Trabajo de Chocano
Trabajo de Chocano
Trabajo de Chocano
INTEGRATES:
HUANUCO – PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN
La Minería en nuestro país es una de las Industrias que genera la mayor cantidad
de divisas por ello la importancia de esta actividad (40% del Presupuesto Nacional,
actualmente existen muchas empresas que se dedican a la Industria Minera,
algunas lo hacen su laboreo mediante la explotación de superficial (Open Pit, la
Gran Minería) y otros con métodos subterráneos (mediana y Pequeña Minería), la
Minería subterránea se desarrolla aproximadamente en 70% de la industria minera
nacional y generalmente se explota yacimientos poli metálicos solo en algunos
casos explota minerales de un solo contenido metálico (oro o plata). Los métodos
de explotación que existen para la minería subterránea son muchos pero por la
facilidad en su aplicación, por adaptarse a la estructura geomecánica del
yacimiento y el grado de mecanización que aplican, en nuestro País solo se aplican
unos cuantos, como: el Corte y Relleno Ascendente, el Corte y Relleno
Descendente, el almacenamiento provisional, cámaras y pilares, minado por
subniveles y otros que son sus variantes de estos métodos, por lo general cada
yacimiento adopta un determinado método a la estructura y geometría de su
yacimiento. En las visitas realizadas en esta oportunidad a las diferentes unidades
mineras se observó que los diferentes métodos usados son en su mayoría de alta
productividad y elevado grado de mecanización, donde el grado de organización
del personal juega un papel importante tanto e la producción como en la
productividad y que la seguridad prima sobre cualquier otra área de la empresa. Y
por último las visitas técnicas enriquecen y permiten al estudiante “constatar” en el
terreno los diferentes métodos planteados en el salón de Clases. Se pudo constatar
que no hay ningún método específico y concreto, sino son variantes de estas,
adaptados a la necesidad de cada yacimiento.
CAPITULO I
Auditor interno
Directorio
Organo interno
de fiscalización
Gerencia
97 General
Asesoria 98
Secretaria Legal
96
Gerencia de Administración y Finanzas Gerencia de Superintendencia de Seguridad,
operaciones salud, medio ambiemte y calidad
MARCO LEGAL
Municipalidades Distritales.
Otros
2.1 Marco Normativo
Constitución Política del Perú de 1993. Título III, Capítulo II “Del Ambiente
29325)
71-IN)
2007-MTC)
(D.S. 016-93-EM);
Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley Nº 28611 (Ley General del
Ambiente)
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
Participación Ciudadana
2008-EM); y
Aguas
002-2008-MINAM)
2010-ANA);
EM/VMM);
2001-PCM);
(R.M.315-96-EM/VMM).
Ruido
085-2003-PCM)
Residuos Sólidos
2004-PCM);
(Ley 28256).
Combustibles
EM;
(D.S. 015-2006-EM);
Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos (D.S.
052-93-EM); y
EM).
Fiscalización Minera
Guías
Minero-Metalúrgica (1995);
Minero-Metalúrgicas
Visión y Misión
Visión:
2. Estructura Accionaria
5.86%
19.58%
53.56%
21.00%
3. Productos:
Producción y comercialización de concentrados de mineral: cobre y
molibdeno, así como cátodos de cobre.
4. Ventas.
Operación mina
a. Perforación
d. Acarreo
Los camiones llevan distintos tipos de material a su respectivo destino: desbroce al
depósito de material de desmonte, mineral directo de mina sin chancar (ROM) a las
plataformas de ROM y mineral de alta ley al chancado. El mencionado sistema
Dispatch dirige a los camiones para controlar precisamente el movimiento de
equipo, el destino del material y su eficiencia.
5.1. Concentradora
a. Chancado
b. Circuito de Molienda:
Es el proceso a través del cual se mezcla el mineral con agua y se reducen las
partículas hasta un tamaño medio de 140 -150 Micras
Circuitos N° 1 y 3: Se alimenta aproximadamente 38 TMHPH de mineral
procedente de mina subterránea a un molino cilíndrico COMESA de 8’ x 10’. La
descarga del molino es enviada a una celda flash SK80, donde se flota un
concentrado de Plomo grueso, el cual es enviado a espesamiento, mientras que el
relave es enviado a un hidrociclón D15. En la clasificación, el undersize retorna al
molino como carga circulante, mientras que el oversize se dirige al circuito de
flotación bulk Pb-Cu.
Circuitos N° 2 y 4:. Se alimenta aproximadamente 21 TMHPH de mineral
procedente de mina subterránea a un molino cónico COMESA de 8’ x 5’. La
descarga del molino es enviada a una celda flash SK80, donde se flota un
concentrado de Plomo grueso, el cual es enviado a espesamiento, mientras que el
relave es enviado a un hidrociclón D15. En la clasificación, el undersize retorna al
molino como carga circulante, mientras que el oversize se dirige al circuito de
flotación bulk Pb-Cu.
Circuitos N° 5 y 6
ESPESADORES Y FILTROS
Se tiene 5 espesadores (dos para zinc, dos para Plomo y uno para cobre) y 4
filtros de tambor. Desde noviembre 2005 se puso en operación un filtro Cerámico CC-
45 para filtrar Concentrados de Plomo, con adición de 20 gr/TM de ayuda filtrante para
lograr concentrados de Plomo con humedad 7%. A inicios del 2009 se decide filtrar
concentrado de zinc siendo la humedad 7.5%.
Actualmente el filtrado de plomo, se realiza con dos filtros tambor y adición de ayuda
filtrante (dewatering E 634) siendo el consumo 5.5 gr/TM de mineral, esto con la
finalidad de mejorar la humedad de concentrado de plomo a 8%.
RELLENO HIDRAULICO
METODOLOGÍA
3. RESULTADOS Y COMENTARIOS
la plataforma de lixiviación
24
- Chancado Secundario: Dos chancadoras secundarias reciben mineral y lo
la roca.
haciendo que las partículas muy finas se adhieren a la superficie de las partículas
25
gruesas. Luego este material es transportado a la Plataforma de lixiviación por
(ácido sulfúrico + agua + raff) al mineral por medio de goteros y aspersores. Esta
mineral para luego ser lixiviado. Mediante el riego por goteo, se extrae el cobre
existente en el mineral.
26
Los goteros y aspersores distribuyen eficientemente la solución ácida.
27
- Extracción y Re extracción: Son los procesos en los que se separa,
purifica y recupera el cobre presente en el PLS para lograr la solución rica
en electrolitos necesaria para la etapa de electrodeposición.
o Fase de Extracción: El PLS proveniente de lixiviación se mezcla con
un reactivo organico produciendo un intercambio de iones en el que se
extrae el cobre presente en el PLS. El orgánico cargado en cobre pasa
la siguiente fase y el restante, llamado RAFF retorna a lixiviación en
circuito cerrado.
o Fase de Re extracción: El orgánico cargado de la fase de extracción
se mezcla con STRIP, una solución proveniente de electrodeposición
cargada con ácido. Se produce un intercambio iónico, obteniendo LS,
una solución enriquecida en cobre que retorna al circuito de EW y el
orgánico descargado avanza a la fase de extracción.
d. Electrowining o Electrodeposición:
Es un proceso electroquímico que constituye la última fase del proceso
Hidrometalúrgico cuyo producto final es el cobre catódico de alta pureza
28
- Filtrado: La solución electrolítica rica en cobre es filtrada antes de ingresar
al circuito EW para eliminar impurezas como solidos suspendidos y partículas
de orgánico.
- Láminas de arranque: Cuenta con 22 celdas de electrodeposición, cada
celda está conformada por 49 ánodos de una aleación de plomo-calcio-estaño
u 48 placas de acero inoxidable que hacen la función de cátodos, los cuales
son sumergidos en la solución electrolítica en cobre contenida en la celda y,
por defecto de la aplicación de electricidad, el cobre en estado iónico se
deposita sobre las placas, obteniendo una lámina de cobre al cabo de 24
horas.
29
- Cátodos Comerciales: 50 cátodos iniciales y 50 ánodos se siembran en
cada celda del circuito comercial, por medio de la corriente eléctrica, cuyo
ciclo es de 6 días. Allí, se engrosan para obtener un peso final aproximado
entre 100 kilos.
- Cosecha: Consiste en retirar los cátodos que tienen 6 días de depósito y
sustituirlos por cátodos iniciales. Luego, se repite el ciclo.
30
CAPITULO IV
31
Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos
actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria
conforme a Ley.
Proporcionar oportunamente información en términos de unidades
monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido
movimiento hasta la fecha de emisión.
Suministrar información requerida para las operaciones de planeación,
evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse
con las partes interesadas y ajenas a la empresa.
Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y
ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.
Área de Planillas
Área de tesorería
32
- Revisión, Aprobación, Control, Seguimiento de Proyectos de Capital
- Inclusión, Control Y Capitalización De Activos Resultantes de proyectos
de Capital Aprobados
- Calculo y registro de depreciación
- Bajas de activos fijos
- Inventario Físico del Activo Fijo
Para entender más el proceso se tiene que seguir el siguiente cuadro:
33
Si el área realizará una inversión para la adquisición de un bien que
cumpla los requisitos mencionados, el proyecto calificará como capital, de lo
contrario deberá ser considerado como gasto y ser asumido por el área.Una vez
elaborados y aprobados por la gerencia usuaria, son enviados a contabilidad
(Control de Costos y Capital) para la revisión del mismo, el área se encarga de
revisar los datos en el formato mínimo exigido:
- Área usuaria
- Nombre de Proyecto
- Monto a aprobar sea igual al presupuesto
- Periodo de duración
- Sustento o Justificación
- Aprobación de la Gerencia usaría
Una vez revisados los datos y subsanadas las observaciones, el formato
es enviado por el área a aprobación del comité para luego ser finalmente aprobado
por la presidencia. El área de control de costos y Capital se encarga de verificar los
costos cargados cada mes, para asegurar que no se supere el monto aprobado y
cuando el proyecto este por culminar.
Ejemplo transacciones de proyecto:
Una vez que el proyecto haya culminado y el equipo esté listo para
operar, el planificador deberá comunicarlo al área; así mismo deberá presentar el
respectivo formato de capitalización con la información necesaria que ayude en la
identificación y ubicación del mismo durante el inventario de activo fijo.
- Mes de Capitalización
- Número y Descripción del Proyecto de Capital
- Monto Aprobado del Proyecto
- Monto Gastado
- Área Responsable de la Propiedad o equipo
- Nombre de la Propiedad o Equipo
34
- Ubicación, Numero, N° de serie del equipo
- Costo individual de la propiedad o equipo
- Explicaciones si se sobrepasó el presupuesto
- Aprobación del área usuaria
- Aprobación de Contraloría
36
En el caso de inmuebles o construcciones se deben dar de baja cuando sean
demolidos y esto se ve generalmente cuando son afectados por el crecimiento
del tajo.
37
Cuando esto haya sucedido y se tenga el documento de sustento ya
sea la constancia de donación, boleta de venta o factura se procede con la baja del
activo en el sistema.
Ejemplo de Formato para baja o transferencia:
Cuando el activo haya sido dispuesto se debe dar de baja en el sistema
teniendo los documentos de sustento:
38
Cada año se deberá realizar, además, el inventario de los activos
nuevos (capitalizados en año anterior) aun así no corresponda a esa área ese año.
39
necesarios: máscara para polvo, máscara para gas, chaleco anti flamas
u otro.
- Otros: De requerir otro material se deberá solicitar antes de la visita, ya
sea camioneta u otro material.
40
archivadores, armarios, cajas fuertes, etc. y/o que hayan sido prestados
a otros trabajadores y/o que se hayan enviado a reparar en talleres de la
empresa o terceros.
9. Al encontrar el activo se debe verificar que se trata del equipo indicado
en el papel de trabajo, ya sea por el tag de ubicación, el número de serie
o la placa de inventario, un miembro del equipo se debe encargar de
verificar los datos y tomar una foto del activo la cual servirá como prueba
de la verificación además de colocar la placa de inventario si es que se
trata de un activo nuevo, el otro miembro consignara los datos en el papel
de trabajo tales como ubicación, custodio, número de serie si fuera nuevo
y otras características que ayuden con la identificación del activo y por
último la fecha de inventario.
10. Una vez terminada la verificación de todos los activos de área o centro
de costo, se le presentara los papeles de trabajo al superintendente del
área para su firma y conformidad.
11. El Equipo Inventariador entregará los papeles de trabajo a más tardar un
día después de la visita a campo al coordinador encargado del área de
control de costos y capital, además de colocar en el disco compartido las
fotos identificadas con el código y nombre del activo.
12. Un miembro del área de control de cosos y capital ingresará la
información obtenida durante las visitas de cada equipo y realizará el
conteo semanal de esta forma se podrá medir la cantidad de activos
inventariados por cada grupo y el avance en cuanto a los objetivos
trazados.
13. Una vez culminada las visitas y tras haber realizado la verificación de
todos los activos se procederá con la conciliación de inventario.
14. De haber faltantes el área usuaria debe hacerse responsable por lo que
debe elaborar el formato de baja el cual será firmado por el gerente del
área y luego ser dirigido al área de contabilidad para la firma del contralor
y el presidente de la compañía; además deben presentar la denuncia
policial respectiva.
41
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
42
RECOMENDACIONES
3.- Es una solución para reducir los costos frente al constante incremento de los
costos de producción, una expansión de la producción, complementado con
mecanización que mejore la productividad.
4.- Este método empleado por cámaras y pilares se debe utilizar en otras minas
como alternativa al incremento d la producción, siempre que las condiciones
geológicas del yacimiento sea similar a lo descrito.
43
BIBLIOGRAFIA
44