Arte Popular. Tipos, Importancia, Ejemplo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

2.

Tipos de arte popular


No existe propiamente una clasificación del arte popular, pero a grandes rasgos
podemos hablar de:

 Música popular. Expresiones musicales de espíritu diverso, que involucran


distintos instrumentos (a menudo tomados en préstamos
de culturas vecinas) y que se conectan con motivos e imaginarios locales,
nacionales o regionales, usualmente acompañada de baile.
 Lírica popular. Formas de verso y recitativo como el romance español, o el
payeo argentino; usualmente se dan como coplas o contrapunteos, en
fiestas o actos sociales.
 Baile popular. Formas tradicionales de baile que suelen agrupar a
la comunidad y reforzar un cierto sentido de pertenencia. Suelen ser bailes
mestizos o tradicionales, en contacto con las herencias ancestrales.
 Literatura oral. Relatos que se transmiten de manera oral, pocas veces
recogidos en libros, de generación en generación y que reflejan los valores
y costumbres populares, anécdotas locales o antiguas, e incluso fábulas y
motivos místicos o religiosos.
 Artesanía. Por lo general se trata de esculturas, pinturas, cerámicas,
tejidos o piezas de orfebrería, que se realizan tradicionalmente en una
región y contienen sus motivos culturales. Normalmente se trata de piezas
con una función o bien decorativa simple, o bien práctica, como ceniceros,
ollas, etc.

3. Importancia del arte popular


El arte popular juega un rol importante en la conformación de las
identidades nacionales, ya que al no estar sujeto del todo a las reglas y los
procesos de la “alta” cultura, puede moverse más libremente e incorporar
tendencias, técnicas y productos de muy diversa factura.

Para muchos en ello reside su verdadero valor como expresión de la realidad de


los pueblos, que siempre es mixta, complicada y difícil de delimitar.

4. Características del arte popular


El arte popular no pertenece a un período histórico determinado.
 Surge en el Renacimiento. Con el surgimiento de una nueva clase social
pudiente, la burguesía, los artistas que anteriormente producían sus piezas
para un mecenas de la aristocracia, encuentran un público mucho más
amplio en los comerciantes adinerados. Este arte, sin embargo, era
desdeñado por los aristócratas como “arte popular”.
 Se populariza en la Revolución Industrial. Gracias a la cultura de
masas y a la reproducción técnica de las obras de arte, surge una nueva
categoría de lo “popular” que refiere ahora a lo consumido en masa, a lo
que se produce y se vende al público más amplio.
 No posee épocas. A pesar de que se pueda marcar los orígenes del
concepto, el arte popular no pertenece a un período histórico ni a un
movimiento determinado, sino que reúne un conjunto de piezas de distinta
proveniencia.
 No refiere a autores. Aunque es posible hablar de artistas populares y
nombrarlos, lo más común es que el arte popular se refiera a una categoría
de expresiones culturales a las cuales resulta difícil atribuirles una autoría.

5. Ejemplos de arte popular


 La cestería de los aborígenes norteamericanos supervivientes al proceso de
colonización, como los makah, de finales del siglo XIX o principios del XX.
 El baile con tambores suramericano (en Argentina y Uruguay) conocido
como Candombe o Candombé.
 El tejido del sebucán, una tradición festiva de origen indígena en Venezuela.
 Las fallas valencianas, en España, una serie de festividades llenas de íconos
locales que se dan en la primera mitad de marzo todos los años.
 Las calaveras y el pan de muerto, gastronomía folklórica mexicana para
celebrar el día de los muertos

Fuente: https://concepto.de/arte-popular/#ixzz650xyHitx

También podría gustarte