Español Periodo 1
Español Periodo 1
Español Periodo 1
Once
Primer periodo
2019
Desarrollo:
1. Diga cuáles son las características del Clasicismo.
El clasicismo es un periodo artístico-filosófico que se propuso recoger o resurgir la estética
artística que se produjo en la época clásica dentro de Grecia y Roma antiguas. Una de las
características del clasicismo es que abarca las principales líneas artísticas de las
respectivas épocas:
Arquitectura
Escultura
Música
Pintura
2. Lea la biografía de Sófocles.
3. Lea el mito de Edipo rey, y escriba una reflexión.
Como género dramático Edipo rey es, ante todo, una tragedia. Por principio, la trama gira
en torno a un elemento fundamental: el ser humano no puede escapar de su destino. Sea
del tipo que sea, el destino se representa en la cultura griega como un sino ineludible,
inevitable. Conozcamos ahora cómo Sófocles construye esta idea para haberse convertido
en una obra referencial no solo de la Antigua Grecia, sino de la civilización.
4. Averigüe cuál es el origen del teatro.
Suele afirmarse que la danza en la prehistoria fue la primera manifestación artística,
aunque de ello se tienen pocos vestigios históricos. En cambio, aunque hay la presunción
de que el teatro tiene orígenes más antiguos, se cuenta con suficiente evidencia como
para afirmar que el origen efectivo de esta rama del arte se remonta a la antigua Grecia
5. ¿Qué elementos debe tener una obra de teatro?
Director: La persona que analiza e interpreta de la mejor forma posible un texto literario
para presentarlo a un público. Orienta el trabajo de los actores, coordina los recursos
humanos, técnicos y artísticos que exige cada obra.
Actores: Son quienes hacen la representación de la obra. Dan vida a los personajes.
Escenografía: Tienen en cuenta el lugar y la época que se desarrolla la obra.
Actos: Si la novela se divide en capítulos, el teatro se divide en actos.
Escenas: Los actos se dividen en escenas. La escena se caracteriza por la permanencia de
los personajes o actores en el escenario. Una escena cambia cuando un personaje sale o
entra.
Cuadros: Todos los actos y escenas pueden ser divididos en cuadros. Los cuadros son
divisiones aún más específicas y detalladas y se caracteriza porque la acción cambia de
lugar o se modifica su decorado
6. Busque el tema central de las obras „La Ilíada‟ y „La Odisea‟, y diga ¿por qué son
importantes?
Se debe al hecho de que Alemania en el siglo XIX decidió rescatar un nuevo sentido de
nacionalismo con el estudio de los clásicos, especialmente estos libros. El Gilgamesh fue
descubierto en 1872, que ya es un poco tarde y siendo que el mundo occidental no tiende
a entender o dar la importancia suficiente al mundo de oriente, el estudio de la Ilíada y la
Odisea siguió en pie y más importante que antes. Además, hay que tomar en cuenta que
sea de una forma u otra, si es que estos dos grandes libros épicos fueron influenciados por
las culturas orientales, solo se enriquecieron más, de alguna forma se completaron más.
Las dos culturas en la antigüedad quizá solo se complementaron. No existe ninguna
sociedad totalmente aislada.
4. Mire los videos relacionados
a. Responda ¿quién era Dionisio?
Dionisio, también conocido como Dionisio, es según la mitología griega clásica, uno de los
hijos de Zeus y está vinculado al éxtasis y el placer. Se lo conoce como el dios del vino. De
los orígenes de Dionisio no se tiene mucha información, sin embargo, todos los textos se
refieren a él como a un extranjero.
b. ¿Cuál es el origen de la tragedia griega?
La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los
mitos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Anatolia, alcanza su apogeo
en Atenas del siglo V a. C.
c. ¿Cuál era el festival más importante en Atenas?
Dionisias es el nombre dado en Grecia a los festivales en honor del dios Dioniso que
incluían representaciones dramáticas. En Ática celebraba dos festivales anuales con este
nombre, las Dionisias Rurales en el mes de Poseidón (diciembre), cuya procesión imitó
memorablemente Aristófanes en Los acarnienses, y las Grandes Dionisias en Atenas en el
mes de Elafebolion (marzo). El sobrenombre «Grandes» se debe a la importancia de esta
fiesta. Este último festival fue instituido, o en todo caso engrandecido, en el año 534 a. C.
por el tirano Pisístrato, que trajo el culto a Atenas desde Eléuteras. La imagen del dios fue
situada en el antiguo templo de Dioniso frente al recinto del teatro.
d. ¿Qué es una oda?
La oda (del canto griego) es un subgénero lírico y una composición poética de tono
elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del
poeta. Según el tema que se trata, puede ser religiosa, heroica, filosófica o amorosa. En
general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer
alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar
positivamente.
e. ¿Qué propósito tenía la tragedia?
El teatro griego tenía como principal finalidad hacer reflexionar al espectador sobre los
problemas que atañen al ser humano, de manera que la representación de la obra sirviese
de enseñanza
f. ¿Quién inventó el teatro?
El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI Antes de Cristo. Los atenienses
celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas
ceremonias rituales acaban evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los
principales logros culturales de los griegos.
g. Dibuje cómo era una tragedia celebrada en Atenas.