Producción de Alcohol PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

PRODUCCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO

DESTILERÍA
Julio - 2018

ING. RICHARD MEDINA RUBIO


JEFE DE PLANTA ALCOHOL CARTAVIO

ISO 9001 : 2015


___________________________________
E-mail: rmedina@azucarperu.com.pe
fordsupermotors@gmail.com
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

Ing. Richard Medina


Soporte técnico en producción de Alcohol

Capacidad instalada
Destilería Agroaurora 400,000 LPD AGROAURORA
Destilería Cartavio 140,000 LPD
Destilería Casagrande 100,000 LPD CASAGRANDE
Destilería San Jacinto 40,000 LPD CARTAVIO
Destilería Pucalá 60,000 LPD
Destilería Paramonga 20,000 LPD
Destilería Andahuasi 15,000 LPD

PUCALÁ
SAN JACINTO
PARAMONGA
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

Agenda
1. Introducción
2. Fermentación (Conceptos generales)
3. Centrifugación de levaduras (Conceptos generales)
4. Destilación (Conceptos generales)
5. Proceso de producción de alcohol
5.1 Recepción de Materia prima
5.2 Preparación de mosto
5.3 Filtración
5.4 Fermentación
Condiciones básicas para alcanzar buenos rendimientos
Causas para de Stress en las levaduras
Efectos de la Temperatura en la fermentación
Efectos de la infección o contaminación bacteriana
Algunos tipos de bacterias que afectan a la fermentación
5.5 Pre fermentación
5.6 Centrifugación
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

Agenda
5. Proceso de producción de alcohol

5.7 Destilación
5.7.1 Columna Mostera
5.7.2 Columna Hidroselectora
5.7.3 Columna Rectificadora
5.7.4 Columna Desmetanizadora
5.7.5 Columna Concentradora de aldehídos
5.8 Tipos de alcoholes producidos
5.8.1 Alcohol de primera o Rectificado
5.8.2 Alcohol de segunda o Industrial
5.8.3 Alcohol Anhidro o carburante
5.9 Variables controladas en columnas de destilación
6. Balance de materiales
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

1. Introducción:
El éxito en la producción de alcohol depende del manejo
eficiente de 3 operaciones fundamentales en la Destilería :
Fermentación, Centrifugación y Destilación.

Estas operaciones persiguen un objetivo en común:


Producir alcohol Etílico de Calidad.

Garantizando la satisfacción de los clientes, seguridad de sus


trabajadores y respeto al medioambiente.
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

Hablemos de estas 3 operaciones fundamentales en Destilería…


ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

2. Fermentación:
2.1 ¿En que consiste?

Conversión de azúcares a etanol.


Se realiza en los tanques fermentadores bajo condiciones de operación
descritas en el desarrollo del presente documento.

2.2 ¿Quién realiza la fermentación?

La fermentación es llevada a cabo por la levadura Saccharomices


cerevisiae, debido a su alta productividad en la conversión de azúcares a
etanol. Saccharomyces cerevisiae sigue siendo el microorganismo más
explotado en la industria alcoholera.
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

2. Fermentación:
2.3 ¿ Como se lleva a cabo la fermentación?

La transformación de la sacarosa es denominada hidrolisis, y es hecha


por la enzima invertasa, que es producida por la propia levadura.

C12H22O11 + H 2O C6H12O6 + C6H12O6


(sacarosa) (glucosa) (fructosa)
Levadura
C6H12O6 C2H5OH + 2 CO2 + Liberación Q
(glucosa) (etanol) (dióxido de carbono)
180 g 92 g 88 g

Estequiometría: 1Ton de azúcar produce = 647.5 litros de Etanol


ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

2. Fermentación:
2.4 ¿ Objetivo de la levadura durante la Fermentación ?
Conseguir energía necesaria para mantener su vida, siendo el etanol un
subproducto de este proceso.

2.5 Objetivo de la ingeniería Química sobre la fermentación:


Dar condiciones de vida ideales a la levadura para que trabajen a nuestro favor,
buscando:

 Maximizar la producción de alcohol. (Optimizar Eficiencias )


 Reducir la producción de productos secundarios. (Metanol,aldehídos,etc)
 Preservar la vida de la levadura. (Biomasa, viabilidad, bajas infecciones)
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

2. Fermentación:
2.6 Levadura y sus principales características:
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

3. Centrifugación de levaduras
3.1 Objetivo
Obtener la mayor concentración de crema de levadura posible. Es
una operación de separación.

3.2 Centrífugas y sus características


Equipos de alta revolución ( 6500 rpm) que
recuperan la levadura desde el sistema de
Fermentación, esta levadura recuperada
recibe un tratamiento Ácido, nutrientes y
antibióticos para luego ser retornada al
sistema de fermentación en un cirtuito
cerrado. Sistema Melle – Boinot.
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

4. Destilación
4.1 Objetivo y concepto
Obtener Alcohol etílico de Calidad mediante la concentración del Etanol
y eliminación de impurezas generadas desde el proceso de
fermentación. Se realiza en distintas columnas de Destilación.

Consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más


volátiles pasan a fase vapor y, a continuación, enfriar el vapor para
recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la
condensación. EL objetivo principal de la destilación es separar una
mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas
volatilidades.
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

4. Destilación
4.2 Equipos básicos de un sistema de destilación:

 La mezcla líquida que se va a procesar se conoce como


alimentación y se introduce Generalmente en algún lugar
cerca del centro de la columna a una bandeja conocida como
la bandeja de alimentación. La bandeja de alimentación
divide la columna en una sección superior (enriquecimiento o
rectificación) y una parte inferior (Stripping). La alimentación
fluye por la columna donde se recoge en la parte inferior En
el Reboiler. El Calor se suministra al Calderín para generar
vapor. El vapor del reboiler se reintroduce en la parte inferior
del Columna y viajar hasta la cima. El líquido extraído del
reboiler es conocido como vinaza. Un condensador enfría el
vapor de la parte superior de la columna. Parte del líquido
condensado es Reciclado de nuevo a la parte superior de la
columna y esto se llama reflujo. El condensado se retira del
sistema se conoce como producto destilado o superior.
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

4. Destilación
4.3 Partes internas de una
columna y su funcionamiento
En cada bandeja se produce transferencia
de masa entre los vapores que suben la
Columna y Líquido hacia abajo. La esquina
inferior entre cada bandeja hace una
trayectoria para La siguiente bandeja. El
vertedero de la bandeja mantiene el nivel
requerido en la bandeja. El líquido
produce un sello para que los vapores
fluyan a través de los orificios de la
bandeja donde como líquido Fluirá a
través de la parte inferior solamente.
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

4. Destilación
4.4 Tipos de platos en las
columnas de destilación
 Platos perforados
 Platos valvulados
 Platos calotados o caperuza
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

4. Destilación
4.5 Detalle de una Calota o caperuza
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


ÁCIDO LEVADURA
SULFÚRICO AGUA

ELABORACIÓN DE
AZÚCAR PIE DE PRE-
5.5 CREMA DE
LEVADURA FERMENTACIÓN LEVADURA

NUTRIENTES:
AIRE

5.2
- UREA
JARABE
JUGO
CLARO
MIEL B
MELAZA
(MIEL C) 5.3 ANTIESPUMANTE
ANTIBIÓTICO - ÁCIDO
FOSFÓRICO

5.1 AGUA CO2

- MIEL B

RECEPCIÓN DE MP
- MELAZA
- JUGO
CLARO
- JARABE
PREPARACIÓN
DE MOSTO
MOSTO DE
ALIMENTACIÓN
MOSTO DE
ALIMENTACIÓN
FILTRADO
FERMENTACIÓN
MOSTO
FERMENTADO
MOSTO
FERMENTADO
FILTRADO
CENTRIFUGACIÓN 5.6
FILTRACIÓN FILTRACIÓN

5.4
TANQUE PULMON DE
MOSTO FERMENTADO
ANTIBIÓTICO

VINO
ANTIINCRUSTANTE SODA
CÁUSTICA

SAN JACINTO TANQUE VOLANTE


FLEGMASA
PARA
DE FLEGMAZA LIMPIEZA

TANQUE VOLANTE
DE VINO

FLEGMAZA SODA SODA FLEGMAZA VINO FLEGMAZA


VINO CÁUSTICA CÁUSTICA VINO FLEGMAZA
FLEGMASA

VAPOR
DESTILACIÓN PLANTA 3 FLEGMA DESTILACIÓN PLANTA 2 DESTILACIÓN PLANTA 1
SODA
CÁUSTICA 5.7
VINAZA VINAZA ALCOHOL ETILICO VINAZA
VAPOR A CAMPO VAPOR A CAMPO RECTIFICADO A CAMPO

ALCOHOL ETILICO ALCOHOL ETILICO


INDUSTRIAL INDUSTRIAL ALCOHOL ETÍLICO
ALCOHOL ETILICO
INDUSTRIAL RECTIFICADO

ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO
ALCOHOL ETILICO ALCOHOL ETILICO
DE ALCOHOL ETILICO INDUSTRIAL
REPASE RECTIFICADO
DE ALCOHOL ETILICO
INDUSTRIAL RECTIFICADO
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.1 Recepción de Materia prima:
Se dispone de 3 tanques de 100m3 c/u para recepción de la materia prima,
puede ser melaza, miel B o jugo de caña.
La melaza es el producto final del agotamiento sucesivo en los azucareros de
evaporación, cristalización y centrifugación, es una mezcla compleja que
contiene sacarosa, glucosa , fructosa , sales y otros compuestos.

Propiedades de la melaza ( valores standard):


Grados brix: 82
Densidad: 1.4
%ART ( Azúcares reductores totales): 52% ( Sacarosa, glucosa, fructosa)
%ARI ( Azúcares reductores infermentables): 3% (Pentosas)
%ARF (Azúcares reductores fermentables): 49%
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.2 Preparación de mosto:
Se conoce como Mosto a todo material liquido azucarado expuesto a ser
fermentado.
Propiedades del mosto de alimentación ( valores standard):
Grados brix: 26 (*)
Densidad: 1.1
%ART ( Azúcares reductores totales): 17 % ( Sacarosa, glucosa, fructosa) (*)
%ARI ( Azúcares reductores infermentables): 1.2 % (Pentosas)
%ARF (Azúcares reductores fermentables): 15.8 %
Temperatura: No menor a 28 °C y no mayor a 32°C(*)

(*) Variables de control


ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.3 Filtración:
Retención de sólidos que vienen desde la materia prima. Bagacillo, cenizas,
arena, tierra, etc. Operación importante para evitar ensuciamientos
prematuros en los equipos de intercambio de calor en el sistema de
fermentación ( Intercambiadores de placas ).

Presión máxima en el filtro: 10 Psi (*)

(*) Variables de control


ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.4 Fermentación:
Mosto de alimentación: 28°C ≥ T° ≤ 32 °C
Mosto fermentado: 30°C ≥ T° ≤ 33 °C
(*) Variables de control
Biomasa de levaduras: ≥ 200 x 106 Celulas /mL mosto
Biomasa de levaduras: ≥ 200 x 106 Celulas /mL mosto
Infección: ≤ 1 x 107 Ufc/mL mosto
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.4 Fermentación: Condiciones básicas para alcanzar buenos rendimientos
Mosto de alimentación: 28°C ≥ T° ≤ 32 °C
Mosto fermentado: 30°C ≥ T° ≤ 33 °C
(*) Variables de control
Biomasa de levaduras: ≥ 200 x 106 Celulas /mL mosto
Biomasa de levaduras: ≥ 200 x 106 Celulas /mL mosto
Infección: ≤ 1 x 107 Ufc/mL mosto
Mantener la levadura lejos del stress
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.4 Fermentación: Causas para de Stress en las levaduras
• Temperaturas Elevadas (Factor físico)
• Elevada presión osmótica (Factor físico)
• Infecciones elevadas (Factor microbiológico)
• pH < 4 (Factor químico)
• Elevadas porcentajes de alcohol en el vino (Factor químico)
• Paradas largas (Factor microbiológico)
• Bacterias (Factor microbiológico)
• Sulfitos en la materia prima (Factor químico)

Efectos del Stress en las levaduras


• Reducción de la actividad metabólica y muerte de levaduras
• Reducción del rendimiento de la fermentación
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.4 Fermentación: Efectos de la Temperatura en la fermentación

TEMPERATURA < 30°C


• Reducción de la actividad enzimática
• Aumento del tiempo de fermentación

TEMPERATURA >33°C
• La levadura se torna más vulnerable al efecto tóxico del etanol producido
• Reducción de la viabilidad celular (número de celdas vivas)
• Elevada tasa de destrucción de enzimas
• Aumento de la cantidad de bacterias ( Infección)
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.4 Fermentación: Efectos de la infección o contaminación bacteriana
Las bacterias son los principales responsables por la reducción de producción
de alcohol durante la fermentación.

Por las siguientes razones

• Consumo de azúcares
• Producción de compuestos tóxicos a la levadura
• Floculación
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.4 Fermentación: Algunos tipos de bacterias que afectan a la fermentación
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.5 Prefermentación:
Es la recepción y tratamiento a la levadura recuperada desde los fermentadores a
través de la centrifugación.

Variables de control
pH del pie de Levadura: 2.5
Antibiótico: 2ppm
Brix del Pie de levadura : 12° Brix
Tiempo de reposo del pie de levadura: 2hrs
Dosificación de nutrientes: Úrea y ácido fosfórico
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.6 Centrifugación:
Recuperación de la levadura desde los fermentadores.

Variables de control
% Levadura en crema >40
% Levadura en vino < 1
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.7 Destilación
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.7 Destilación

5.7.1 Columna Mostera


 Agotar el etanol hasta obtener menos del
0.05% en el fondo de la columna.
 Separación de compuestos ácidos (ácido
acético, A.Butírico, A. Valérico,
A.isobutpirico, A. isovalérico, A. propiónico.)
 Remoción de gases disueltos y compuestos
livianos ( Acetaldehido, Acetato de etilo.
 Remoción de sólidos por el fondo de la
columna.
 Concentra alcohol hasta los 50 °GL
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.7 Destilación

5.7.2 Columna Hidroselectora


 Este alcohol de 50 ºGl va hacia la columna
hidroselectora para una purificación de
sustancias contaminantes volátiles. Para
ayudar a la separación de estas sustancias
denominadas congenéricos se añade agua de
lavaje por el tope de la columna. El fondo de
la columna hidroselectora con una
graduación de 10 hasta 20 ºGL
 En sus condensadores se eliminan las
impurezas.
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.7 Destilación

5.7.3 Columna Rectificadora


 Rectificar el etanol hasta obtener 96%
en el tope de la columna.
 Concentración y separación de
alcoholes superiores ( Aceite fusel).
 Concentración y separación de
compuestos livianos.
 Agotar el etanol hasta obtener menos
de 0.44 en el fondo de la columna
rectificadora.
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.7 Destilación

5.7.4 Columna Desmetanizadora


 El etanol de 96°Gl es recibido por la
columna Desmetanizadora para
eliminar Metanol y con ello afinar la
calidad del producto.
 El alcohol metílico es extraído desde el
tope de las columnas a través de los
condensadores ( Teb Metanol 64.7 °C).
 El alcohol etílico es extraído desde el
fondo de la columna en una fase
líquida ( Teb Etanol 78.37 °C)
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.7 Destilación

5.7.5 Columna concentradora de Aldehídos


 Esta columna recibe los alcoholes volátiles de
extraídos de los condensadores de las
columnas: Mostera (alcohol de 50°Gl),
Hidroselectora ( 40°Gl), Rectificadora ( 96°Gl)
y Desmetanizadora ( 96°Gl).

 Luego los procesa, eleva el grado y produce


un alcohol de 94 °Gl que es el llamado alcohol
Industrial o de segunda. Este alcohol contiene
todos los alcoholes no se deseables generados
desde la fermentación.
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL

5.8 Tipos de alcoholes producidos

5.8.1 Alcohol de primera o Rectificado

ESPECIFICACIONES FISICOQUÍMICAS Alcohol Neutro


Rectificado Neutro Extraneutro
( Según NPT 211.007) de Cartavio
(Rectificado fino) (Rectificado extrafino)
Grado Alcohólico a 20°C ( % Alc. Vol.) Mínimo 96 Minimo 96 Minimo 96 96.4
Acidez como ácido Acético (ppm) Maximo 18 Maximo 16 Maximo 14 4.0
Aldehídos como ácetadehido (ppm) Máximo 30 Máximo 24 Máximo 18 ND
Metanol (ppm) Máximo 100 Máximo 20 Máximo 18 ND
Ésteres como acetato de etilo ( ppm) Máximo 50 Máximo 20 ND ( No detectable) ND
Alcoholes superiores (ppm) Maximo 45 Maximo 20 ND ( No detectable) ND
Furfural ND ( No detectable) ND ( No detectable) ND ( No detectable) ND
Tiempo de permanganato (min) Mínimo 15 Mínimo 25 Mínimo 35 33
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL

5.8 Tipos de alcoholes producidos


5.8.1 Alcohol de primera o Rectificado
EVALUACIÓN
Rectificado Neutro Extraneutro
SENSORIAL
Liquido incoloro, libre de particulas en Liquido incoloro, libre de particulas en Liquido incoloro, libre de particulas en
APARIENCIA
suspensión o sedimentos. suspensión o sedimentos. suspensión o sedimentos.
Propio del alcohol etílico, limpio, sin olores Propio del alcohol etílico, limpio, sin Propio del alcohol etílico, limpio, sin
OLOR extraños, se perciben leves vestigios de la olores extraños, es casi imperceptible olores extraños, no se percibe la materia
materia prima utilizada la materia prima utilizada. prima utilizada.
Propio del alcohol etílico, Propio del alcohol etílico, Propio del alcohol etílico,
ardiente,ligeramente dulce, sin sabores ardiente,ligeramente dulce, sin ardiente,ligeramente dulce, sin sabores
SABOR
extraños, se percibe leves vestigios que sabores extraños, es casi extraños, no se percibe la materia prima
denotan la materia prima utilizada. imperceptible la materia prima utilizada.

 Aplicaciones : Bebidas alcohólicas, industria farmacéutica, cosmética.


ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL

5.8 Tipos de alcoholes producidos

5.8.2 Alcohol de segunda o Industrial

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS ESPECIFICACIONES


Grado Alcohólico a 20°C ( % Alc. Vol.) Minimo 92°Gl

CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS ESPECIFICACIONES


Líquido amarillento, libre de
APARIENCIA
partículas en suspensión.

 Aplicaciones : Disolvente/Cosolvente industrial ( pinturas, barnices, lacas,


etc), combustible casero.
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL

5.8 Tipos de alcoholes producidos

5.8.3 Alcohol Anhidro o carburante

 Aplicación : Alcohol para motores de combustión interna.


ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALCOHOL


5.9 Variables controladas en columnas de destilación
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

6. BALANCE DE MATERIALES

Mosto Vino DESTILACIÓN


MELAZA F. Másico 1,471 TON/dia % de Alcohol 7.8% %
Brix 29.2 ºBx CENTRIFUGACIÓN Densidad 1 kg/L %2da. 8.0%
Ton/dia Melaza 500 Densidad 1.105 kg/L Fllujo Másico 1,758 TON/dia
º Bx Melaza 86.0 F. Volum. 1331 m3/dia Flujo Volumétrico 1,758 m3/dia
%ART 50 %ART 17.0 %
DILUCION Alcohol 112 TON/dia
CO2 Acido Sulfúrico Agua
F. Másico 1.40 TON/dia 390 TON/dia
AGUA DE DILUCION 971 TON/dia 104 TON/dia Densidad 1.8 kg/L 1 kg/L 1era 2da TOTAL
40.4412 1.843 kg/L F. Volum. 0.78 m3/dia 390 m3/dia LV 128,955 11,476 140,431
Indice 9.95 (g/L) Grado 96.20% 94.00% 96.02%
16.2347282 LAA 124,055 10,787 134,842
Eficiencia Fermentación 85.0 Densidad 0.798 0.8 0.798
Eficiencia Destilería 98.0 FERMENTACIÓN Crema de levadura kg 102,906 9,181 112,087
Eficiencia Planta 83.3
PRE
F. Másico 195 TON/dia
FERMENTACION
Densidad 1.18 kg/L
F. Volum. 166 m3/dia
Brix 45 VAPOR

Pie de Levadura % Retorno de la Crema 10% F. Másico 646 TON/dia


F. Másico 586 TON/dia Mosto Fermentado Indice 4.6 (g/L)
Densidad 1.028 kg/L F. Másico 1,953 TON/dia
F. Volum. 570 m3/dia Densidad 1 kg/L
Brix 4 F. Volum. 1,953 m3/dia Vinaza 2,292 TON/dia

Alcohol Teorico (LAA): 161,875 Alcohol Real en mosto (LAA): 137,594 Rendimiento (LAA/Ton) 270 Rendimiento (LV/Ton) 281

Prod. Alcohol Destileria (LV) 140,431 Prod. Alcohol al 100% en Destileria 134,842 Rendimiento (LAA/Ton ART) 539.4 Rendimiento (LV/Ton ART) 562
ING. RICHARD DAVIS MEDINA RUBIO
JEFE DE PLANTA ALCOHOL

DESTILERÍA

Gracias…

También podría gustarte