Eoyola@utmachala - Edu.ec: Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, Nº1, Mayo 2018
Eoyola@utmachala - Edu.ec: Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, Nº1, Mayo 2018
Eoyola@utmachala - Edu.ec: Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, Nº1, Mayo 2018
Sánchez Arpi, P.; Oyola Estrada, E.; Carrión Romero, L.; Tusa Jumbo, E.
eoyola@utmachala.edu.ec
RESUMEN
ABSTRACT
The research carried out had the objective of analyzing the possible causes of traffic
congestion of the queues in the traffic lights existing within the av. June 25 from the El
Bananero distributor to El Cambio ring road in the city of Machala-Ecuador, consisting
of 8 lanes, 4 entrance and 4 exit divided by a central parterre that has several traffic
lights each destined for different use and three are in operation, the first one is
exclusive for pedestrian use and the other two exclusive for vehicular return
respectively. The methodology that was used was the field observation, an integrated
observation of each point semaforized in the avenue obtaining the greatest amount of
data possible. The study that was carried out for this analysis was the Theory of
Queues for which we performed at each traffic light point a manual count of the number
of vehicles stopped in red and those that circulated in green in hours of greater
vehicular influx during five days. The results obtained through the Queue Theory
Conference Proceedings UTMACH. Vol.2, nº1, mayo 2018
http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/index
223
indicated that there is no class of vehicular oversaturation with respect to each
semaphore. A modeling was performed in the SYNCHRO 8.0 program, the data
obtained indicates that the service levels at each point are low and the volume capacity
v / c ratio are slightly higher than 1, the program optimized these results and generated
service levels and improved capacity v / c volume ratios.
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
La tabla 1 muestra el promedio del número de vehículos en cada semáforo rojo y verde
en las horas de mayor afluencia vehicular (Lino, 2012). Los datos se basan en la teoría
de colas cuyo cálculo considera el flujo de entrada y salida de usuarios en el sistema,
en nuestro caso son los vehículos que se detienen en rojo y circulan en verde (Jovan
& Abalo, 2010). Este método determina los niveles de saturación de los sistemas de
servicio a fin de demandar de un adecuado uso para generar cambios óptimos
(Sistemas & Con, 2016).
Donde:
λ = Número de vehículos en rojo (en espera)
μ = Número de vehículos en verde
La tabla 3 indica los resultados obtenidos por medio del análisis de la teoría de colas,
estos nos demuestran que no existen sobresaturaciones en ningún semáforo con
respecto al volumen vehicular y el tiempo de espera, aunque esta avenida es de gran
demanda vehicular.
RESULTADOS
Simulación de colas en los semáforos con respecto al tránsito vehicular por medio del
software Synchro 8.
La tabla 6 considera los desfases entre los intervalos de los semáforos, analisis
realizado para considerar el cambio de color de los semáforos a fin de evitar la
detencion de estos al circular por todo el tramo semaforizado (Mondragón & García,
2015). Para ello se tomó la velocidad promedio de los vehiculos en campo y la
distancia entre cada semáforo (Reyna Peña, 2015).
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos cambian con respecto a los resultados reales, optimizando
el tránsito en el sistema de semaforización analizado. Aunque no se garantiza
plenamente esto debido al crecimiento considerable de automotores en la ciudad, para
esto es necesario tomar en cuenta estudios a futuro que determinen un mejor flujo
vehicular con respecto al número de vehículos que circulan por esta vía.
La teoría de colas nos demuestra que no existe sobresaturación vehicular dentro del
sistema de semaforización, esto no quiere decir que la vía no posea gran afluencia
vehicular, sino que cada semáforo no provoca colas demasiado extensas durante
cierta cantidad de tiempo. La entrada principal de la avenida 25 de junio contiene gran
demanda vehicular, y aunque no surge congestionamiento vehicular, es necesario la
ubicación de semáforos tanto para uso vehicular como peatonal.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bravo, Y., Atiencia, N. & Ramírez, V. (2014). Control de Tráfico Vehicular usando un
Sistema Neuro-difuso tipo ANFIS. Revista Politécnica, 33(1).
Jaime, I., Mondragón, E., Alfredo, J. & García, J. (2015). Sincronización de seis
semáforos paralelos mediante simulación con Promodel y su efecto en el medio
ambiente, 1480–1485.
Jovan, E. & Abalo, S. (2010). Aplicacion de teoría de colas en los semáforos para
mejorar la movilidad en la carrera 7 entre calles 15 y 20 de la ciudad de Pereira. Cycle,
3–111.
Lino, F. (2012). Aplicabilidad de las metodologías del HCM 2000 y Synchro 7.0 para
analizar intersecciones semaforizadas en Lima. Facultad de Ciencias e Ingeniería,
Bachiller, 109.
Márquez, L., García, D. & Guarín, L. (2015). Funciones volumen-demora BPR y cónica
en vías multicarriles de Bogotá. Revista de Ingeniería, 41, 30.
Violeta, M. et al. (2014). Semáforos inteligentes para la regulación del tráfico vehicular.
Rev. Ingeniería: Ciencia, 1(1), 2313–1926.