Unellez - Tadeo (1) JKJKLJ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Guanare Estado Portuguesa

Banco de proteína a base de Leucaena


(Leucaena leucocephala) y Moringa
(Moringa oleífera) para bovinos.

Bachiller:

Annerys Delgado

9no semestre

Ingeniería Agronómica
Introducción:

Los bancos de proteína son importantes y existe una gran cantidad de árboles y
arbustos forrajeros que se pueden utilizar como alimento, esto requiere de un
buen manejo agronómico apropiado.

La elaboración de un banco de proteína es de gran ayuda y rentabilidad a los


productores que deseen adquirir alimentos necesarios para sustituir los
alimentos químicos que generan más costos, se pueden establecer en un sitio
cercano a donde se debe llevar el forraje cosechado (caso de corte y acarreo).

De igual manera es muy importante resaltar que la implementación de este


banco de proteína en áreas de la universidad ayuda con el mantenimiento del
ecosistema, y generaría una fuente de trabajo a los estudiantes de dicha
universidad.

Los arboles forrajeros han jugado siempre un papel significativo en la


alimentación de animales domésticos, relativamente hasta hace poco, estos
recursos alimenticios habían sido inadecuados en su potencial y a la carencia
de iniciativas para desarrollar sistemas alimenticios más innovadores (Clavero,
1997)

González, R (2000), explica que una alternativa viable que compite


significativamente con el uso de concentrados, sería el consumo de
leguminosas y arboles forrajeras, fundamentando que el cultivo y la utilización
de los pastos concuerdan por su alta producción.
Ventajas:

El objetivo de un banco forrajero es que esta sea un área que permita disponer
de abundante alimento de buena calidad para los animales; ya sea para la
época seca o para cualquier otro período de crisis alimenticia que se pueda
presentar en el año

Los bancos forrajeros aumentan la disponibilidad y calidad de forrajes, logrando


que el ganado produzca más carne y leche y mejorando los ingresos del
productor.
Justificación:

Los recursos forrajeros constituyen la fuente de alimentación más


económica de la que dispone un productor para mantener a sus animales.
Sin embargo, depende de un manejo adecuado para que el forraje de
los diferentes vegetales (gramíneas, leguminosas y otras familias) la siembra
de estas leguminosas tienen una importancia ecológica relevante por
considerarse una vía para la reforestación de áreas agrícolas y recuperación de
áreas degradadas Estas expresan todo su potencial y al ser utilizados,
ayuden en las funciones de crecimiento, desarrollo, producción y reproducción
en los animales.
Marco Teórico

¿Que es un Banco de proteínas?

Es un área sembrada por leguminosas forrajeras herbáceas, rastreras erectas o


de tipo arbustivo, que se emplea para cortes o pastoreos directos por rumiantes
como complemento al pastoreo de gramíneas.

Beneficios de los bancos de proteínas

Para sistemas de pastoreos, ramoneo, cercas vivas, cortes y silvopastoril.

Modelo de un banco de proteínas


Cortes de alimentos para bovinos.

Ramoneo
Banco de proteína a base de leucaena y moringa:

Taxonomia de la leucaena:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Mimosoideae

Tribu: Mimoseae

Género: Leucaena

Especie: Leucaena leucocephala

Leucaena (Leucaena leucocephala): en su etapa adulta alcanza 1.6 m de


altura o más, posee hojas pequeñas, flores de color blanco y vainas color
marrón y produce semillas de octubre a diciembre. La raíz llega a medir de 2 a 3
m, lo que le permite aprovechar mejor la humedad para mantenerse verde todo
el año, si no se registran heladas. Por su alto contenido de proteína (18%) y
digestibilidad (65%), las hojas constituyen un excelente forraje para mejorar la
nutrición del ganado. Para mantener los rebrotes de la Leucaena al alcance del
ganado se recomienda mantener las plantas a una altura de un metro del suelo,
lo cual se logra mediante cortes o controlando la intensidad del pastoreo.
Es una especie que rebrota rápidamente después del corte o pastoreo. Los
rendimientos que se han reportado son de 5.2 y 6.0 t/ ha de MV; y entre 1.5 y

1.8 t /ha de MS, con cortes a 30 centímetros del suelo.

Otro Uso alternativo: Dentro de las leguminosas el género Leucaena posee la


habilidad para fijar hasta 500 Kg de Nitrógeno por hectárea mediante la
simbiosis con las bacterias del género Rhizobium. Tiene versatilidad para otros
usos como: sombra y control de la erosión, este último aspecto de vital
importancia en zonas áridas y semiáridas.

Además, su capacidad como planta forrajera para pastoreo o corte, se presenta


como una magnifica opción con posibilidades reales para resolver la
desnutrición del ganado. Por lo que se propone como una estrategia dentro de
los programas de ganadería (NAS, 1977 y Flores, 1983).
Bromatología de de leucaena:
Taxonomia de la moringa:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Brassicales

Familia: Moringaceae

Género: Moringa

Moringa (Moringa Oleífera): Presenta hasta 30% de proteína en la mayoría de


sus especies, puede ofrecerse a los animales alternada con consumo de
gramíneas. Animales a pastoreo de gramíneas se les ha llegado a ofrecer 20 a
26 kg/día de moringa, llegando a sustituir parcial o totalmente los alimentos
balanceados comerciales, cuyo costo no para de subir en todo el país. La
moringa en alimentación de bovinos, puedes ofrecerla principalmente de 2
formas: cortar el forraje a machete guadaña a máquina, acarreo y oferta en los
comederos. Hojas tallos y semillas contienen un alto valor nutritivo.

Los tallos son tan blandos que puede ofrecerse al ganado, directamente en
campo para ramoneo o pastoreo y cercas vivas de moringa, solo que se debe
esperar entre 45 y 60 días para su próximo corte en ambos casos, en
dependencia de la fertilidad del suelo y la pluviosidad.
Bromatología de la moringa:

González C (1998), menciona sobre la comestibilidad de la planta, la cual afirma


que toda la plata es comestible.

Otra alternativa de uso: Utilizada también como alimento humano, alimento


animal y purificador de aguas, con propiedades especiales para la recuperación
de los niños desnutridos y prevención de la ceguera, y mediante la zeatina,
hormona del crecimiento, como acelerador y multiplicador en la producción de
cultivos tradicionales por medio del extracto de sus hojas, las cuales además
junto con los tallos presentan inigualables propiedades para la producción de
bioetanol.

Se recomienda realizar un análisis bromatológico a la leucaena y a la moringa


para así saber el porcentaje proteico y vitaminas que aportan dicha plantas a los
rumiantes.
Aspectos Económicos:

Es una alternativa de bajo costo para mejorar el contenido de proteínas para la


alimentación de los bovinos, ya que las proteínas constituyen uno de los
nutrientes más costosos en todas las raciones alimentarias para la producción
de animales.

Minimizan los costos, La ventaja del uso de un banco de proteína genera más
rentabilidad al productor.

Una vez el animal haya comido del banco de proteínas y haya realizado el
proceso de digestión su excremento servirá para la elaboración de futuros
sustratos y comercialización del mismo. De esta forma se garantizara un banco
de proteína viable sustentable y rentable aumentando así el conocimiento en
campo.

Aspectos sociales:

Un factor importante es brindar información y multiplicar la ayuda a los


productores en cuanto a la ejecución y elaboración de un banco de proteína.
Conclusiones:

Los bancos de proteína sirven como una medida agroecológica, para así
disminuir el uso de los agro-químicos, ya que la naturaleza proporciona todo lo
necesario para ser aprovechado en grandes cantidades en cuanto a producción
se refiere. El uso de plantas leguminosas como banco de proteínas ayuda a
fijar el nitrógeno atmosférico, por lo que necesitan baja fertilización al sembrarse
en altas densidades, tienen raíces profundas, alta capacidad de rebrote, alto
contenido de proteína en hojas (hasta 23%) provienen la erosión y reciclan los
nutrientes.
Revisión Bibliográfica:

González, R 2000, www.moringa.es/est-Univ-moringa.Html.

Clavero T, 1997 Uso de los arboles forrajeros en la ganadería


tropical

González C, 1998. Utilización de moringa, como alimentación


para el animal

https://infopastosyforrajes.com/bancos-de-forraje/bancos-de-
proteina/

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3368

También podría gustarte