Comprension Lectora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Organizamos información en gráficos y reflexionamos sobre su

contenido.

- NORMAS Y COMPROMISOS

- ¿Con que frecuencia te molestas? ¿De qué manera expresas tus


molestias?
– ¿Cómo reaccionan las personas de tu alrededor cuando estas
molesto? ¿Por qué?
– ¿Crees que es normal molestarse? ¿Por qué?
–Si damos una mirada al mundo, ¿crees que las personas andan más
molestas que felices? ¿Por qué?
-¿De qué manera se tendría que curar la ira de las personas? ¿En
manos de quien está el remedio? ¿En las otras personas o en mi
persona?

- Leen el texto: “Cómo controlar la ira antes de que lo controle a


usted”.
- Realizar la lectura scanning para buscar información específica
- Leemos en voz alta, haciendo pausas en cada subtítulo para
realizar las preguntas que se proponen en cada uno de ellos,
¿Estamos demasiado enojados?...).
- Identifican en una primera aproximación aquellas palabras que no
conozcan para deducir su significado utilizando el contexto o el
diccionario (frustración, genético, fisiológico, hormonas, irascible,
caóticas, mito…).
- Comparten sus comentarios sobre el significado de las palabras
que han encontrado.
- El propósito de la sesión es organizar la información en un gráfico.
- ¿Cómo identificamos la información de un texto para organizarla
luego en un organizador grafico?
- ¿De qué tema nos habla el texto?
- ¿Cuántos subtítulos tiene el texto?
- ¿Cuantos párrafos contiene cada subtitulo?
- ¿Está demasiado enojado? (Un párrafo).
- ¿Por qué se enojan algunas personas más que otras? (Dos
párrafos).
- ¿Que hace que estas personas sean así? (Dos párrafos).
- ¿Es bueno dar rienda suelta a la ira? (Dos párrafos).
- ¿Necesita ayuda? (Tres párrafos).
- ¿A quiénes se dirige el texto?
- Numeren los párrafos del texto (recuerden que un párrafo empieza
con mayúscula y termina en un punto aparte).
- subrayar las palabras u oraciones claves de cada párrafo para
organizar la información luego en un organizador gráfico.
Es oportuno destacar que debemos diferenciar las oraciones
para identificar las ideas importantes del párrafo: oraciones
que afirman, que complementan con ejemplos, que citan
autores, que dan aclaraciones, entre otras. En algunos casos,
se puede hacer un parafraseo de la oración.

Analizamos la información de cada párrafo a través de preguntas:

Preguntas Ideas clave del texto


¿Qué nos dice el primer Párrafo 1: El objetivo del manejo de la
párrafo sobre el tema? ira es reducir sus sentimientos
emocionales y las reacciones fisiológicas
que provoca.
Subtítulo: ¿Esta demasiado Párrafo 2: Existen pruebas psicológicas
enojado? (Un párrafo) que miden la intensidad de los
sentimientos de enojo, cuan propenso a
la ira es usted y cuan bien puede
manejarla.
Subtítulo: ¿Por qué se Párrafo 3: Las personas que se enojan
enojan algunas personas con facilidad a veces se retraen
más que otras? (Dos socialmente, se amargan o se enferman.
párrafos) Párrafo 4: Las personas que se enojan
con facilidad tienen baja tolerancia a la
frustración.
Subtítulo:¿Que hace que Párrafo 5: Los factores pueden ser de
estas personas sean así? origen genético, fisiológico, y cultural.
(Dos párrafos) Párrafo 6: Los antecedentes familiares,
como familias caóticas, problemáticas,
sin capacidad para la comunicación
emocional.
Subtítulo: .Es bueno dar Párrafo 7: Los psicólogos señalan que
rienda suelta a la ira? (Dos es un mito peligroso.
párrafos) Párrafo 8: Es mejor descubrir que es lo
que desencadena la ira y manejar
estrategias de control.
Subtítulo: ¿Necesita Párrafo 9: Si siente que su ira esta fuera
ayuda? (Tres párrafos) de control, puede considerar asesoría
para lidiar mejor con ella.
Párrafo 10: Hable con un psicólogo,
dígale su problema con la ira y
pregúntele sobre un método para
manejarla.
Párrafo 11: Con ayuda médica se puede
controlar el enojo en aproximadamente 8
a 10 semanas.
Después de la lectura

- Subrayar las ideas más importantes en el texto. Luego, con estos


insumos, construimos un organizador gráfico: mapa mental.
-
Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje,
utilizado para representar conceptos o ideas asociados a un tema en
particular. Facilita la visualización de ideas de forma esquematizada,
todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a
explicar el contenido de un tema específico.

CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA MENTAL


–El tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro
del diagrama y poseen una estructura orgánica radial, compuesta por
nodos conectados entre sí.
–De la imagen central del tema, irradian los demás conceptos e ideas en
forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
–Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos
y palabras claves.
Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas.
–A su vez, cada una de las ideas principales puede acompañarse de una
imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.
–Las ideas de menor importancia dentro del esquema corresponden a
ramificaciones secundarias y delgadas. Las ideas principales que están
directamente vinculadas al tema central se marcan con una línea más
gruesa. Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central,
menor será su importancia dentro del diagrama.

Comentamos sobre el contenido del texto.


- Luego de elaborar el mapa mental, planteamos las siguientes
preguntas para reflexionar sobre el tema propuesto en el texto. Las
preguntas nos servirán para generar la reflexión y mediar el
aprendizaje.
– ¿Con qué propósito el autor escribió el texto?
– ¿Consideras que este tema es importante para ti? ¿Por qué?
–El autor afirma que en la sociedad se cree que el enojo es malo y por
eso no nos enseñan a enfrentarlo y manejarlo, sino a reprimirlo. ¿Estás
de acuerdo con esta idea? ¿Por qué?
– ¿Qué entiendes por intolerancia a la frustración? Da un ejemplo.
– ¿Qué porcentaje de las personas piensas que en nuestra sociedad
tiene este problema? ¿Por qué?
– ¿Tú te encuentras en este porcentaje? ¿Por qué?
– ¿Qué podríamos hacer para mejorar esta situación?
“Cómo controlar la ira antes de que lo controle a usted”
- Lean nuevamente el texto (relectura) si lo creen necesario e indaguen
sobre los significados de las palabras por el contexto o con ayuda del
diccionario.
- Trabajen en grupos que no tengan más de tres integrantes.
- compartir las respuestas de los grupos en un plenario. Hacemos un
proceso reflexivo de lo trabajado, preguntando y repreguntando sobre
las respuestas dadas.
- Cerramos la actividad, hagan un recuento de aquellos pasos que se
realizaron para la comprensión de este texto, con la finalidad de precisar
la estrategia que usarán en la lectura de los demás textos, pero con los
mismos propósitos.

Lectura del texto 2

También podría gustarte