Lab - Fisicoquimica 05

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Práctica N° 06

Calor de fusión del hielo


Julissa María Polo Arce
Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Trujillo. Fisicoquímica I, experimento
realizado el día jueves 23 de mayo del 2019.

1. TEORIA

En esta práctica de laboratorio se halló el calor de fusión del hielo, en donde se empleó un
calorímetro en el cual se agregó trozos hielo a 0°C y agua a temperatura ambiente. Cuando una
sustancia cambia su temperatura ocurre un cambio de estado o de fase. El cambio de fase de
una sustancia tiene lugar a temperaturas y presiones definidas. El paso de sólido a gas se
denomina sublimación, de sólido a líquido fusión, y de líquido a vapor vaporización.

Si la presión es constante, estos procesos tienen lugar a una temperatura constante. La cantidad
de calor necesaria para producir un cambio de fase se llama calor latente. Existen calores
latentes de sublimación, fusión y vaporización. En el experimento realizado no se te tomo en
cuenta el calor del calorímetro, ya que su contribución es muy insignificante, es decir su valor es
muy pequeño en el tiempo que se realizó el experimento.

La cantidad de calor que se cede o se gana cuando un cuerpo se calienta o se enfría es


proporcional al cambio de temperatura (∆Θ) y a su masa (m).

Q = m x Ce x (Θf– Θ0) = m x Ce x(∆Θ) (1)

Donde Q es el calor, m es la masa del cuerpo, Ce es el calor específico del cuerpo, que está
determinada por el material que lo compone y la variación de temperatura se representa por la
diferencia entre Θf y Θ0 (temperatura final e inicial).

Una sustancia suele experimentar un cambio en su temperatura cuando se transfiere energía


térmica entre la sustancia y sus alrededores. sin embargo, hay situaciones en las cuales la
transferencia de energía térmica no produce un cambio de temperatura. Este es el caso siempre
que las características tísicas de la sustancia cambian de una forma a otra, lo que comúnmente
se conoce como un cambio de fase. Algunos cambios de fase comunes son sólido a líquido
(fusión), líquido a gas (ebullición) y un cambio en la estructura cristalina de un sólido. Todos los
cambios de fase implican un cambio en la energía interna. La energía térmica necesaria para
cambiar la fase de una masa dada (m) de una sustancia pura es:

Q = mL (2)

Donde L recibe el nombre de calor latente (calor "oculto") de la sustancia4 y depende de la


naturaleza del cambio de fase, así como de las propiedades de la sustancia. El calor latente de
fusión, Lf, es el término utilizado cuando el cambio de fase es de sólido a líquido ("fusionarse"
significa fundirse, derretirse), y calor latente de vaporización, Lv, se emplea cuando el cambio
de fase es de líquido a gas.

1
UNT. Facultad de Ingeniería Química

El recipiente utilizado para efectuar las medidas de calor se denomina calorímetro, que sirve para
medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por los cuerpos, en su forma más sencilla
es una vasija de paredes aisladas que aloja en su interior el termómetro y agitador. Además,
contiene un líquido calorimétrico que generalmente es el agua. Las transferencias de calor se
miden en un calorímetro a través de variaciones de temperatura.

El calorímetro donde es llevado a cabo la mezcla de agua con los trozos de hielo cede su calor
al hielo al igual que el agua ya q ambos se encuentran a una misma temperatura, pero el calor
del calorímetro en el experimento es muy pequeño es decir su contribución es insignificante es
por ello q no se tomó en cuenta en los cálculos realizados, elevando la temperatura del agua
desde un punto hasta una temperatura final o de equilibrio. En consecuencia, como en el
calorímetro no se producen pérdidas de energía hacia el exterior, la variación del conjunto
formado por el calorímetro y las cantidades de agua será nula, por lo que se puede escribir:

QFusión + QHielo(1) + QAgua(2) = 0

QFusión + QHielo(1) = - QAgua(2)

QFusión = -[ m2 x Ce2 x (Θf– Θ2) + m1 x Ce1 x (Θf– Θ1)] (3)

Donde Ce es el calor especifico de cada sustancia, siendo así se tomó el calor específico del
hielo como 4.217 J/g.K a una temperatura de 0°C.
La entalpia de fusión (∆fusH) es la cantidad de energía necesaria para hacer que una mol de
agua se encuentre en su punto de fusión pase del estado sólido a líquido siendo sus unidades
J/mol.
∆fusH = QFusión/ n (4)
2. MATERIALES

Figura 1. Vaso precipitado de 500ml Figura 2. Termómetro

Figura 3. Calorímetro Figura 4. Hielo

2
UNT. Facultad de Ingeniería Química

Figura 5. Balanza Figura 6. Pinzas

3. PROTOCOLO

 Primero se pesó el calorímetro en la balanza.


 Luego en el vaso precipitado se midió 200ml de agua y se midió su respectiva
temperatura (Θ2) después se pasó a verter el agua al calorímetro.
 Se procedió a pesar el calorímetro con agua y por una diferencia de masas se obtuvo
la masa del agua a temperatura ambiente(m2) (Figura 7).
 Después se colocó un poco de hielo en el vaso precipitado y se le agregó agua a
temperatura ambiente hasta cubrirlos con la finalidad de obtener hielo a 0°C.
 Se introdujo el termómetro en el agua con hielo y me midió su temperatura (figura 8),
una vez obtenida una temperatura de 0°C (Θ1), rápidamente con las pinzas se retiró
el hielo del vaso precipitado y se le agregó al calorímetro el cual se cerró bien su tapa.
 Luego se pesó el calorímetro conteniendo en su interior el agua a temperatura
ambiente y el hielo, de igual forma por una diferencia de masas se pudo obtener la
masa del hielo (m1).
 Se agito el calorímetro realizando movimientos circulares suaves, para así obtener una
mezcla homogénea en las paredes del calorímetro (figura 9).
 Después se introdujo el termómetro en el calorímetro y se midió su temperatura (Θf)
(figura10).
 Finalmente se anotó y ordeno todos los datos obtenidos.

Figura 7. Se agregó los 200ml Figura 8. Se colocó en termómetro en


de agua a temperatura el vaso precipitado con hielo y se
ambiente al calorímetro. esperó hasta obtener la temperatura
deseada de 0°C.
3
UNT. Facultad de Ingeniería Química

Figura 10. Me midió la temperatura final o


Figura 9. Se agito el calorímetro
de equilibrio, teniendo en cuenta que al
realizando movimientos circulares
momento de introducir el termómetro,
para obtener una homogenización
este no se encuentre en contacto con la
en las pared del calorímetro.
base del calorímetro.

4. CÁLCULOS

Experimento 1 Experimento 2

Volumen de agua fría 200ml 200ml

Masa de agua (m2) 200g 200g

Masa del hielo(m1) 48g 41g

Calor especifico del agua (Ce2) 4.179 J/g.K 4.179J/g.K

Calor especifico del hielo(Ce1) 4.196J/g.K 4.217 J/g.K

Temperatura inicial del agua ( Θ2) 27°C 27°C

Temperatura inicial del hielo ( Θ1) 8°C 0°C

Temperatura final (Θf) 11°C 9°C

Tabla N° 1. Datos experimentales para la determinación del calor de fusión del hielo (Qf), en la
cual los calores específicos tomados, se obtuvo en relación a su temperatura inicial, de acuerdo
a la tabla dada en laboratorio se pudo hallar el calor especifico tanto del agua como la del hielo.

4.1 Para el experimento 1

 Hallando en número de moles aplicando la siguiente ecuación:

4
UNT. Facultad de Ingeniería Química

n= m1/ M
n= 48g/18 g.mol-1
n= 2.6 moles

 Para calcular el calor de fusión del hielo se aplicó la ecuación (3) teniendo en
cuenta los datos de la tabla 1.

QFusión(A) = -[ 200g. (4.179 J/g.K).(11°C– 27°C) + 48g. (4.196 J/g.K).(11°C– 8°C)]


QFusión(A) = 12768.576 J= 1.2 x104

 Luego se halló ∆fusH aplicando la ecuación (4).


∆fusH =1.2x104 J/ 2.6 mol
∆fusH = 4.7 KJ/mol

4.2 Para el experimento 2

 Hallando en número de moles aplicando la siguiente ecuación:

n= m1/ M
n= 41g/18 g.mol-1
n= 2.3 moles

 Para calcular el calor de fusión del hielo se aplicó la ecuación (3) teniendo en
cuenta los datos de la tabla 1.

QFusión = -[ 200g.(4.179J/g.K). (9°C– 27°C) + 41g.(4.217J/g.K) ( 9°C– 0°C)]

QFusión= 13488.327 J = 1.3 x104 J

 Luego se halló ∆fusH aplicando la ecuación (4).


∆fusH =1.3 x104 J / 2.3 mol
∆fusH =5.6 KJ/mol
 Por lo tanto, el promedio de ∆fusH fue de 5.1 KJ/mol.
5. DISCUCION DE RESULTADOS
• El resultado que se obtuvo, indica que el calorímetro con
el que se trabajó en el laboratorio tiene una capacidad calorífica de 3.0 x 102 J/K,
el cual podemos determinar como un valor relativamente alto, pues requiere de
una cantidad significativa de calor para aumentar su temperatura en un kelvin.
• Comparando el resultado teórico de la aleación de
alpaca que es 0.398 J/g.K, con el resultado experimental obtenido de 0.6534
J/g.K y el de los demás grupos que fueron 0.88 J/g.k, 1.46 J/g.k, y 1.28 J/g.k, se
puede decir que los datos recogidos no son muy precisos, algunos se acercaron
más al valor que otros, esto pudo haber ocurrido por el uso del calorímetro, que
al momento de introducir las monedas al colorímetro no fue lo muy rápido lo que

5
UNT. Facultad de Ingeniería Química

provoco un poco la perdida de calor, así como también la poco precisión al


momento de medir las temperaturas.
 A pesar de que el sistema no es aislado aun 100% se obtuvo un resultado
regular de 5.1 KJ/mol encontrándose cerca al valor teorico que es 6.01 KJ/mol. El
resultado q se obtuvo experimentalmente tuvo un porcentaje de error de 15.1%..El
porcentaje de error nos permite determinar si se cumple la suposición "seg@n los
datos o#tenidos " por elporcenta e de error no se satisface lasuposición. En #ase

a la pr/ctica seo#tuvo un porcenta e de error #a o lo ueindica algunas


imprecisiones en elmomento de meter los hielos alcalor)metro adem/s de llevar los
hielos ase o#tuvo un mu" #uen resultado conapenas un error del
 4.77

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se comprendió el efecto del calor latente o variación de la entalpia del hielo


ycomo esto afecta el equilibrio térmico, ya que como la temperatura de fusión
esmenor a la del estado líquido al estar ambos en contado buscaran un
nuevoequilibrio en donde el hielo absorbería temperatura del agua para poder
pasar alestado liquido

También podría gustarte