Eoyola@utmachala - Edu.ec: Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, Nº1, Mayo 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANÁLISIS DE SEMÁFOROS: AV.

25 DE JUNIO ENTRE LOS DISTRIBUIDORES


EL BANANERO Y EL CAMBIO

Sánchez Arpi, P.; Oyola Estrada, E.; Carrión Romero, L.; Tusa Jumbo, E.

Universidad Técnica de Machala

eoyola@utmachala.edu.ec

RESUMEN

La investigación realizada tuvo como objeto analizar la posible causa de


congestionamiento vehicular de las colas en los semáforos existentes dentro de la av.
25 de junio desde el distribuidor de El Bananero hasta el redondel de El Cambio, en
la ciudad de Machala-Ecuador, conformada por 8 carriles, 4 de entrada y 4 de salida
dividas por un parterre central que cuenta con varios puntos semaforizados cada uno
destinado para uso diferente y tres se encuentran en funcionamiento, el primero es
exclusivo para uso peatonal y los otros dos exclusivos para retorno vehicular
respectivamente. La metodología que se utilizó fue la observación de campo, se hizo
una observación integra de cada punto semaforizado en la avenida obteniendo la
mayor cantidad de datos posibles. El estudio que se realizó para este análisis fue de
la Teoría de las Colas para la cual realizamos en cada punto semaforizado un conteo
manual del número de vehículos detenidos en rojo y los que circulaban en verde en
horas de mayor afluencia vehicular durante cinco días. Los resultados que se
obtuvieron por medio de la Teoría de las Colas indicaron que no hay ninguna clase de
sobresaturación vehicular con respecto a cada semáforo. Se realizó una modelación
en el programa SYNCHRO 8.0, los datos obtenidos indican que los niveles de servicio
en cada punto son poco elevados y la relación volumen capacidad v/c son un poco
mayores a 1, el programa optimizó estos resultados y generaron niveles de servicio y
relaciones volumen capacidad v/c mejorados.

Palabras clave: Teoría de colas, semáforos, tránsito, tráfico vehicular.

ABSTRACT

The research carried out had the objective of analyzing the possible causes of traffic
congestion of the queues in the traffic lights existing within the av. June 25 from the El
Bananero distributor to El Cambio ring road in the city of Machala-Ecuador, consisting
of 8 lanes, 4 entrance and 4 exit divided by a central parterre that has several traffic
lights each destined for different use and three are in operation, the first one is
exclusive for pedestrian use and the other two exclusive for vehicular return
respectively. The methodology that was used was the field observation, an integrated
observation of each point semaforized in the avenue obtaining the greatest amount of
data possible. The study that was carried out for this analysis was the Theory of
Queues for which we performed at each traffic light point a manual count of the number
of vehicles stopped in red and those that circulated in green in hours of greater
vehicular influx during five days. The results obtained through the Queue Theory
Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, nº1, mayo 2018
http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/index
223
indicated that there is no class of vehicular oversaturation with respect to each
semaphore. A modeling was performed in the SYNCHRO 8.0 program, the data
obtained indicates that the service levels at each point are low and the volume capacity
v / c ratio are slightly higher than 1, the program optimized these results and generated
service levels and improved capacity v / c volume ratios.

Keywords: Queue theory, traffic lights, traffic, vehicular traffic.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación es analizar la posible causa de congestionamiento


vehicular en los semáforos que se encuentran dentro del tramo desde el distribuidor
de El Bananero hasta el redondel de El Cambio de la av. 25 de junio de la ciudad de
Machala, Provincia de El Oro, ya que existen sistemas de semaforización que no se
encuentran correctamente regulados de acuerdo a los niveles de volumen vehicular
en las vías principalmente en las intersecciones.

Para constatar este análisis, se buscará información en revistas, artículos científicos,


libros, y tesis que tengan relación con respecto a este problema a nivel macro, meso
y micro. Con la finalidad de obtener resultados que ayuden a mejorar los niveles de
circulación y fluidez vehicular en los semáforos (Reyna Peña, 2015).

Determinando la información acerca de la congestión vehicular en los sistemas de


semaforización tanto en intersecciones como en otros aspectos de su uso, por los
cuales se conoce el punto importante del análisis, se fue consiguiendo la mayor
cantidad de datos posibles para obtener el diagnóstico y formular nuestra hipótesis en
la avenida (Escobar, 2000).

Después de esto se planifica realizar un estudio de ingeniería con una solución


eficiente que nos permitirá afirmar y desmentir lo que se detectó en la primera fase del
análisis. Los estudios de campo que se realizarán serán los siguientes: conteo manual
de vehículos en los semáforos a diferentes horas del día con mayor afluencia vehicular
durante cinco días, esto para obtener el resultado que generará la teoría de las colas
para definir el nivel de saturación vehicular en los semáforos (Violeta, Santamaría,
Fernando, & Moscol, 2014). Con esto se realizará una modelación para generar
niveles de servicio y relaciones v/c considerables y mejoradas en el programa
SYNCHRO 8.0 (Casanova, 2012).

MATERIALES Y MÉTODOS

Los semáforos a ser estudiados se encuentran dentro de las coordenadas Este


618220 y Norte 9637698 de la avenida 25 de junio dentro del tramo redondel El
Bananero y redondel El Cambio. En esta investigación se utilizó el método de conteo
manual vehicular en cada semáforo empleándose tres personas durante cinco días
laborables en las horas pico de mayor afluencia vehicular, el primer conteo se realizó
de 6:30 am a 8:30 am; 12:00 am a 13:30 pm; y de 16:30 pm a 18:00 pm en intervalos
de 10 minutos, con estos datos se realizó un promedio diario de vehículos y aplicamos
Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, nº1, mayo 2018
http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/index
224
esto a la teoría de colas, los resultados obtenidos indicaron que no existe
congestionamiento vehicular alguno con respecto a cada semáforo y que los flujos
son regulares (Márquez, García & Guarín, 2015).

Realizando las pertinentes investigaciones bibliográficas encontramos un método


analítico los cuales nos permitieron considerar el número de vehículos que circulan
por la avenida durante una hora y realizando una modelación en SYNCHRO 8, el cual
es un software que se utiliza para modelar, optimizar, gestionar y simular los sistemas
de trafico los cuales están basados en el HCM 2000, los resultados indicaron que a
pesar de no haber saturación vehicular los niveles de servicio en los semáforos eran
bajos y las relaciones v/c eran levemente mayores a uno.

Figura 1. Ubicación de los semáforos en la Av. 25 de junio

Tabla 1. Número de vehículos en los semáforos

CC. PASEO SHOPPING


HORA Entrada Salida
6:30 A 8:00 49,3 15,1 43,8 17,7
12:00 A 13:30 49,5 19,1 51,0 21,9
16:30 A 18:30 55,4 21,3 52,8 22,8
CC. ORO PLAZA
HORA Entrada Salida
6:30 A 8:00 41,3 14,5 42,7 1,0
12:00 A 13:30 41,3 15,1 41,3 7,5
16:30 A 18:30 45,0 16,0 40,8 3,4
ALMACENES BOYACÁ
HORA Entrada Salida

Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, nº1, mayo 2018


http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/index
225
6:30 A 8:00 41,4 19,8 40,5 11,7
12:00 A 13:30 27,5 18,4 32,3 8,6
16:30 A 18:30 31,4 20,6 35,4 7,7

La tabla 1 muestra el promedio del número de vehículos en cada semáforo rojo y verde
en las horas de mayor afluencia vehicular (Lino, 2012). Los datos se basan en la teoría
de colas cuyo cálculo considera el flujo de entrada y salida de usuarios en el sistema,
en nuestro caso son los vehículos que se detienen en rojo y circulan en verde (Jovan
& Abalo, 2010). Este método determina los niveles de saturación de los sistemas de
servicio a fin de demandar de un adecuado uso para generar cambios óptimos
(Sistemas & Con, 2016).

Tabla 2. Ecuaciones que aplica la teoría de colas


Número promedio de Número promedio Tiempo medio Tiempo medio de
vehículos en la cola de vehículos en el de espera en la espera en el sistema
sistema cola
𝜆2 𝜆 𝜆 1
𝐿𝑞 = 𝐿𝑠 = 𝑊𝑞 = 𝑊𝑠 =
𝜇(𝜇 − 𝜆) (𝜇 − 𝜆) 𝜇(𝜇 − 𝜆) (𝜇 − 𝜆)

Donde:
λ = Número de vehículos en rojo (en espera)
μ = Número de vehículos en verde

Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, nº1, mayo 2018


http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/index
226
Tabla 3. Resultados obtenidos mediante el análisis de la teoría de colas
CC. PASEO SHOPPING
SEMÁFORO ENTRADA SEMÁFORO SALIDA
HORA
Ls Lq Ws Wq Ls Lq Ws Wq
6:30 A 8:00 0,44 0,13 0,03 0,01 0,68 0,27 0,04 0,02
12:00 A 13:30 0,63 0,24 0,03 0,01 0,75 0,32 0,03 0,01
16:30 A 18:30 0,63 0,24 0,03 0,01 0,76 0,33 0,03 0,01
CC. ORO PLAZA
SEMÁFORO ENTRADA SEMÁFORO SALIDA
HORA
Ls Lq Ws Wq Ls Lq Ws Wq
6:30 A 8:00 0,54 0,19 0,04 0,01 0,02 0,00 0,02 0,00
12:00 A 13:30 0,58 0,21 0,04 0,01 0,22 0,04 0,03 0,01
16:30 A 18:30 0,55 0,20 0,03 0,01 0,09 0,01 0,03 0,00
ALMACENES BOYACÁ
SEMÁFORO ENTRADA SEMÁFORO SALIDA
HORA
Ls Lq Ws Wq Ls Lq Ws Wq
6:30 A 8:00 0,91 0,44 0,05 0,02 0,41 0,12 0,03 0,01
12:00 A 13:30 2,02 1,35 0,11 0,07 0,36 0,10 0,04 0,01

La tabla 3 indica los resultados obtenidos por medio del análisis de la teoría de colas,
estos nos demuestran que no existen sobresaturaciones en ningún semáforo con
respecto al volumen vehicular y el tiempo de espera, aunque esta avenida es de gran
demanda vehicular.

RESULTADOS

Simulación de colas en los semáforos con respecto al tránsito vehicular por medio del
software Synchro 8.

Tabla 4. Número de vehículos de entrada y salida en la av. 25 de junio

Vehículos Entrada Vehículos Salida


1873 2181
Retornos
Regreso 200
CC. Oro Plaza
Giro Izq. 100
Regreso 120
Boyacá
Salida 40

Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, nº1, mayo 2018


http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/index
227
La tabla 4 indica el número de entrada y salida de vehículos en horas pico en una
hora. Estos datos se ingresaron en SYNCHRO 8 para realizar la simulación
correspondiente a los semáforos utilizando los tiempos actuales reales a fin de
comparar los niveles de servicio y relaciones v/c volumen capacidad (Bravo, Atiencia,
& Ramírez, 2014).
Figura 2. Ciclos actuales y optimizados del CC. PASEO SHOPPING

Figura 3. Ciclos actuales y optimizados del CC. ORO PLAZA

Figura 4. Ciclos actuales y optimizados del CC. BOYACÁ

En la figura 2, 3, 4 podemos apreciar las comparaciones de los resultados obtenidos


por Synchro 8 de los semaforos existentes dentro de la av. 25 de junio. Los resultados
pueden ser optimizados para generar una mejor fluidez vehicular con respecto a los
tiempos de los semáforos (Salinas, 2014).

Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, nº1, mayo 2018


http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/index
228
Tabla 6. Desfases en los semáforos de entrada
Vía de Entrada
Semáforos 1 a
Semáforos 2 a 3
2
Vel. (Km/h) 50 80
Vel. (m/s) 14,00 22,00
Distancia (m) 430 415
Tiempo (t) 31,00 19,00
Vía de Salida
Semáforos 1 a
Semáforos 2 a 3
2
Vel. (Km/h) 50 30
Vel. (m/s) 14,00 8,00
Distancia (m) 430 415
Desfase (t) 31,00 52,00

La tabla 6 considera los desfases entre los intervalos de los semáforos, analisis
realizado para considerar el cambio de color de los semáforos a fin de evitar la
detencion de estos al circular por todo el tramo semaforizado (Mondragón & García,
2015). Para ello se tomó la velocidad promedio de los vehiculos en campo y la
distancia entre cada semáforo (Reyna Peña, 2015).

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos cambian con respecto a los resultados reales, optimizando
el tránsito en el sistema de semaforización analizado. Aunque no se garantiza
plenamente esto debido al crecimiento considerable de automotores en la ciudad, para
esto es necesario tomar en cuenta estudios a futuro que determinen un mejor flujo
vehicular con respecto al número de vehículos que circulan por esta vía.

La teoría de colas nos demuestra que no existe sobresaturación vehicular dentro del
sistema de semaforización, esto no quiere decir que la vía no posea gran afluencia
vehicular, sino que cada semáforo no provoca colas demasiado extensas durante
cierta cantidad de tiempo. La entrada principal de la avenida 25 de junio contiene gran
demanda vehicular, y aunque no surge congestionamiento vehicular, es necesario la
ubicación de semáforos tanto para uso vehicular como peatonal.

CONCLUSIONES

 La avenida principal 25 de junio de la ciudad de Machala demanda alto tráfico


vehicular, aunque no se generan congestionamientos o sobresaturaciones en
los sistemas de semaforización que la teoría de colas nos demuestra.
 Los intervalos de tiempo reales actuales de los semáforos dentro de la avenida
25 de junio generan un nivel de servicio B, C, E, D y F en las diferentes horas
Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, nº1, mayo 2018
http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/index
229
de mayor afluencia vehicular u horas pico, con una relación de volumen
capacidad v/c regular del CC. Paseo Shopping y v/c > 1 en los semáforos del
CC. Oro Plaza y Almacenes Boyacá.
 Los resultados proporcionados por Synchro 8, por medio del conteo de tráfico
vehicular optimizan los niveles de servicio de cada punto semaforizado
aumentando los niveles de servicio y generando una relación v/c < 1, cuyos
valores son considerables dentro de nuestro análisis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Escobar, C. (2000). Control de tráfico adaptativo para una intersección de dos


accesos. Revista Tecnura, 3(6), 22–27.

Bravo, Y., Atiencia, N. & Ramírez, V. (2014). Control de Tráfico Vehicular usando un
Sistema Neuro-difuso tipo ANFIS. Revista Politécnica, 33(1).

Casanova, E. (2012). Determinados con Synchro 6. 0 con los valores medidos en


campo, 33(1), 21–32.

Jaime, I., Mondragón, E., Alfredo, J. & García, J. (2015). Sincronización de seis
semáforos paralelos mediante simulación con Promodel y su efecto en el medio
ambiente, 1480–1485.

Jovan, E. & Abalo, S. (2010). Aplicacion de teoría de colas en los semáforos para
mejorar la movilidad en la carrera 7 entre calles 15 y 20 de la ciudad de Pereira. Cycle,
3–111.

Lino, F. (2012). Aplicabilidad de las metodologías del HCM 2000 y Synchro 7.0 para
analizar intersecciones semaforizadas en Lima. Facultad de Ciencias e Ingeniería,
Bachiller, 109.

Márquez, L., García, D. & Guarín, L. (2015). Funciones volumen-demora BPR y cónica
en vías multicarriles de Bogotá. Revista de Ingeniería, 41, 30.

Reyna Peña, P. (2015). Propuesta de mejora de niveles de servicio en dos


intersecciones. Lima: Repositorio UPC.

Parrales, J. (2014). Análisis de la capacidad y nivel de servicio del bypass de


Babahoyo. Guayaquil: Repositorio UG.

Miranda, M, (2016). Optimización de sistemas de colas con servicios masivos de


capacidad fija, Investigación Operativa, XXIV(40), 3–22.

Violeta, M. et al. (2014). Semáforos inteligentes para la regulación del tráfico vehicular.
Rev. Ingeniería: Ciencia, 1(1), 2313–1926.

Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, nº1, mayo 2018


http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/index
230

También podría gustarte