Dirección de Comercialización Departamento de Asesoría en Mercadeo
Dirección de Comercialización Departamento de Asesoría en Mercadeo
Dirección de Comercialización Departamento de Asesoría en Mercadeo
Dirección de Comercialización
Dirección de Comercialización
Departamento de Asesoría en Mercadeo
PIMIENTO
Actualizado por:
1. INTRODUCCION
Familia: Solanaceae
Especie: Capsicum annum L.
El pimiento se destaca entre las hortalizas de mayor rentabilidad, demanda,
desarrollo tecnológico y, por tanto, difusión entre los productores. Por la variada gama
de alternativas que ofrece, el amplio mercado nacional e internacional de que dispone, y
las condiciones climáticas y de suelo favorables con que cuenta el País, este rubro debe
ser considerado como uno de los pilares para la diversificación de la producción
agrícola.
Los frutos de pimiento tienen dos alternativas básicas de uso:
Para mercado fresco: ensaladas.
Para industrializar: encurtido (pickles), envasado al natural, pimentón, ají
molido, deshidratado, etc.
TEMPERATURAS CRÍTICAS
Fases de cultivo Temperatura (°C)
Optima Mínima Máxima
Germinación 20-25 13 40
Crecimiento 20-25(día) 15 32
vegetativo 16-18 (noche)
Floración y 26-28(día) 18 35
fructificación 18-20(noche)
FERTILIZACION
Se realiza una vez, en el momento de transplante con fosfato diamónico. Si se
encuentra deficiencia de potasio, aplicar algún fertilizante potásico. Posteriormente
tratar una o dos veces con nitrógeno de rápida asimilación, haciendo que coincida la
primera aplicación con la iniciación floral. El déficit o exceso de nitrógeno provoca la
caída de las flores y frutos pequeños. Responde muy bien al agregado de abundante
materia orgánica en forma de abonos orgánicos y estiércol.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Dirección de Comercialización
RIEGO
Durante el cultivo requiere entre 500 y 600 mm. Con riego por surco en el caso de
una huerta de gran tamaño. Si se riega por aspersión tener cuidado con la podredumbre
blanca.
TECNICAS DE CULTIVO
El cultivo se puede realizar al aire libre o en invernadero. Las épocas de siembra y
recolección varían porque están determinadas por la variedad cultivada.
Siembra
Preparar bien el suelo abonado con compost y/o fertilizantes químicos. Permitir un buen
drenaje del agua.
Se realiza la siembra en almacigo, en forma transversal al largo del tablón a una
distancia de 10cm entre surcos, para luego de un tiempo realizar el transplante a lugar
definitivo.
Con 500 g de semillas se cubren 50 cm. de cantero en el almacigo. Germina a los 15
días con temperaturas entre 18 y 35 °C.
Para el cultivo al aire libre, el terreno debe prepararse de la manera tradicional, en
profundidad, para evitar encharcamientos y superficialmente, para dejar un suelo
mullido que favorezca el desarrollo radicular de las plantas.
Trasplante
Se debe tener cuidado al transplantar porque tiene pobre sistema radicular, y realizarlo
cuando ya no se produzcan heladas. Plantar 70 cm. entre líneas y 40 cm. entre plantas.
Labores Culturales
Hacer control de malezas en forma manual y si se utiliza la forma mecánica, ésta
debe ser superficial.
Realizar control químico con herbicidas.
El control sanitario se realiza con insecticidas sistémicos hasta el comienzo de la
cosecha, luego con insecticidas de bajo poder residual.
Rotaciones con hortalizas de hoja o gramíneas.
No cultivar sobre solanáceas (tomate, berenjena) ni cucurbitáceas (zapallo,
pepino). De esta manera se evita el desarrollo de plagas y enfermedades comunes a
estas familias.
COSECHA
El momento de la recolección del pimiento depende de las exigencias del mercado,
puesto que el fruto se puede cosechar antes de la madurez fisiológica, obteniéndose
frutos de color verde, rojo, amarillo, según la variedad. El pimiento para pimentón se
cosecha en avanzado estado de madurez. La operación se realiza en forma manual y
escalonada a los 90 o 130 días después del transplante, recomendándose realizar la
misma en los periodos del día cuando la temperatura no sea muy elevada, la cosecha se
distribuye en tres meses (30%, 40% y 30 %) respectivamente.
El fruto debe ser cortado de la planta, con tijeras bien afiladas, para hacer un corte
nítido, cuidando que el pedúnculo y el cáliz queden adheridos al mismo.
Los frutos se colocan en cajones cosecheros limpios y desinfectados, que no los dañen,
evitando su exposición al sol en forma directa.
Deberán ser seleccionados y empacados el mismo día en que se cosechan.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Dirección de Comercialización
CONSERVACION
Dependiendo de la variedad, estado de madurez al momento de la cosecha y
tratamiento Poscosecha utilizado, los frutos de pimiento pueden ser conservados de la
siguiente manera:
Temperatura Vida útil
7 a 10 °C 2-3 semanas
3 a 5 °C 5 días o menos
4 a 7 °C 1 semana (pimientos maduros)
HR. Optima: 90-95%
VARIEDADES
Esta hortaliza se encuentra difundida en todas las zonas del país, siendo las
variedades recomendadas:
Tipo alargado (guampa): Cascadura, Ikeda, Natalie, Magali
Tipo cuadrado (morrones): Margarita, Elisa, Yolo wonder, California wonder,
Ponderosa
DEMANDA
Según análisis realizado por la DC, la demanda diaria del Pimiento a nivel país es de
40 toneladas/día
CANALES DE COMERCIALIZACION
Los principales agentes involucrados a nivel nacional en la comercialización de
pimiento son los productores, los mayoristas, minoristas y los consumidores.
La distribución difiere de acuerdo al origen del producto. La producción nacional es
distribuida por los productores a los mayoristas ubicados en DAMA o fuera de ella, a
los mayoristas de los mercados municipales de localidades del interior y a los
consumidores en los mercados municipales, feria de productores o directamente en
finca.
En DAMA la oferta de pimiento nacional se comercializa principalmente por medio de
organizaciones integradas por productores asociados a las mismas.
OFERTA Y DEMANDA
La oferta del pimiento en el Paraguay está representada por la producción
nacional disponible y por la de origen extranjero, constituido por las importaciones
y el ingreso especialmente del Brasil y la Argentina.
PERSPECTIVAS
La demanda local del producto es abastecida en un 45% aproximadamente por la
producción nacional, el resto proviene del extranjero; lo que nos indica, que tenemos un
mercado muy amplio que se puede abastecer en la medida en que se vayan aplicando las
tecnologías adecuadas. Es importante, la utilización de nuevas variedades que el
consumidor actual requiere, mejorar la calidad y la presentación, para lograr mejores
precios, porque en toda cadena producción-comercialización (mayorista-minorista)-
consumo, se producen perdidas de productos.
5. NORMAS TECNICAS
A nivel nacional, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, establece como Reglamento
Técnico una Normativa para envases y condiciones de transporte de frutas y hortalizas
que se comercializan para consumo “IN NATURA”, en el Paraguay, sean estos
importados o nacionales. Resolución N° 511/2001.
Por otra parte, en el marco del Proyecto de mejoramiento de la comercialización de
frutas y hortalizas (MAG/DAMA/JICA), se elaboró un manual operativo básico para la
clasificación, embalaje y envío de productos hortifrutícolas. Sin embargo, su aplicación
no es obligatoria.
A nivel del MERCOSUR existe una reglamentación que define las características de
identidad, calidad, acondicionamiento, embalaje y presentación del tomate a ser
comercializados entre los países miembros.
01.CONCEPCION 101 31
02.SAN PEDRO 150 33
03.CORDILLERA 96 18
04.GUAIRA 29 5
05.CAAGUAZU 496 152
06.CAAZAPA 26 3
07.ITAPUA 46 46
08.MISIONES 34 1
09.PARAGUARI 120 38
10.ALTO PARANA 112 23
11.CENTRAL 399 111
12.ÑEEMBUCU 19 2
13.AMAMBAY 24 5
14.CANINDEYU 27 5
02.REGION OCCIDENTAL 2 *
15.PDTE. HAYES 1 *
16.ALTO PARAGUAY 1 *
17.BOQUERÓN - -
(*) Menos de 0.5.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Dirección de Comercialización
FUENTE: MAG/DC/SIMA
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Dirección de Comercialización
FUENTE: MAG/DC/SIMA
________MAG/DC/SIMA..
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Dirección de Comercialización
VALOR
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNIT. TOTAL
G. G.
I. COSTOS DIRECTOS 66.159.550
2. Siembra 1.000.000
2.1 Siembra jornal 20 50.000 1.000.000
4. Cosecha 15.000.000
4.1.Cosecha, clasificación y
embolsado jornal 100 50.000 5.000.000
4.2. Flete bolsa 4.000 2.500 10.000.000
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Dirección de Comercialización
TOTAL 96.239.550
(*) Variedad Nathalie