Ejercicios 1 PLANA Redox

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Colegio San Fernando de

Coef 1 Química
Peñalolén
Nombre del Alumno:
Curso: 4to medio
Puntaje Total: Ptos. Nivel de Exigencia: 60%
Fecha: 15/10/2019 Nota Final: .
Nota 4.0: Ptos. Puntaje Obtenido:

CALCULO DE ESTADOS DE OXIDACION Y IDENTIFICAR SEMI REACCIONES

Ítems Puntaje ideal Puntaje real


I Ítem 12 puntos
II Ítem 16 puntos
III Ítem 08 puntos
IV Ítem 08 puntos
Total 44 puntos

Indicadores de Evaluación: Identificar número de oxidación. Identificar e igualar ecuaciones redox

Ítem 1

a. .- establece los números de oxidación de cada una de las siguientes especies

E.O E.O E.O


Zn
NH3
CO2
AlCl3
N2O5
+
NH4
–2
CrO4
–2
Cr2O7
NaOH
LiOH
Ca(OH)2
H3PO4

Ítem 2

Determina los estados de Oxidación de cada uno de los elemento e indica la reacción se oxida o se reduce. Establece
la ecuación de semi reacción

1.- CH3OH + MnO4- ------- CO32- + MnO42- 2-Ca + Cl2 -------- CaCl2
Observa las siguientes ecuaciones, considerando las definiciones y conceptos clave analizados hasta aquí.
Predice si corresponden a semirreacciones de oxidación o reducción, y clasifica la especie que corresponda
como agente oxidante o reductor.

Ítem 3
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas.

El transbordador espacial Challenger fue el segundo orbiter (transbordador operacional en el Centro


Espacial Kennedy) del programa del “transbordador espacial” en entrar en servicio. Su primer vuelo se
realizó el 4 de abril de 1983, y completó nueve misiones antes de desintegrarse a los 73 segundos de su
lanzamiento en su décima misión, el 28 de enero de 1986, causando la muerte a sus siete tripulantes.
Luego de su fatídico accidente, fue reemplazado por el transbordador espacial Endeavour que voló por
primera vez en 1992, seis años después delaccidente. Cuando el transbordador Challenger explotó en
1986, lo cual pudo ser visto en los noticieros de la época, la cabina de la tripulación se destruyó
completamente. La nave no tenía la clásica "caja negra" para proteger las grabaciones como se hace en
los aviones modernos. Así, cuando las cintas con las conversaciones de la tripulación se encontraron seis
semanas después a 30 metros bajo el agua, estaban considerablemente dañadas por la exposición al agua
del mar y las reacciones químicas que ocurrieron.
Las cintas que rescataron fueron descritas por los expertos como "una masa espumosa parecida al
concreto, toda pegada".
Para rescatar la importante evidencia que se encontraba en ellas, el problema principal fue la formación
del hidróxido de magnesio [Mg(OH)2] por la reacción del agua de mar con el magnesio usado en el riel de
la cinta: Mg s  +  2 H 2 O ( l )  →  Mg ( OH ) 2 s  +  2H ac +
( ) ( ) ( )

Un grupo de científicos rescataron la cinta central, después de un proceso lento y agotador, para lo cual
neutralizaron cuidadosamente el hidróxido de magnesio (base) removiéndolo de la cinta aún enrollada, y
estabilizaron la capa de óxido de hierro (FeO). La cinta se trató en forma alternada con ácido nítrico
(HNO3) y agua destilada. Posteriormente se enjuagó con metanol (CH3OH) para remover el agua y
después fue tratada con un lubricante para proteger las capas de la cinta, revirtiendo el proceso causado
sobre la cinta por el agua de mar. Por último, se desenredaron 130 metros de cinta, se transfirieron a un
nuevo riel y se grabaron en una cinta virgen. La grabación demostró que a lo menos unos segundos antes
del final algunos miembros de la tripulación se percataron de que había problemas.
El hecho impresionante de este proyecto es que, los principios involucrados, no son más complejos que
los que se podría encontrar en un experimento introductorio de electroquímica.
Extracto: Chang, R. (2002). Química. México: McGraw-Hil

a. En la reacción química que representa el proceso sufrido por la cinta de grabación, ¿cuál es el estado de
oxidación del riel de la cinta de grabación?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. En la reacción química, según los N.O. ¿cuáles son las especies que no cambian su N.O. (espectadoras)?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. ¿Cuál es la especie que se oxida en la reacción?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c. ¿Cuál es el N.O. del nitrógeno, en el ácido empleado para tratar la cinta de grabación

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2Química– IV° Medio – Unidad 3 –Juan Carlos Juárez– 2019.


Ítem 4
Lee atentamente y luego responde las aseveraciones, anteponiendo una V si consideras que la información es
verdadera y una F si la consideras falsa. Justifica las respuestas falsas.

Situación 1:
El dióxido de nitrógeno (NO 2) es un gas que deambula en los cielos de las ciudades contaminadas en calidad de
latencia, es decir, se encuentra en concentraciones elevadas, pero que aún no sobrepasan la norma permitida, aunque
su presencia gatilla la aparición de contaminantes secundarios considerados muy peligrosos para la vida del hombre,
animales y plantas.

La mayoría de los óxidos de nitrógeno generados por el hombre se producen por la oxidación de nitrógeno
atmosférico presente en los procesos de combustión a altas temperaturas. El contaminante generado en forma
primaria es el óxido de nitrógeno (NO), parte del cual rápidamente se cambia a NO 2 . Ambos óxidos, liberados a la
atmósfera, participan activamente en un conjunto de reacciones fotoquímicas que, en presencia de hidrocarburos
reactivos, generan ozono (O 3 ) .

Situación 2:
El peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) (conocido también como agua oxigenada) es un líquido incoloro a temperatura
ambiente. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se producen naturalmente en el aire. El peróxido
de hidrógeno es inestable y se descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor.
Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en
contacto con materia orgánica.

a. ---- El N.O. del nitrógeno en el NO es – 2


b. ---- El N.O. del nitrógeno en el NO 2 es + 4
c. ---- Según la información proporcionada en el texto, la transformación NO a NO 2 corresponde a un proceso de
oxidación.
d. ---- En la transformación NO a NO2, el NO actúa como agente reductor.
e. ---- En el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) el N.O. del oxígeno es -2
f. ---- La descomposición del H 2 O 2 en H 2 y O 2 , no es un proceso redox.
g. ---- La oxidación en la descomposición del peróxido de hidrógeno corresponde al proceso que experimenta el
hidrógeno.
h. ---- El agente oxidante en la descomposición del peróxido de hidrógeno, es el oxígeno.
Ítem 5
Responde las siguientes preguntas disponibles en la página 237, 238 y 239:
1 Según la información proporcionada en la pág. 239, ¿cuáles son las especies que constituyen cada batería?

2 ¿Qué tipo de celda (primaria o secundaria) es la batería de ión – litio?

5 Las baterías alcalinas han reemplazado poco a poco las antiguas “pilas secas”. Investiga, ¿qué es una pila seca?, ¿cuál
es su diferencia con una batería alcalina?

6 Que es la fuerza electromotriz o fem (E) y en que unidades se mide.

3Química– IV° Medio – Unidad 3 –Juan Carlos Juárez– 2019.

También podría gustarte