Unermb PDF
Unermb PDF
Unermb PDF
En uso de las atribuciones contenidas en el literal "e" del ARTÍCULO 6° del Reglamento de la
Universidad Nacional Experimental "Rafael Maria Baralt" , en concordancia con lo dispuesto en
el ARTÍCULO 110 ejusdem, dicta el siguiente:
CAPITULO I
DE LA NATURALEZA DE LA EVALUACIÓN
ARTÍCULO 2. La evaluación del rendimiento estudiantil tiene como finali dad proporcionar
evidencias validas y confiables que permitan valorar el rendimiento del estudiante, determinar
causas de rendimiento insatisfactorio y establecer las reorientaciones necesarias para el
mejoramiento permanente del rendimiento estudiantil.
1
1. Apreciar los progresos alcanzados en los estudiantes en términos de conducta adquirida y
demostrada de acuerdo con los objetivos propuestos.
2. Ubicar dentro de una escala valorativa el rendimiento estudiantil.
3. Utilizar los resultados del rendimiento estudiantil para determinar el grado de eficacia de los
planes, programas y técnicas empleadas en el proceso enseñanza -aprendizaje para
introducir los cambios o ajustes convenientes.
4. Investigar con fines de orientación los factores que condicionan el rendimiento estudiantil.
5. Estimular el desarrollo de las aptitudes y actitudes en el estudiante y canalizar sus intereses
hacia las diversas actividades del saber.
CAPITULO II
DE LA ENSEÑANZA
2
PARÁGRAFO ÚNICO El Consejo de Dirección podrá autorizar la realización de periodos
académicos intensivos y especiales con una duración de ocho (8) semanas. También se
pueden realizar con una duración variable dependiendo de la naturaleza y objetivos de la
actividad que se realice.
ARTÍCULO 9. La Unidad de Crédito equivale a una hora de clase teórica por una semana en
cualquier curso de duración o extensi5n de un semestre o dos horas por una semana en el
régimen de anualidad. Las horas dedicadas a cada clase se computan a dos (2) horas prácticas
semanales por crédito en el régimen. semestral. En el régimen anual equivalen a dos (2)
unidades de crédito.
ARTÍCULO 10. El índice académico es la valoración cuantitativa del progreso del estudiante y
se obtiene multiplicando la calificación lograda en cada asignatura por el numero de créditos que
le corresponden, se suman los productos y este resultado se divide entre la suma de los
objetivos de los créditos computados. Para el calculo del induce académico, se utilizaran los
resulta-dos de las pruebas sin aproximación.
ARTÍCULO 11. La carga máxima y mínima que puede tener un alumno en cada semestre o año,
esta en función del plan de estudio de cada especialidad, quedando establecido de la siguiente
manera:
PARÁGRAFO ÚNICO: El estudiante podrá tomar una cantidad de unidades crédito mayor a la
establecida en el presente Artículo, siempre y cuando posea un índice académico mayor a
dieciséis (16) puntos. En todo caso este número de unidades crédito no será mayor de treinta
(30) y solo podrá autorizarse cuando no exista conflicto de horario.
CAPITULO III
DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
ARTÍCULO 12. Las actividades que permiten apreciar el rendimiento estudiantil comportan la
utilización de variadas técnicas de evaluación, tales como: pruebas escritas, (objetivas y/o de
ensayo) pruebas orales, investigaciones, experimentos, exposiciones, demostraciones, trabajos
de equipos, trabajos de aplicación, observaciones, entrevistas, discusiones, visitas, pasantitas y
cualesquiera otras actividades de evaluación que de acuerdo -con los objetivos puedan
realizarse.
ARTÍCULO 13. Las técnicas de evaluación serán planificadas en base a la naturaleza de cada
asignatura, los objetivos y otros factores del curriculum. La o rganización de dichas técnicas será
3
responsabilidad de los Jefes de Departamento, de acuerdo con las instrucciones emanadas de
los organismos de planificación y/o evaluación.
ARTÍCULO 14. Las oportunidades de aplicaci5n de las técnicas utilizadas para eva luar serán
establecidas en el Plan de Evaluación de ca da asignatura por los profesores, conjuntamente con
el Coordinador que integra la misma, será aprobado por el Coordinador del Proyecto y dado a
conocer a los alumnos al inicio del semestre.
ARTÍCULO 15. El valor máximo de una actividades Evaluación será del TREINTA POR CIENTO
(30%) de la calificación, definitiva del semestre o año lectivo. Por consiguiente, en cada una de
las asignaturas deberá realizarse un mínimo de cuatro (4) actividades de evalua ción de carácter
objetivo semestrales y ocho (8) anuales.
ARTÍCULO 16. Cada profesor esta en la obligación de llevar un registro permanente de las
calificaciones obtenidas en las asignaturas o seminarios bajo su responsabilidad y consignarlas
en el Subprograma de Control de Estudios a través del Coordinador de l Proyecto al concluir la
segunda semana de actividades; y de allí en adelante cada dos semanas, resultados que, una
vez procesados estadísticamente, serán objeto de análisis por el Programa al cual este adscrito
el Proyecto.
ARTÍCULO 17. El profesor deberá informar a sus estudiantes, con la misma periodicidad de las
informaciones señaladas en el Artículo 16, los resultados de las diversas actividades de su
evaluación. El estudiante podrá solicitar razonadamente y por escrito en un lapso no mayor de
dos días hábiles después de recibida la información, las razones del resultado obtenido ante el
profesor de la asignatura.
ARTÍCULO 18. El estudiante que en el transcurso de las dos primeras se manas del semestre,
considere que puede demostrar dominio del contenido de una determinada asignatura inscrita,
podrá solicitar ante el Coordinador del Programa, una actividad de evaluación extraordinaria a
través de la cual se evidencie -que el estudiante alcanza, por lo menos, el SESENTA POR
CIENTO (60%) de los objetivos de la misma.
ARTÍCULO 19. Una vez aprobada la asignatura evaluada a tra vés de la prueba extraordinaria,
se concederán los créditos asignados a la misma, como si la hubiera cursado, y su promedio
ponderado será calculado considerando la calificación obtenida. Asimismo tendrá derecho a
inscribirse en otra(s) asignatura(s) respe tando el régimen de prelaciones y la carga crediticia sin
perjuicio del Artículo 11 del presente Reglamento.
ARTÍCULO 20. Los mecanismos para solicitar, conceder y realizar una actividad de evaluación
extraordinaria estarán establecidos en, las Normas y P rocedimientos Internes que al efecto
serán instituidos por el Sub-programa Control de Estudios.
4
CAPITULO IV
DE LAS CALIFICACIONES Y NIVELES DE APROBACIÓN
Fuera de la escala de calificación existe una nota de retiro (r) y una nota de observación (ob) que
se aplican en los artículos 29 y 34 de este Reglamento.
PARÁGRAFO UNO: Aquellos alumnos de Pre-Grado que hayan obtenido en sus asignaturas
una puntuación de DIECIOCHO (18), DIECINUEVE (19) y VEINTE (20) puntos, se l es otorgara
un "DIPLOMA DE HONOR", el cual le servirá de credencial de merito. (Sesión Ordinaria 011, de
fecha 13-09-1995)
5
PARÁGRAFO DOS: Los participantes del Programa Post-Grado que hayan obtenido en sus
asignaturas una puntuación de DIECINUEVE (19) y V EINTE (20) puntos, se les otorgara" un
"DIPLOMA DE HONOR", el cual le servirá de credencial de merito. (13-09-1995)
ARTÍCULO 23. Se consideran aprobados en cada asignatura los alumnos que alcancen una
calificación mínima de 10 puntos, una vez que haya n sido evaluados sobre el 1OO% de los
objetivos del programa. En todo caso la evaluación final supone, que se haya completado
durante el curso, la totalidad de las actividades previstas.
ARTÍCULO 24. Cuando la parte decimal de la suma total de las calif icaciones obtenidas en una
asignatura al finalizar el semestre, sea superior a cinco décimas y se cumpla con lo estipulado
en el ARTÍCULO anterior, se asignara la calificación aprobatoria in mediata superior en la
escala.
ARTÍCULO 26. El alumno cursante de una asignatura cualquiera, que haya cumplido con el
1OO% de los objetivos del programa y tenga acumulada una calificación superior a 9.50 pero
inferior a 1O.OO, categoría deficiente, tiene derecho a pedir la asignación de una actividad de
evaluación extra que le permita, en caso de aprobarla, alcanza r la calificación mínima de
aprobación mencionada en el ARTÍCULO 23 del presente Reglamento. Esta actividad deberá
ser solicitada antes de la finalización del se mestre o ano y se efectuara en un lapso no mayor de
tres (3) días hábiles, contados a partir d e la fecha de finalización del semestre o año.
ARTÍCULO 27. Cada profesor indicara, de acuerdo con el porcentaje evaluado, los alumnos
que se encuentren en la situación presentada en el ARTÍCULO anterior y tienen derecho a pedir
la asignación de una actividad de evaluación extra que le permita obtener la mínima aprobatoria
al finalizar el semestre o año.
ARTÍCULO 28. El alumno que durante las cuatro (4) primer as semanas del semestre o ano
manifieste su deseo de retirar una o mas asignaturas de las inscr itas en el periodo lectivo,
recibirá una nota de retire (r) en cada una de ellas, la cual será sustituida por la calificación
obtenida cuando curse regularmente.
ARTÍCULO 29. El alumno que abandone una o mas asignaturas después de transcurridas las
cuatro primeras semanas del semestre obtendrá como calificación definitiva la acumulada hasta
el momento, aproximando en caso de que la parte decimal sea superior en la escala.
ARTÍCULO 30. Cuando por motives suficientemente validos, un alumno dejase de cumplir
algunos de los requisitos básicos de una asignatura, pero tenga como mínimo un rendimiento
acumulado suficiente (calificación DIEZ) se adjudicara una nota de observación (ob) que
consiste en suspender la calificación definitiva asta tanto el alumno cumpla con la actividad o el
requisito correspondiente.
ARTÍCULO 31. La nota de observación (ob) será adjudicada por el profesor de la asignatura, al
alumno que tenga como mínimo un rendimiento suficiente y se retire antes de terminar el
periodo académico.
6
ARTÍCULO 32. La nota de observación (ob) lleva consigo la elaboración de un informe por parte
del profesor de la asignatura, en el cual se debe especificar:
ARTÍCULO 33. Cuando a un alumno le haya sido otorgada una nota de observación
transitoria en alguna(s) asignatura(s) esas notas no se computaran a los efectos del calculo del
índice académico hasta tanto el alumno no haya obtenido la nota definitiva.
ARTÍCULO 34. La calificación obtenida por el alumno, luego de cumplir con las obligaciones
contenidas en el informe de la nota de observación, completara la calificación acumulada en el
periodo.
ARTÍCULO 35. Los mecanismos para solicitar y conceder la nota de observación (ob) y los
necesarios para obtener la calificación definitiva estarán establecidos en el Manual de
Procedimientos establecidos para el Control de Estudios.
ARTÍCULO 36. El índice de rendimiento académico a que hace referencia el Artículo 10 de este
Reglamento, se calculara en cada periodo a objeto de cumplir con el requisito d e permanencia
de la Universidad.
ARTÍCULO 37. La pasantía es una actividad académica de obligatoria realización por parte del
alumno, será calificada a través de dos juicios "A" para los alumnos Ap robados y "R" para los -
alumnos Reprobados.
PARÁGRAFO ÚNICO : Esta actividad puede ser cumplida por los alumnos mediante las
acciones que determine cada especialidad cuando se logre los cupos de estadía en empresas,
organismos e instituciones, rigiéndose por las normas de pasantía vigentes que establezca la
Universidad.
ARTÍCULO 38. Para obtener el titulo profesional, el alumno deberá haber aprobado el número
de créditos exigidos en cada especialidad y obtener un índice de rendimiento académico de
DOCE (12) puntos.
ARTÍCULO 39. El alumno que no logre el índice de rendimiento académico necesario para optar
al titulo universitario correspondiente, deberá elaborar un trabajo de naturaleza o contenido
profesional de interés para la especialidad. La naturalez a y las características del trabajo se
reglamentaran separadamente.
CAPÍTULO V
DE LA INSCRIPCIÓN , REPITENCIA Y PERMANENCIA
7
PARÁGRAFO ÚNICO : Cuando por motives suficientemente justificados el alumno no puede
inscribirse personalmente, podrá hacerlo a través de otra persona debidamente autorizada por
el, por escrito.
ARTÍCULO 41. Los alumnos que aspiren a ingresar por primera vez a la Universidad, deberán
someterse al Proceso de Admisión establecido en el Reglamento respectivo.
ARTÍCULO 42. Para que un estudiante pueda mantener su inscripción en la Universidad, debe
obtener al final del Primer Semestre o año, un índice académico igual o superior a ONCE (11)
puntos. Al finalizar el Segundo Semestre o A ño, tal índice académico debe ser igual o superior a
DOCE (12) puntos.
CAPITULO VI
"DE LOS RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS"
ARTÍCULO 43: Los alumnos cuyo índice académico final sea igual o superior a los
DIECINUEVE (19) puntos, recibirán un Diploma con la menciona SUMMA CUMLAUDE".
(Sesión Ordinaria 015, de fecha 30-09-1996).
ARTÍCULO 44: "Los alumnos cuyo índice académico final sea igual o superior a los
DIECIOCHO (18) puntos, recibirán un Diploma con la mención CUMLAUDE" . (Sesión Ordinaria
015, de fecha 30-09-1996).
ARTÍCULO 45. El Consejo de Dirección Universitario podrá otorgar a los alumnos con índice
académico superior a los DIECIOCHO (18) puntos, becas para continuar estudios en aquellos
lugares donde se estime conveniente.
CAPITULO VII
"DISPOSICIONES FINALES"
ARTÍCULO 46. Lo no previsto por este Reglamento será resuelto por el Consejo de Dirección,
oída la opinión del Consejo Académico o del Vice-Rector Académico.
ARTÍCULO 47. Este Reglamento entrará en vigencia a partir del 1ero de septiembre del año
1984. Quedan derogadas a partir de esta fecha, las disposiciones transitorias aprobadas para el
período académico 83-84, del Proyecto Gerencia Industrial, por el Consejo de Dirección de la
Universidad, en su Sesión Extraordinaria Nro.5 del 19-10-83.