Lab - Fisicoquimica 05
Lab - Fisicoquimica 05
Lab - Fisicoquimica 05
1. TEORIA
En esta práctica de laboratorio se halló el calor de fusión del hielo, en donde se empleó un
calorímetro en el cual se agregó trozos hielo a 0°C y agua a temperatura ambiente. Cuando una
sustancia cambia su temperatura ocurre un cambio de estado o de fase. El cambio de fase de
una sustancia tiene lugar a temperaturas y presiones definidas. El paso de sólido a gas se
denomina sublimación, de sólido a líquido fusión, y de líquido a vapor vaporización.
Si la presión es constante, estos procesos tienen lugar a una temperatura constante. La cantidad
de calor necesaria para producir un cambio de fase se llama calor latente. Existen calores
latentes de sublimación, fusión y vaporización. En el experimento realizado no se te tomo en
cuenta el calor del calorímetro, ya que su contribución es muy insignificante, es decir su valor es
muy pequeño en el tiempo que se realizó el experimento.
Donde Q es el calor, m es la masa del cuerpo, Ce es el calor específico del cuerpo, que está
determinada por el material que lo compone y la variación de temperatura se representa por la
diferencia entre Θf y Θ0 (temperatura final e inicial).
Q = mL (2)
1
UNT. Facultad de Ingeniería Química
El recipiente utilizado para efectuar las medidas de calor se denomina calorímetro, que sirve para
medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por los cuerpos, en su forma más sencilla
es una vasija de paredes aisladas que aloja en su interior el termómetro y agitador. Además,
contiene un líquido calorimétrico que generalmente es el agua. Las transferencias de calor se
miden en un calorímetro a través de variaciones de temperatura.
El calorímetro donde es llevado a cabo la mezcla de agua con los trozos de hielo cede su calor
al hielo al igual que el agua ya q ambos se encuentran a una misma temperatura, pero el calor
del calorímetro en el experimento es muy pequeño es decir su contribución es insignificante es
por ello q no se tomó en cuenta en los cálculos realizados, elevando la temperatura del agua
desde un punto hasta una temperatura final o de equilibrio. En consecuencia, como en el
calorímetro no se producen pérdidas de energía hacia el exterior, la variación del conjunto
formado por el calorímetro y las cantidades de agua será nula, por lo que se puede escribir:
Donde Ce es el calor especifico de cada sustancia, siendo así se tomó el calor específico del
hielo como 4.217 J/g.K a una temperatura de 0°C.
La entalpia de fusión (∆fusH) es la cantidad de energía necesaria para hacer que una mol de
agua se encuentre en su punto de fusión pase del estado sólido a líquido siendo sus unidades
J/mol.
∆fusH = QFusión/ n (4)
2. MATERIALES
2
UNT. Facultad de Ingeniería Química
3. PROTOCOLO
4. CÁLCULOS
Experimento 1 Experimento 2
Tabla N° 1. Datos experimentales para la determinación del calor de fusión del hielo (Qf), en la
cual los calores específicos tomados, se obtuvo en relación a su temperatura inicial, de acuerdo
a la tabla dada en laboratorio se pudo hallar el calor especifico tanto del agua como la del hielo.
4
UNT. Facultad de Ingeniería Química
n= m1/ M
n= 48g/18 g.mol-1
n= 2.6 moles
Para calcular el calor de fusión del hielo se aplicó la ecuación (3) teniendo en
cuenta los datos de la tabla 1.
n= m1/ M
n= 41g/18 g.mol-1
n= 2.3 moles
Para calcular el calor de fusión del hielo se aplicó la ecuación (3) teniendo en
cuenta los datos de la tabla 1.
5
UNT. Facultad de Ingeniería Química
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES