Control Electromagnético

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Control Electromagnético

El motor eléctrico constituye la fuerza principal en el campo industrial, ya que


este impulsa las maquinas eléctricas y los procesos productivos, así como las
instalaciones eléctricas.

Todo el movimiento de maquinaria con motores eléctricos se debe a que estos


son accionados por circuitos de control que pueden ser manipulados
dependiendo de la necesidad de trabajo con que se quiera, pero en estos
sistemas se involucran diferentes dispositivos de control que dan las ordenes de
trabajo a las maquinas eléctricas.

Contactores electromagnéticos.

Se emplean junto con dispositivos pilotos de control, para tener el control de


cargas como el alumbrado, calefacción, aire acondicionado, así como las
instalaciones de fuerza es decir motores.

Estos dispositivos consisten en un electroimán con una bobina fija y un núcleo


móvil dispuesto en tal forma que al caerse el campo magnético por medio de la
boina, dicho núcleo se desaparece y a través de un magnetismo aislado opera
abriendo los contactores móviles.

En los contactos fijos se conecta la red de alimentación y en los móviles se


conectan las terminales del motor por medio de relevadores de protección de
sobrecarga por lo tanto los contactos móviles establecen el puente entre
contactos fijos de líneas con la carga, esto se muestra en el esquema anterior.

Cuando se energiza la bobina, los contactos cambian de su estado original, si


son N.C estos se abren y si son N.A estos se cierran.

Ilustración 1: Contactor Electromàgnetico.

Selección de los contactores.

Deben tenerse encuentra los siguientes factores.

1. Tensión y potencia nominales de la carga.

2. Clase de arranque del motor.

3. Número aproximado de accionamientos (conexiones por hora).

4. Condiciones de trabajo: ligera, normal, duro, extrema, etc. Tensión y


frecuencia reales de alimentación de la bobina.

5. Si es para el circuito de potencia o únicamente para el circuito de mando, o


para ambos.

6. Tensión de aislamiento del contactor.

Ventajas del uso de contactores.

Posibilidad de maniobra en circuitos sometidos a corrientes muy altas, mediante


corrientes débiles. Se puede gobernar un contactor para 200 A, por ejemplo, con
bobinas que consumen sólo alrededor de 0.35 A 220 V.
Ahorro de tiempo al realizar maniobras prolongadas.

Posibilidad de controlar un motor desde varios puntos (estaciones).

Seguridad de la persona: dado que se realizan las maniobras desde lugares


alejados del motor.

Automatización del arranque de motores.

Automatización y control en numerosas aplicaciones, con ayuda de los aparatos


auxiliares de manso.

Funcionamiento del contactor:

Cuando la bobina es recorrida por la corriente eléctrica, genera un campo


magnético intenso que hace que el núcleo atraiga a la armadura (parte móvil),
de manera que al realizarse este movimiento, se cierran contemporáneamente
todos los contactos abiertos (tanto principales como auxiliares) y se abren los
contactos cerrados.

Para volver los contactos a su estado de reposo basta des energizar la bobina.

Relevadores de sobrecarga.

Los relevadores de sobrecarga de un arrancador impiden que un motor tome una


corriente excesiva que puede destruir su aislante. Los elementos térmicos o
magnéticos, sensibles a la corriente, de los relevadores de sobrecarga, se
conectan ya sea directamente en las líneas del motor, o indirectamente en ellas,
a través de transformadores de corriente. Los relevadores magnéticos se utilizan
como dispositivos auxiliares en los circuitos de control para interrupción, en las
bobinas de los arrancadores grandes y para controlar motores pequeños u otras
cargas. No
proporcionan
protección contra
sobrecarga a los
motores, y
cualquier contacto
disponible,

Ilustración 2: Relevador de sobrecarga


normalmente abierto se puede conectar.

Características generales.

– Aislamiento entre los terminales de entrada y de salida.

– Adaptación sencilla a la fuente de control.

– Posibilidad de soportar sobrecargas, tanto en el circuito de entrada como en el


de salida.

-Las dos posiciones de trabajo en los bornes de salida de un relé se caracterizan


por:

– En estado abierto, alta impedancia.

– En estado cerrado, baja impedancia.

Para los relés de estado sólido.

– Gran número de conmutaciones.

– Larga vida útil.

– Conexión en el paso de tensión por cero, desconexión en el paso de intensidad


por cero.

– Ausencia de ruido mecánico de conmutación.

– Escasa potencia de mando, compatible con TTL y MOS.

– Insensibilidad a las sacudidas y a los golpes.

– Cerrado a las influencias exteriores por un recubrimiento plástico.

Estructura de los relevadores.

Se puede distinguir un relé los siguientes bloques:

– Circuito de entrada, control o excitación.

– Circuito de acoplamiento.

– Circuito de salida, carga o maniobra, constituido por:

Circuito excitador dispositivo conmutador de frecuencia.


Protecciones.

Tipos de relevadores.

Por construcción.

Relés de atracción de armadura. Son relés de tipo electromagnético, en donde


se utiliza una corriente eléctrica para crear un flujo magnético y atraer Linea
armadura. El movimiento de la armadura abre o cierra los contactos del mismo
relé. Su construcción puede ser muy variada.

Los relevadores de atracción de armadura.

Relé tipo balancín. Este tipo de construcción compara el troque producido por
una corriente contra el producido por la acción de un resorte pivote ando,
formando una especie de balanza. Cuando la intensidad de la corriente es tal
que se vence la acciona del resorte, el relé cierra sus contactos.

Relé tipo armadura. Al igual que en el tipo anterior; en este tipo de relé se
compara la acción de la corriente contra la fuerza que opone un resorte y la
gravedad de la armadura, la cual es móvil. Cuando la intensidad de la corriente
es lo suficientemente grande, la parte fija de la armadura atrae a la parte móvil,
la cual se desplaza cerrando los contactos.

Relés de inducción. Son de tipo electromagnético, que emplea el mismo principio


de operación de los motores eléctricos. El movimiento del rotor abre o cierra los
contactos del relé.

Relé tipo motor D.C. Se compara la acción de unas corrientes contra la fuerza
de oposición de un resorte. Son Relés poco usados, debido a su baja con
fiabilidad.

Relé tipo motor A.C. Polos de Sombra. Compara la acción de una corriente.
Contra la acción de un resorte. Los relé de disco tipo polos de sombra1 muy
utilizado por su gran con fiabilidad.

Relé de Copa o Tambor. Su construcción consiste en una jaula de ardilla, de


gran número de barras que se transforma en un cilindro metálico, separado del
material magnético del rotor para que s6lo gire la jaula, presentando así una poca
inercia; el material ferromagnético, del rotor no gira. Esta construcción permite
tener relés de mayores torques y menores inercias que la construcción de disco,
en razón de que permite aumentar el área actuante con un ligero aumento de la
inercia. Por cuanto no se aumenta el radio de giro, como ocurre en las
construcciones tipo disco.

Relé tipo vatihorímetro. Este relé es similar en cuanto a su operación al relé de


polos de sombra, por tanto el troque producido por las corrientes es dependiente
del desfase entre las mismas. El relé cierra sus contactos cuando el troque es
positivo.

Relés electrónicos. Son construidos con elementos de estado sólido para


ejecutar las mismas funciones que realizan los relés electromagnéticos. Siendo
la principal ventaja de estos relés su velocidad de operación. Al igual que los
otros tipos de relés su construcción puede ser muy variada dependiendo del uso
que se le va a dar.

Un tipo de construcción es el puente rectificador, comparador de fase, el cual


suministra una salida en la bobina correspondiente, dependiente de la fase entre
las corrientes que la alimentan. Dicha salida puede ser usada para restablecer o
interrumpir circuitos iguales a los del relé electromagnético.

Estaciones de Botones.

Un diagrama básico de control expresado en la forma de diagrama de línea, es


aquel que muestra una estación de botones controlando una lámpara o motor.
El circuito se considera manual, debido a que una persona debe iniciar la acción
para que el circuito se active.

El motor se puede controlar desde


un punto alejado, usando
estaciones de botones. Deben
incluirse interruptores magnéticos
con las estaciones de botones para
control remoto, o cuando los
dispositivos automáticos no tengan
Ilustración 3: Estación de botones.
la capacidad eléctrica para conducir las corrientes de arranque y marcha del
motor.

La estación de botones proporciona el control de un motor al oprimir un botón;


usando más de uno de estos dispositivos es posible controlar un motor desde
muchos lugares como estaciones se conectan a través del mismo controlador
magnético.

Los contactos de las estaciones de botones para doble interrupción, accionados


por botones de plástico. Estos se fabrican para dos tipos de servicio: el servicio
normal y el servicio pesado. Y se proporcionan dos juegos de contactos para
cuando se oprima un botón, se abre un juego y se cierra otro; obteniendo un
sistema normalmente abierto y un sistema normalmente cerrado.

La corriente que interrumpe una estación de botones es pequeña y puede


montarse directamente junto al controlador y la operación de éste no se ve
afectada. Las principales condiciones de operación de un motor se controlan por
medio de estaciones de botones, tales como: arranque, parada, marcha hacia
delante, hacia atrás, rápido y lento.

Un dispositivo que arranque el motor por pasos o para invertir su sentido de


rotación, puede hacer uso de las señales de los elementos por controlar, como
son: temperatura, presión, nivel de un líquido o cualquier otro cambio físico que
requiera el arranqué o paro del motor, y que evidentemente le dan un mayor
grado de complejidad.

También podría gustarte