisis debemos de conocer cada
una de las etapas del ciclo de vida del producto.
Introducción
Es llamada también la etapa pionera y durante esta misma un producto se lanza al
mercado en un programa de marketing a escala completa; ya paso por el desarrollo del
producto; que incluyo la filtración de ideas, el desarrollo del prototipo y las pruebas de
mercado. Para los productos realmente nuevos, lo normal es que haya poca
competencia directa. No obstante si el producto es enormemente prometedor,
numerosas compañías pueden entrar en la industria desde temprano. La introducción
es la etapa más arriesgada y costosa de un producto porque se tiene que gastar una
considerable cantidad de dinero y no solo en desarrollar el producto, sino también n
procurar la aceptación de la oferta por el consumidor.
63
Crecimiento
En esta etapa también conocida como de aceptación del mercado, suben las ventas y
ganancias, con frecuencia a ritmo acelerado. Los competidores entran en el mercado, a
menudo en un gran número si a perspectiva de la ganancia es en particular atractiva.
Como parte de los esfuerzos de las empresas para incrementar las ventas, y a la vez, la
participación de mercado, los precios generalmente declinan de manera gradual
durante esta etapa.
Madurez
Durante la primera etapa de la etapa de la madurez, las ventas siguen aumentando,
pero a ritmo decreciente; cuando se nivelan, las ganancias de productores y de
intermediarios decaen, esto se debe a la competencia de precios. En la parte final de
esta etapa, los productores marginales, que lidian con altos costos y no cuentan con
una ventaja diferencial, salen del mercado porque no tienen los clientes o ganancias
suficientes.
Declinación
En el caso de la mayoría de los productos, la etapa de declinación es inevitable por una
de las razones siguientes:
Se crea un producto mejor o menos costoso para satisfacer la misma
necesidad
La necesidad del producto desaparece, a menudo por el desarrollo de otro
producto.
La gente sencillamente se cansa de un producto así que este desaparece
del mercado.
Al ver poca oportunidad de lograr ventas o ganancias revitalizadas, la mayoría de los
compradores abandonan el mercado en esta etapa.
(STANTON: 2004)
64
2.8 Marca
Comenzaremos a definir a la marca como: todo signo visible que se utiliza para
distinguir e individualizar a un producto o servicio de otros de su misma clase o especie.
Su función principal es la de servir como elementos de identificación de los diversos
productos y servicios que se ofrecen y se presentan en el mercado. (GARCIA: 2002)
65
encontrado que los colores y sus combinaciones que atraen pueden variar de acuerdo
al contenido y a las características del producto.
Los colores que se utilizaran en el logotipo del producto son: blanco, verde, rojo
y negro en un fondo blanco; los cuales se explicarán brevemente de acuerdo a la
psicología del color y con ello describir qué efectos puede tener en el consumidor.
66
2.9. Logotipo
2.10 Slogan
Para efectos de los dulces se estructuró una frase corta la cual se puede
memorizar fácilmente y con ella se puede identificar al producto:
Para efectos de los dulces se han elegido 2 empaques para su venta tanto
individual como en paquete.
VENTA:
Se eligió una muñeca tradicional junto con un jarro de barro donde adentro vendrán
dulces envueltos en una bolsa de celofán. Se han elegido cajas de acetato transparente
con las siguientes medidas:
20X20X20
69
3. Etiqueta de grado identifica la calidad juzgada del producto mediante una letra un
numero o una palabra
Fuente: Wikipedia
72
El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que
permite su comprobación y eventual reclamación.
Se imprime a bajos costos.
Posee porcentajes muy bajos de error.
Permite capturar rápidamente los datos.
Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y fáciles
de conectar e instalar.
Permite automatizar el registro y seguimiento de los productos.
Para que una etiqueta sea visible debe cuidar los siguientes aspectos
Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etc.
El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto del
almacén hasta llegar a las manos del consumidor final.
Debe estar adherida al producto, evitando que se desprenda y que pueda
generar alguna confusión.
Los colores fluorescentes deben evitarse para no confundir al consumidor.
2.13 Embalaje
73
humedad, polvos, insectos y roedores, contra robos, también sirve para advertir los
riesgos mecánicos y climatológicos que lo afecten. Se clasifican en:
Fuente: Google
74
MODELOS
EXPORTACION 60 X 38 X 38
Largo: 60 cm
Ancho: 38 cm
Alto: 38 cm
Resistencia al reventamiento: 220 Libras
Material: Cartón Corrugado doble – triple
En cada país y en cada mercado ya sea urbano o rural, rico o pobre, todos
los productos industriales y para el consumidor pasan al final por un proceso de
distribución. Para llegar a este proceso incluye el manejo físico y la distribución de
bienes, y aún más importante desde el punto de vista de la estrategia de
mercadotecnia, las negociaciones de compra y venta entre los productores e
intermediarios y consumidores. La logística implica el almacenamiento de
productos y determina cuanto tiempo debe tener en bodega el producto terminado
para abastecer la demanda; cuando un producto puede ser transportado por
avión, auto transporte, ferrocarril, barco, correo, etc., y la forma de hacer llegar el
producto al consumidor con la máxima seguridad, eficiencia, satisfacción y con el
menor esfuerzo (FISHER: 2010), la logística considera dos aspectos importantes:
Operaciones logísticas. Son la administración del movimiento y
almacenamiento de materiales y productos terminados de la empresa.
Coordinación logística. Es la administración del movimiento de productos
terminados y materias primas.
75
Las comercializadoras para hacer llegar sus bienes hasta las manos del
consumidor, deben elegir entre manejar la distribución o ceder una parte o la
totalidad de los diferentes intermediarios, también debe tomar en cuenta que el
intermediario debe abastecer el mercado al que el fabricante quiere llegar,
considerando también la ubicación del intermediario, su situación financiera y
habilidad administrativa para realizar una buena distribución.
2.15 Contenedores.
76
durante el transporte o almacenamiento, su interior debe ser fácilmente accesible
para la inspección aduanera, sin la existencia de compartimientos donde se
pueden ocultar las mercancías, debe permitir su fácil identificación mediante la
colocación de marcas y números gravados de forma que no pueden ser
modificados o alterados, deber ser pintados de color amarillo, de manera que sean
fácilmente visibles, conteniendo la indicación correspondiente en color negro.
Características especiales
Versión con frío extra, que mantiene la carga a una temperatura de -27°C/-
15°F
Sistema de deshumidificación que garantiza un nivel óptimo de humedad
dentro del contenedor
Atmósfera controlada que ofrece unas condiciones óptimas y mejora la
calidad y la vida de almacenamiento
Respeta el medio ambiente y funciona con refrigerante R-134A, que no
contiene CFC
Ultracongeladores capaces de mantener una temperatura de hasta -60°C/-
76°F
77
La organización internacional necesita tener una comprensión clara sobre
las características del mercado y establecer políticas de operación antes de
comenzar la selección de intermediarios para un canal. Los siguientes puntos
deberán tomarse en cuenta para la toma de decisiones en los canales de
distribución internacionales:
Una vez que se han establecido estos puntos, puede comenzar la selección
entre las diferentes opciones de intermediarios para forjar el mejor canal. Las
comercializadoras para hacer llegar sus bienes, hasta las manos del consumidor,
deben elegir entre manejar toda la distribución o ceder una parte o totalidad de los
intermediarios. Los canales de distribución varían según el tamaño que tenga el
mercado objetivo, la competencia y los intermediarios de distribución que se
encuentren disponibles.
78
El productor debe tomar en cuenta que el intermediario debe abastecer el
mercado al que el fabricante quiere llegar, considerando también la ubicación del
intermediario, su situación financiera y habilidad administrativa para realizar una
buena distribución.
Los canales de distribución que vamos a tomar son los siguientes: el primer
canal es el de nivel 2, en este canal el productor le entrega la mercancía al
intermediario que somos nosotros, y nosotros lo hacemos llegar al bróker que es
nuestro comprador en Madrid, y este a su vez lo hace llegar a las tiendas se
encarguen de distribuir el producto en sus sucursales y de esta manera llegue a su
destino final que es el consumidor.
79
Consumidor
Tiendas
Broker
Intermediario
Productor
80
El agente aduanal es la persona física autorizada por la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público, mediante una patente, para realizar el despacho de mercancías bajo los
diferentes regímenes aduaneros que aprueba la ley.
Calculo de días:
2.18 Incoterms
81
facultativo, que permitan acordar los derechos y las obligaciones, por lo que se
pueden utilizar en contratos de compraventa internacional.
82
que ésta ha sido embarcada. Bajo estos términos, el vendedor
asume obligaciones de embarque.
- D = Delivered (entregado en destino). Categoría D= DAF, DEQ,
DDU, DDP. El vendedor asume todos los costos y riesgos hasta
entregar la mercancía en el lugar de destino acordado. Bajo estos
términos, el vendedor asume obligaciones de entrega en destino.
Los términos que inician con las letras E y F son entregados en el país de
origen, y los que inician con C y D son entregados en el país de destino.
Por tipo de Transporte. Los modos de transporte apropiados para el uso
de los INCOTERMS se clasifican de la siguiente manera:
FIGURA 2.13 Incoterms por Tipo de Transporte
Fuente: Guía básica del exportador, 11ª edición, BANCOMEXT, México, 2005 p 172
83
Obligaciones del vendedor
Pago de la mercadería
Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
Flete (lugar de importación a planta)
Demoras
2.19 Promoción
La promoción es el elemento de la mezcla de la mercadotecnia de una
organización que sirve para informar al mercado y persuadirlo respecto a sus
productos y servicios. Son todas aquellas actividades con la venta personal, la
publicidad y la propaganda con la ayuda de exhibidores, presentaciones,
demostraciones, exposiciones, entre otros (FISHER: 2010)
84
Incentivar y motivar al prospecto para crear o desarrollar el deseo de
compra o intensificar la frecuencia en su adquisición.
Aumentar el conocimiento y la satisfacción del consumidor actual y
potencial.
Acercar a los intermediarios y a los canales de distribución coadyuvando a
su mejor desplazamiento.
2.19.1 Propaganda.
Se diseño un folleto que contribuirá para promover el producto en la parte
delantera se coloca la imagen de la empresa que en este caso es la muñeca “Pita”
el logotipo de la empresa y el nombre de nuestro producto, así como los diferentes
dulces que se tienen y en que tiendas se puede localizar.
85
Elaborado en papel mate
14cm de largo X 9cm de ancho
86
CAPITULO III.
Paso posterior es analizar estos datos para que compruebe la viabilidad del
proyecto de exportación con el fin de comprobar la hipótesis planteada al inicio.
87
- Mantener o acrecentar la participación de mercado
Orientados al statu quo
- Estabilizar los precios
- Hacer frente a la competencia
El precio está determinado por cada uno de los costos de producción en los
que se incurre hasta la distribución en el exterior, el precio en la zona será distinto
al precio de exportación ya que se incluyen los gastos determinados para tal fin.
CUADRO 3.1
88
Precio de Venta 60.00 60,120.00
Precio de venta en el 69.00 69,138.00
extranjero
Ganancia Neta $ 19.00 $ 19,038.00
FUENTE: Elaboración Propia
Casi ninguna empresa está capacitada para vender todos sus productos
directamente al consumidor final. Para ello existen los intermediarios, de los cuales
echaremos mano en este producto. Los intermediarios son empresas o negocios
propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la fábrica al consumidor
final, para darle el beneficio de tiempo y lugar.
89
Ponderado por periodos anuales aumentando: 1 embarque, 10% de utilidad y
5.53% de inflación. Cifras en pesos.
Costo total
Costo por Costo Ganancia Costo Costo
por
pieza c/utilidad Neta terrestre marítimo
embarque
1er
60 69 69,138 10,000 14,729.00 93,867.00
periodo
2º periodo 63.31 72.81 145,911.24 21,106 31,087.03 198,104.27
3er
66.81 76.83 230,950.98 33,409.74 49,209.21 313,569.93
periodo
4º periodo 70.5 81.07 324,928.56 47,009.74 69,240.64 441,178.93
5º periodo 74.39 85.55 428,605.5 62,011.71 91,337.06 581,954.27
3.4. Ingresos
El resultado del negocio son los ingresos, los cuales determinan la magnitud del
proyecto de exportación. La viabilidad del proyecto de exportación se puede analizar con
base en los ingresos además que nos proporciona una muestra de cuanto serán las
utilidades a obtener en unidades monetarias
Para poder obtener las utilidades o ingresos, se tiene que multiplicar la cantidad
del producto que se va a vender por su precio unitario total en cada uno de los periodos.
De esta manera podremos obtener la utilidad neta, restando a la utilidad bruta los
costos de producción, precio de venta y embarque. Se agrega un 10% adicional anual de
utilidad, además se calcula por periodo anual de acuerdo al 5.53% anual de inflación
ponderado según cifras de Banco Central.
90
5 58,1954.27 153,348.7681 42,8605.5
Fuente: Elaboración Propia
3.5 Costos
Esta es la parte del estudio financiero que representa los egresos. La mayor parte
de las cifras en el estado de resultados son costos o gastos, ya que los únicos ingresos
que se manejan son las ventas. Para poder entrar a detalle, en este capítulo se muestran
los costos de producción, gastos administrativos y de distribución internacional de las
mercancías.
Para calcular los costos totales en cuatro periodos se tomaron en cuenta los
siguientes supuestos:
91
Esta técnica no es tan eficiente para evaluar la rentabilidad de la inversión,
solamente es una buena referencia para tomar en cuenta.
PxQ CF CV
Dónde: P = precio
Q = volumen de producción
CF = costo fijo
CV = costo variable
El valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos de efectivo de los
cuatro periodos a la inversión inicial es el VPN.
92
Se aplican los siguientes criterios para la evaluación de este método:
Si se aplican estos criterios el VPN puede tener un resultado igual a cero, indica
que el proyecto renta justo lo que el inversionista exige a la inversión, si el resultado es
mayor a cero, indica que el proyecto proporciona esa cantidad en remanente por sobre lo
exigido.
De igual manera calculado por periodos anuales restándole los costos a la utilidad
bruta para que nos de cómo resultado la utilidad neta o flujos netos de efectivo.
93
Calculando:
Para este periodo de análisis de acuerdo a los criterios de evaluación, queda claro
que se acepta la inversión ya que el VPN 990,485.71 es mayor que 0.
Se le llama Tasa Interna de Rendimiento por que supone que el dinero que se
gana año con año se reinvierte en su totalidad, quiere esto decir que se trata de la tasa de
rendimiento generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la
reinversión.
Para obtener la TIR se utiliza la siguiente ecuación pero dejando como incógnita i
1199534
100000
1 i
1000001 i 1199534
100000 100000i 1199534
100000i 1199534 100000
1099534
i
100000
i 10.99
i 10.99%
94
El criterio de aceptación de la TIR es que esta sea mayor al premio al
riesgo considerado en el VPN, como la TIR fue de 10.99% y es mayor al 10% de riesgo
considerado en el VPN como mínimo fijado como aceptable, se acepta la inversión y se
concluye que es económicamente rentable. Tomando en cuenta que en la actualidad la
tasa de interés que ofrecen los bancos es mucho más baja, se encuentra entre un 7.9% a
28 días y 8.01% a 90 días (BANXICO: Febrero 2013), bien se puede invertir en el
proyecto.
95
CONCLUSIONES
Los dulces mexicanos se han ganado el título de ser tradicionales debido a su gran
historia que tiene; lo más importante y lo que hace más representativo de los dulces
típicos mexicanos es que están elaborados con productos naturales que los
antiguos habitantes descubrieron antes de la colonización de el país, teniendo así
ya los antecedentes de la producción de dulces típicos mexicanos.
Las empresas ya tratan de buscar más lugares para vender sus productos, tratan de
buscar la exportación de los dulces y que mejor país para vender nuestro producto
que España pues después de un arduo estudio tanto a España como a los dulces
típicos, podemos observar que las posibilidades de que nuestro producto sea
factible en ese país son muchas, es por eso que nos atreveremos a exportar y a dar
a conocer nuestro producto a través de estrategias de marketing ya mencionadas en
el documento, nuestro precio será accesible y nuestro sabor será del gusto de
nuestro mercado meta. Seremos una empresa mexicana reconocida en España por
un producto de la más alta calidad.
96
El proyecto de exportación tiene grandes y excelentes posibilidades de insertar con
éxito el producto de confitería tradicional en el mercado español, debido a que todas
las condiciones del país destino son muy similares a las del doméstico.
Los medios de trasporte elegidos son seguros, además que garantizan la entrega de
la mercancía al puerto de destino de manera confiable.
97
El Valor Presente Neto explica claramente la aceptación del proyecto al ubicarse en
$990,485.71
98
BIBLIOGRAFIA
99
ORTEGA Mondragón, El Tratado de Libre Comercio Entre la Unión Europea y
México (TLCUEM), Universidad de las Américas de Puebla, (2004)
PUBLICACIONES
SECRETARIA DE ECONOMIA, Fortalecimiento de Relaciones Comerciales entre
México y Europa, 2008
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, Contabilidad Nacional de España,
Noviembre 2012
MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD, Síntesis de Indicadores
Económicos, Diciembre 2012
AREA DE GOBIERNO DE EOCNOMIA, EMPLEO Y PRTICIPACION
CIUDADANA, Madrid Economía 2012, Observatorio Económico, Junio 2012
FUENTES ELECTRONICAS
PROMEXICO
www.promexico.gob.mx
Secretaría de Economía
www.economia.gob.mx
Banco Mundial
www.bancomundial.org.mx
Instituto Nacional de Estadística
http://www.ine.es
Organización Mundial de Comercio
http://www.wto.org
Invest In Spain
http://www.investinspain.org
Ayuntamiento de Madrid
http://www.madrid.es
Ministerio de Economía y Competitividad
http://www.mineco.gob.es
Alimentación Sana
http://www.sanopordentro.com/propiedades-del-coco.html
Biblioteca Digital CONEVYT
100
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/consumir_bien/confites/dulces_de_t
amarindo.htm
Innatia
http://www.innatia.com/s/c-frutas-propiedades-frutos/a-propiedades-del-tamarindo.html
Cocina Sana
http://www.cocinasana.eu/dulce-de-alegria/
Cuidado de la salud
http://www.cuidadodelasalud.com/alimentos-nutritivos/propiedades-del-amaranto-
alegria/
Banco de México
www.banxico.org.mx
Google maps
http://maps.google.com.mx/
Código de Barras
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_barras
Demografía Madrid
http://es.wikipedia.org/wiki/Madrid#Demograf.C3.ADa
SAT
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/ta
sas_interes/118_10817.html
101