Predictiva 21 E28

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Año 6 -No.

28 - Noviembre 2019

El aprendizaje
nunca termina
Henry Ellmann

1er. Importancia La prueba Una visión entre


Congreso de del clima de la Gota la relación entre
Mantenimiento organizacional que permite mano de obra
El ambiente laboral identificar diferentes ocupada y la
y Confiabilidad
en el rendimiento condiciones de
Perú 2019 los lubricantes
producción
de los trabajadores
Índice
3 Editorial 38
Importancia del
clima organizacional
y los elementos que lo
configuran
Medardo José Mora Díaz

5 43
Entrevista a Entrevista a
Henry Ellman Annalisa Ferrari
Irene González Irene González

7 45
Congreso de Cromatografía
Mantenimiento gaseosa:
y Confiabilidad conozca este análisis esencial
Latinoamérica Perú 2019 Prof. Tarcisio Baroni
Irene González

12 50
Análisis de Productividad laboral
Causa Raíz en actividades de
aplicado a fallas en sellos mantenimiento
mecánicos de bomba Jhon Alexander Narváez Salazar
Tibaldo Alfredo Díaz Molina

21 56
Modelo de
Uso y aplicación confiabilidad con
de la prueba metología RAM
de la gota para un sistema de bombeo
Roberto Trujillo Corona de agua de inyección
Francisco Javier Buitrago

27 69
Cadena de La Responsabilidad
Abastecimiento Social Empresarial
(Supply Chain) (R.S.E.) y el Mantenimiento
Sena Mesa Remigio Doménico Brau Clemenza
ARTÍCULO TÉCNICO

Año 2020: Un reto


para el crecimiento
de la industria.
Enrique González

E
Director
nfocada en el mantenimiento y la confiablidad,
Editorial
Predictiva 21 traza una línea importante entre los medios
de comunicación dedicados a este tema, destacando
artículos técnicos sobre temas de actualidad, personalidades
y eventos de interés para quienes conforman el mundo de la
ingeniería predictiva y de mantenimiento.

En esta edición tendremos especial participación del ingeniero


argentino Henry Ellmann, quien engalana nuestra portada, y la
empresaria venezolana Annalisa Ferrari. Cada uno en su país
y de distintas generaciones, coinciden en que la influencia
de la familia es el legado principal para lograr el éxito en la
industria, siempre desde un enfoque humano y sencillo.
DIRECTORIO
Los artículos técnicos nos actualizan con respecto a métodos
Enrique Javier
González Henríquez de prevención: Análisis de Causa Raíz aplicado a fallas en
Director ejecutivo y Editor sellos mecánicos de bombas, Uso y aplicación de la prueba de
enrique.gonzalez@predictiva21.com la gota, Modelo de confiabilidad con metodología RAM para
un sistema de bombeo de agua de inyección, Cromatografía
Andrés Enrique gaseosa, Cadena de abastecimiento. El factor humano es punto
González Giraldo sensible en los artículos: Importancia del clima organizacional,
Director de Finanzas La Responsabilidad Social Empresarial, Productividad laboral
andres.gonzalez@predictiva21.com
en actividades de mantenimiento y Cómo florecen las ideas.

Alejandro José Siempre atentos a lo que ocurre en nuestro entorno social,


Godoy Rodríguez
reseñamos la primera edición del Congreso Latinoamericano
Director de Marketing
alejandro.godoy@predictiva21.com de Mantenimiento y Confiabilidad en Perú, trascendiendo
fronteras para llevar a todo el continente conocimiento y
temas actualizados en torno a la industria.
Carlos José
Villegas Álvarez
Director de Operaciones Con esta edición Nº 28 cerramos el año y desde este momento,
carlos.villegas@predictiva21.com en mi nombre y de todo el equipo de Predictiva 21 esperamos
que el próximo año sea una etapa de más éxitos en la industria.
Irene González Desde ya les deseamos una placentera Navidad y auguramos
Directora Editorial un productivo año 2020. ¡Felices Fiestas!
irene.gonzalez@predictiva21.com

María Goretti
Fuentes Núñez
Diseño Editorial
goretti.fuentes@predictiva21.com

3
Cientos de activos en toda la planta.
Cientos de empleados responsables
de la producción.
Cuando un activo crítico comienza a fallar,
su equipo necesita información clave para
tomar la mejor decisión.

USTED PUEDE HACERLO

Colabore en las decisiones claves en cualquier momento y en cualquier lugar.


Mantener los programas de producción a menudo significa lidiar con lo
inesperado – de forma rápida y precisa. Plantweb Optics de Emerson es un software
de colaboración que conecta el equipo de producción a través de dispositivos móviles
con información que es accionable y específica para cada miembro del equipo.
Para desbloquear comunicación en su planta visite Emerson.com/CollaborationSoftware.

The Emerson logo is a trademark and a service mark of Emerson Electric Co. © 2019 Emerson Electric Co.
REPORTAJE ARTÍCULO TÉCNICO

Henry Ellmann
Fundador, Presidente y CEO de Ellmann Sueiro, "maestro de maestros" como lo
reconocen en la industria, respetado por la claridad de sus ideas, también es un
innovador incansable que hoy por hoy sigue guiando a las nuevas generaciones.

5
ARTÍCULO
REPORTAJE
TÉCNICO
ENTREVISTA

Irene González
irene.gonzalez@predictiva21.com

N
o solo su edad inspira respeto dentro de la industria. P21: ¿Cuál ha sido el reto más significativo que
En el reciente Congreso de Confiabilidad y Manteni- se le ha presentado durante todo su trayecto
miento México 2019 celebrado en Monterrey, Nuevo profesional?
León, hizo alarde de sus 60 años en la industria, siendo
uno de los ingenieros con más vida dentro del mundo de la HE: Lidiar con ignorancia o incompetencia…
confiabilidad y el mantenimiento. Maestro de varias gene-
raciones que siguen escuchando cada una de sus enseñan-
zas, ganándose un lugar privilegiado gracias a los aportes
e ideas innovadoras que continúa haciendo a la industria P21: ¿Quiénes son las personas que más
en general. En esta corta entrevista, nos deja ver todo lo han influido en su vida personal y carrera
humano que está detrás del experto.
profesional?
P21: ¿Cuál es su más grande motivación
HE: Muchos para enumerar. Claramente las personas que más
para el ejercicio de su carrera luego de me han exigido… es de las que más se aprende. Si debo elegir
varias décadas en el medio? uno, decididamente mi papá, también ingeniero, que desde
yo muy niño, me contaba cuentitos como todo papá dedicado a
HE: Es notable y hasta yo me asombro: más aprendo, más sus niños. Pero también me enseñó, desde pequeño, realidades
me interesa aprender más. Cuanto más se sabe, también se objetivas y doy un ejemplo: mi primer contacto con ingeniería,
reconoce más “cuánto no se sabe”. productividad y economía lo obtuve ya en edad preescolar,
cuando mi papá ingeniero me explicó cómo y por qué, con
P21: ¿Qué es lo más valioso que ha una sola vía entre los puntos A y B, podían circular trenes en
ambas direcciones, con dos condiciones: ¡unos pocos desvíos
aprendido durante todo el ejercicio de su a distancias exactamente calculadas y riguroso cumplimiento
carrera? de velocidades y horario! Mi primera lección hace 80 años…
INOLVIDABLE y el origen de mi amor por la organización, el
HE: ¡Que todo lo que se hace bien, da mucha satisfacción a orden, la austeridad, las normas y su cumplimiento.
todos los involucrados y a uno mismo!
P21: ¿Cómo ha evolucionado la
P21: ¿Qué aspectos de su vida laboral le confiabilidad en los últimos tres años?
han sido de utilidad en su vida personal?
HE: Yo aprendí “CONFIABILIDAD” de John Moubray hace treinta
HE: La vida personal y profesional son una sola, íntimamente años… cada vez hay más conciencia y comprensión sobre el
vinculadas. Lo que “sirve” para la vida profesional, también tema. Sin embargo, a mí me preocupa que no es un concepto
“sirve” para la vida personal y viceversa. universalmente difundido. Siempre digo que se debiera
enseñar los conceptos de confiabilidad desde el Jardín de
P21: ¿Cuáles considera son los más Infantes.
grandes aportes a la industria que ha
P21: ¿Cuáles serían los pasos o factores
proporcionado en toda su trayectoria?
determinantes para la implementación
HE: Haber logrado soluciones, no solo puntuales sino también exitosa de un RCM en una organización?”
genéricas, que se multiplican, y compartir conocimientos con
centenares de personas de todos los niveles, impartiendo HE: La “Implementación exitosa de RCM” depende
capacitación explícita y por trabajo en equipo, en una amplia fundamentalmente de las personas que en “todos los niveles
dispersión geográfica y cultural. jerárquicos” participan del proceso de implementación.
6
REPORTAJE ARTÍCULO TÉCNICO

Congreso de
Mantenimiento y
Confiabilidad
Latinoamérica
Perú 2019

7
REPORTAJE ARTÍCULO
REPORTAJE
TÉCNICO

Irene González
irene.gonzalez@predictiva21.com

E
l conocimiento y la experiencia en el área de El Congreso ofrece una manera de impartir las sesiones,
mantenimiento y confiabilidad se trasladan a Perú y conocimiento aplicado y con enfoque dirigido a que
el Swissotel en la ciudad de Lima se engalana para dar genere un impacto potente y medible, así como compartir
la bienvenida a profesionales de toda Latinoamérica, en el conocimiento de los expertos. Esto incluye sesiones
oportunidad de realizar la primera edición del reconocido de talleres para conocer y desarrollar mayor número de
congreso que reúne a los expertos en confiabilidad de la habilidades, herramientas y métodos en mantenimiento y
industria latinoamericana. El máximo foro en el que se gestión de activos.
reúnen líderes del sector para transmitir conocimientos
acerca de las nuevas tecnologías y métodos de la
industria mediante conferencias, charlas, talleres de
entrenamiento y certificaciones internacionales a los SELECCIONA DÓNDE
profesionales del área.
QUIERES PARTICIPAR
Del 25 al 28 de noviembre los participantes a esta
primera edición en la capital peruana podrán asistir a
10 cursos especializados, 30 sesiones de charlas en la TOOLBOX
innovadora modalidad Spark, Brújula y Toolbox. Según su Talleres de 90 minutos
elección, optarán por certificaciones que serán otorgadas para descubrir nuevas y
por organizaciones internacionales especialistas en útiles herramientas, 100%
lubricación, mantenimiento y confiabilidad, ofrecerán prácticos para conocer y
exámenes de certificación* con validez internacional para desarrollar mayor número
de habilidades, herramientas
los profesionales de la confiabilidad, el mantenimiento
y métodos. Enfocados a
y la lubricación, permitiendo el reconocimiento de sus incrementar el desempeño
habilidades y conocimientos del personal técnico de su de los profesionales de la
organización. confiabilidad.

BRÚJULA
Sesiones de profundidad
media para identificar la ruta
correcta hacia el éxito. 45
minutos para analizar casos
de éxito y compartir la
experiencia de expertos. Los
usuarios podrán identificar
la dirección a tomar para
mejorar su empresa,
programa o proceso.

SPARK
Presentaciones de 30
minutos diseñadas para
desarrollar proyectos cortos,
directos e implementables
en menos de 3 semanas. Son
sesiones cuya finalidad es
generar un impacto potente
y medible en tu empresa.

8
REPORTAJE ARTÍCULO TÉCNICO

CERTIFICACIONES

Concilio Internacional de Lubricación Sociedad de profesionales del


de Maquinaria mantenimiento y la confiabilidad

• Analista de lubricantes de • CMRP – Profesional certificado en


maquinaria: niveles 1, 2 y 3 confiabilidad y mantenimiento
• Técnico en lubricación de
• CMRT – Técnico certificado en
maquinaria: niveles 1 y 2
confiabilidad y mantenimiento
• Analista de laboratorio de
lubricantes: nivel 1

CURSOS ESPECIALIZADOS

* Buenas prácticas de mantenimiento y confiabilidad. * Gestión del Programa de Lubricación.

* Introducción a RCM2 Mantenimiento centrado en * Estrategias para implementar mantenimiento de


confiabilidad. precisión.

* Pilares y mejores prácticas de la gestión de activos * Planificación de paradas de planta y overhaul.


orientado para examen de certificación “Iam Certificate”.
* Gestión de estrategias de activos.
* Uptime-estrategias para la excelencia en gestión de
mantenimiento. * Finanzas para ingenieros de planta y gestión de activos.

9
ARTÍCULO
REPORTAJE
TÉCNICO

Ponentes expertos
Los ingenieros Carlos Mario Pérez,
Drew D. Troyer, Filip Buyse, Santiago
Sotuyo, Iván Darío Gómez, Jesús
M. Laboy, Gerardo Trujillo, Tibaure
DePool, Félix Laboy, Luis Manuel
Sánchez, Mario Miguel Salinas
Toro, Robert William Castillo Alva,
Edwin Guzmán, Felipe Henao, Julio
César Wagner, Alejandro Pérez,
Marco Antonio Moreno Roque, José
Wagner Braidotti, James Reyes-
Picknell, Cristian Solís Calderón,
Saulo Trento, Manuel Belochaga
Agurto, Roberto Trujillo Corona,
Carlos Parra, Adrián Cháves, Román
Megela Gazdova, Pedro Portillo
Caldera, Luis Améndola, Jim Fitch,
Germán Noguera Camacho y Juan
Carlos Duarte Holguín.

Lima, la sede
Situada a orillas del Océano Pacífico, la capital de la
República de Perú, es el área urbana más extensa del país,
donde se combinan historia, tradición y arquitectura en
perfecta armonía con lo que brinda la modernidad. Un
lugar para que los asistentes al Congreso Latinoamericano
de Mantenimiento y Confiabilidad tengan una excelente
experiencia rica en cultura, patrimonio y gastronomía.

La Expo tendrá lugar en la misma sede de las conferencias,


el Swissotel Lima, los días 27 y 28 de noviembre, en el
que se darán cita profesionales en las áreas de producción,
operaciones, mantenimiento y confiabilidad, involucrados en:

• Calidad • Consultoría • Gestión de activos • Mejora continua


• Toma de decisiones • Implementación de proyectos de mejora

Patrocinadores

Colaboración de asociados como y esta prestigiosa revista 10


ARTÍCULO TÉCNICO

15
www.adhesivosindustriales.com.mx

ARTÍCULO TÉCNICO

Análisis de Causa Raíz


aplicado a fallas en sellos
mecánicos de bombas
Precisión. Método para identificar fallas en las
bombas, con la finalidad de aplicar las acciones
adecuadas y mejorar las causas que las generan.
ARTÍCULO TÉCNICO

Ing./MSc. Tibaldo Alfredo Díaz Molina


Venezuela
Especialista en Ingeniería de Mantenimiento, Confiabilidad
Operacional y Gestión de Activos
tibaldodiaz@gmail.com

Resumen

E Cabezal H
l propósito de este artículo es exponer, en forma NPSHR
sencilla, un proceso de análisis de falla disciplinado Cabezal
(ACR) a través del entendimiento de hasta dónde
debemos extender o definir los límites de control del Eficiencia
análisis, con la finalidad de abarcar los elementos
necesarios para lograr las acciones correctivas que
eliminen el problema que originó la falla o lo lleve a
niveles tolerables en función de sus consecuencias.
Vibración
Palabras claves: Falla, Modo y Mecanismo de Falla,
Evento, Hecho, Hipótesis, Causa Raíz.
Potencia

Capacidad Q
1. Bombas. Fallas frecuentes
Figura 1. Curvas características de una bomba. Fuente: El autor
La bomba es una máquina “generadora” que absorbe energía
mecánica proveniente de un motor eléctrico, térmico u
Cabezal
otros, transmitiéndola a un fluido y transformándola en
energía hidráulica, que a su vez, permite que el fluido cadena de acontecimientos. Por lo que, idealmente, el
pueda ser transportado de un lugar a otro, a un mismo nivel
o a diferentes niveles y a diferentes velocidades, presiones
punto de diseño y de operación deben mantenerse cercanos
al Punto de Mejor Eficiencia (B.E.P.). Ver fig. 1.
Asi
y caudales.
Dentro de las fallas frecuentes en bombas se pueden
Las fallas en las bombas son frecuentemente ocasionadas distinguir tres tipos de problemas: hidráulicos inherentes
por los ingenieros y operadores de la planta que no al sistema, hidráulicos inherentes a la bomba y problemas
reconocen las limitaciones inherentes de capacidad en las mecánicos.
bombas. Cuando se opera una bomba con flujo alejado de
su Punto de Máxima Eficiencia (B.E.P., siglas en inglés), se Los problemas hidráulicos inherentes al sistema son
producen anomalías hidráulicas en la carcasa y el impulsor. el resultado de fallas en el diseño, procedimientos
Estas anomalías, que ocurren en todas las bombas, pueden
ocasionar inestabilidad hidráulica, impulsos de vibración,
Eje
deficientes de instalación y colocación incorrecta de la
tubería.
y flexiones del eje, trayendo como resultado desgaste
acelerados, fallas prematuras y frecuentes de impulsores, Los problemas hidráulicos inherentes a la bomba surgen
cojinetes y sellos; los cuales, actúan bajo estas condiciones cuando esta no puede funcionar de acuerdo con las
como fusibles mecánicos, siendo el resultado final de una especificaciones de capacidad, carga y eficiencia.

13
4 1
Establecer Preparar
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

en sistemas que manejan fluidos altamente tóxicos


En cuanto a los problemas mecánicos, estos o volátiles y requieren especificaciones de seguridad
se refieren a desperfectos mecánicos, que exigentes.
se manifiestan mediante síntomas como
ruido, vibraciones, sobrecalentamiento y
pueden llevar a originar problemas de mal 2. Sellos mecánicos - fallas prematuras
funcionamiento hidráulico.

Algunos de los eventos típicos que evidencian Los sellos son componentes de las bombas que evitan que
las fallas en las bombas rotativas son: un fluido escape al exterior de la misma a través de las
holguras o claros entre el eje y la carcasa, controlando las
- No entrega líquido.
emisiones dentro de los rangos de diseño establecidos. Es
- Entrega menos liquido del esperado. un elemento que requiere mucha atención en la industria
- Pierde ceba después del arranque. química, petroquímica y refinerías, entre otras.
- No levanta presión.
- Consume demasiada potencia. En la actualidad existe diversidad de sellos mecánicos que
Cabezal H

- Presenta excesivo ruido. dependen de una aplicación en particular. Sin embargo, su


- Presenta excesiva vibración.
NPSHR
configuración básica está dispuesta de una parte rotativa y
- Presenta alta temperatura Cabezal
en la zona de una estacionaria, las cuales están formadas por:
cojinetes y sellos.
- Presenta excesiva fuga por empaques o
Eficiencia
a. El Cabezal del Sello: es el ensamble de varios
sellos mecánicos. componentes, tal como, el anillo primario (que está
en contacto con el asiento, formando ambos el sellado
primario), sellantes secundarios. (o’rings, cuñas, fuelles,
Estos eventos, que reflejan un mal funcionamiento en etc.), sistema de compensación de desgaste (resortes) y
la bomba, llaman nuestra atención debido a la pérdida Vibración
sistema de arrastre (retenedores, componentes metálicos
parcial o total de las funciones de la misma, bajo las misceláneos). Este cabezal es el lado flexible del sello,
especificaciones establecidas en su contexto operacional, que se acomoda a ligeros movimientos axiales y radiales
tenc
tal como la pérdida de su función principal (entrega de un Podel ia
equipo.
caudal a una presión requerida), que reflejará un impacto
importante sobre el proceso; así como también, son b. El Asiento del Sello: es el anillo de desgaste
importantes las pérdidas de otras funciones como las de removible Capacidad
en la brida si es
Q estacionario o, en la camisa,
contención (fugas al ambiente), que cobran vital relevancia si es rotativo.

Cabezal
Asiento

Eje

Figura 2. Sello Mecánico Básico. Fuente: El autor

14
4 1
Eficiencia

C
ARTÍCULO TÉCNICO

Vibración

Potencia

www.htsperu.com.pe
Capacidad Q

Cabezal
Estos contienen los elementos que forman: En la mayoría de los casos los usuarios o custodios centran su
atención en la falla del componente -en este caso del sello
c. El sellado primario, formado por el anillo primario y el mecánico- y concluyen que requieren un sello más robusto que
asiento, conocido comúnmente como las caras de contacto se adapte a su condición de operación (Severa), desviada de
del sello. Estas caras están fabricadas con materiales como su contexto operacional actual, lo que trae como consecuencia
carburo de silicio, carburo de tungsteno, carbón grafitado y mayores costos en la adquisición de partes y repuestos,
cerámica (óxido de aluminio). afectando notablemente el presupuesto de mantenimiento y
logrando, solo en el mejor de los casos, prolongar la ocurrencia
d. El sellado secundario, formado por los elementos los de la falla. Por tal motivo, debe realizarse un análisis integral
empaques (o´rings, empaques grafitados, etc.) que evitan la del proceso para identificar aquellos factores que contribuyen
fuga de las partes del sello con el eje y la brida. a la ocurrencia de la falla.

Teóricamente, el sello debe funcionar controlando las 3. Ejemplo de ACR en falla de selllos
emisiones a la atmósfera hasta que uno de sus componentes
pierda su función (falla el sellado), en el primario se mecánicos en bombasEjecentrífugas
desgastan y/o fracturan las caras y en el secundario se
deforman, se degradan los elementos de empaques. El proceso de Análisis Causa Raíz persigue, no solo
identificar las causas de las fallas, es también un proceso
No obstante, en la práctica observamos que en 80% de los cíclico de mejora continua que busca corregir las causas
casos, los sellos fallan antes de cumplir con su ciclo de de las fallas y mejorar el proceso, como se muestra en la
vida. figura No. 3:

Las mayores causas de estas fallas prematuras son:


4 1
• Diseño y selección inadecuado del sello. Establecer Preparar
• Instalación incorrecta del sello.
el plan de el análisis
acción
• Mala operación, mantenimiento o funcionamiento
inadecuado de los sistemas auxiliares del sello, tales
como, lubricación, fluido amortiguador / barrera,

3 2
venteos, etc.
• Problemas inherentes al sistema de bombeo,
como inestabilidades hidráulicas (asociadas a Armar la Recabar la
diseño / selección / operación de la bomba), lógica información
anomalías mecánicas (relacionadas con instalación / deductiva
mantenimiento de la bomba).
• Cambios en las condiciones de servicio (Contexto
Operacional), respecto a las especificadas del diseño
original.
Figura 3. Proceso ACR de árbol lógico de falla. Fuente: El autor

15
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

Desarrollemos entonces un ejemplo ACR para un caso de


“Falla de una bomba centrífuga multietapas por fugas en El Análisis Causa Raíz deriva en cinco
los sellos mecánicos”, empleando un proceso disciplinado pasos: definir el problema, estimar el
de análisis con el uso de un Árbol lógico de Fallas. impacto del evento, recabar información
El primer paso es preparar el análisis: del activo, establecer el equipo de
trabajo y levantar la información que
• Definir el problema o evento a evitar estableciendo el
Evento Tope, en este caso “Paro automático de la bomba permita deducir las causas.
P-102”. Es recomendable indicar si el paro fue automático
(activación de una protección), manual (paro realizado
por el operador) o súbito (no representado en las dos El segundo paso consiste en recabar la información de
anteriores). Esto facilitará la identificación de los hechos y evento:
poder emitir hipótesis basados en los posibles mecanismos
de fallo de estas. • Establecer el Equipo Natural de Trabajo (ENT). Es importante
formar un equipo conformado por personas asociadas
• Estimar el impacto del evento en el negocio e identificar a la gestión del activo, de diferentes departamentos y
las oportunidades. Estableciendo los costos totales disciplinas, para asegurar distintas visiones del evento, lo
(pérdida de producción, costos de refacciones e insumos, cual contribuirá a obtener una mayor perspectiva del evento,
mano de obra, servicios, etc.) de la ocurrencia o ocurrencias aportando una solución integral. Un ENT básico, estará
de este evento y su impacto en el presupuesto anual de formado por un Facilitador (asesor metodológico), Operador
mantenimiento y en el negocio; dando visibilidad del (Conocedor del funcionamiento de los equipos y su impacto
impacto de los eventos repetitivos o esporádicos en en el negocio), Mantenedor (conocedor de las políticas y
términos económicos. técnicas de mantenimiento de los equipos), Programador
(visión sistémica de la actividad), Especialistas (expertos
• Recabar información del equipo y su función en el en áreas específicas como Cadena de Suministro, Calidad,
proceso. Reunir información de manuales del equipo, SHA, Recursos Humanos, Finanzas, Mercadeo y Ventas,
del sistema o planta, registros históricos de parámetros Proveedor de la Tecnología, entre otros).
operacionales, reportes técnicos, mantenimiento
predictivo, preventivo o correctivo, avisos de averías, • Levantar la información, las evidencias y la secuencia de
datos de fallas, etc. Usar herramientas, tales como: evento utilizando herramientas como las Líneas de Tiempo,
Contexto Operacional, diagramas de Entrada Proceso para discriminar tiempo y etapas del evento, que permitan
Salida (EPS), diagramas Funcionales, etc., para procesar comprender en forma deductiva el desarrollo histórico del
la información. mismo.
www.andersentaxlegal.es

16
ARTÍCULO TÉCNICO
www.andersentaxlegal.es

El uso de análisis
como el ACR
contribuyen al éxito
de la gestión de
mantenimiento de
activos".

El tercer paso, comprende el desarrollar del árbol lógico por ejemplo, “Desgaste (Erosivo, Adhesivo, Oxidación o
deductivo: Corrosión) o Fatiga”. Estas hipótesis deberán ser validadas a
través de métodos de verificación, que confirmen o refuten
• Representar la lógica del evento no deseado, donde se su ocurrencia. Estas herramientas pueden ser entrevistas al
muestran todos los factores causales en sus tres niveles de personal, reportes de inspección directa, manejo de datos
fallas, tales como la falla física (avería de componentes), (reportes de reparaciones, calibraciones, control de calidad,
el error humano (interacción humana inadecuada) y las etc.), uso de tecnologías de diagnósticos disponibles;
causas raíces (causas latentes por carencias, desviaciones tales como pruebas, ensayos y/o exámenes de laboratorio
u omisiones organizacionales). (Exámenes Métalográficos, Mecánicos y/o Químicos a
componentes fallados), informes de inspecciones técnicas
En este paso, tomamos el enunciado del Evento Tope, (Análisis de Vibración, Análisis de Aceite, Termografía,
redactado en el paso No.1, (este puede ser revisado y Ultrasonido, etc.). En casos complejos pueden emplearse
mejorado por el ENT), seguidamente respondiendo a la metodologías como la de los 5 Porqué, Ishikahua, etc., para
pregunta: ¿Cómo puede fallar?, describimos los Hechos simplificarlo a niveles manejables. De esta forma se irá
(que corresponden a los modos de fallo, que evidencian la bajando de nivel hasta llegar a los límites de control del
ocurrencia del evento), como por ejemplo, “atascamiento ENT (ver figura No. 4).
súbito, eje partido, fugas, alta vibración, alta temperatura,
baja presión, etc.”. Con lo anterior enmarcamos el evento
en lo que llamamos la caja superior del análisis.

Cuando tenemos múltiples Hechos, el ENT deberá soportar


estos con evidencias a través de la investigación y
manejo de datos reales, tales como registros de paros,
reparaciones, informes de producción, etc. y entrevistas al
personal involucrado con la gestión del equipo. En función
de optimizar tiempo y recursos, se jerarquizan los hechos
a través del uso de diversas técnicas, por ejemplo, usando
estadística de fallas, registros de producción, costos, etc.,
y se asignan porcentajes de importancia a cada hecho,
en base a un criterio acordado por el ENT, que represente
las mayores consecuencias o impacto al negocio, lo cual
permitirá iniciar y avanzar, con el hecho que aporte mayor
influencia.

Una vez jerarquizados los hechos, iniciamos con el de


mayor impacto, nuevamente empleando la pregunta ¿Cómo
puede fallar? y comenzamos con el proceso de generar
Hipótesis, que representen los mecanismos de fallo, como Figura 4. Árbol Lógico. Fuente: El autor

17
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

En este punto, una vez verificadas y validadas las Hipótesis acciones y, en caso de no alcanzar los objetivos esperados,
(convertidas a Hechos), se llega a un nivel donde la se revalúa el proceso y se realizan los ajustes y las mejoras
pregunta se transforma en: ¿Por qué falló? En este momento necesarias.
comenzamos a identificar la aparición de la falla física, el
error humano y las causas raíces que desencadenaron los Debido a que pueden existir restricciones de niveles de
eventos que eventualmente condujeron a la falla, pudiendo aprobación, presupuesto, tecnología disponible, etc., que
introducirse durante el proceso de diseño, manufactura o pudieran convertirse en barreras para la implementación del
uso (instalación, operación o mantenimiento), tal como se plan, pueden emplearse técnicas de Jerarquización de Eventos,
muestra en el ejemplo de la figura No. 4. aplicando una Matriz de Prioridades, basada en Complejidad
y Consecuencias (ver figura No. 5), de tal forma de comenzar
Finalmente, se establece el plan de acción, que persigue a implementar el plan, con aquellas acciones de mayores
eliminar las causas raíces identificadas a través de la consecuencias, pero menor complejidad en su solución, para
ejecución de las acciones. También debe establecerse un de esta forma obtener victorias tempranas que contribuirán a
sistema de medición (KPI´s), para evaluar el logro de las incentivar aprobaciones e inversiones el resto del plan.

Figura 5. Matriz Complejidad-Consecuencia. Fuente: Curso técnicas de Análisis de fallas centradas en


confiabilidad, con énfasis en causa raíz. 2005. De Engineering reliability and Management - ER&M

Conclusiones
a. Las Bombas son equipos susceptibles a cambios severos de sus condiciones de operación, tal como las
inestabilidades hidráulicas que súbita o progresivamente afectarán la integridad de sus componentes mecánicos.
Igualmente las desviaciones en la correcta selección, instalación y mantenimiento ocasionan problemas de origen
mecánicos, donde algunos de ellos eventualmente también podrían desarrollar problemas hidráulicos.

b. En la actualidad, los sellos mecánicos son excelentes elementos de contención para evitar los escapes “no
controlados” a la atmósfera en los procesos de manejo de fluidos; sin embargo, requieren de condiciones mínimas
de instalación, mantenimiento y operación que garanticen la vida esperada del mismo, donde la intervención
humana juega un papel pimportante.

c. El uso de procesos de análisis disciplinados como el ACR y el empleo de las tecnologías disponibles para soportar
este proceso de pensamiento empleando la validación de hipótesis, contribuyen al logro de resultados exitosos en
el control de fallas y la gestión del mantenimiento.

18
ARTÍCULO TÉCNICO

Datos del autor

Ing./MSc. Tibaldo Alfredo Díaz Molina Técnico Superior Universitario e Ingeniero Mecánico con Maestría en Gerencia de Empresas y
Venezuela 30 años de experiencia en Ingeniería de Mantenimiento, Confiabilidad Operacional y Gestión
Especialista en Ingeniería de Mantenimiento, de Activos, en la industria del petrolera y minera. Consultor y facilitador acreditado como
Confiabilidad Operacional y Gestión de Activos Agente Capacitador Externo, por la STPS de México y Certificado por COMPECER en gestión de
tibaldodiaz@gmail.com mantenimiento, análisis de riesgo y análisis causa raíz.

Glosario de términos

A continuación se lista un glosario de términos relevantes empleados en este • Evento Tope: Es el último elemento en la secuencia de la línea – tiempo.
documento: Representa al evento no deseado, que justifica económicamente el análisis
y las acciones para eliminarlo.
• Análisis Causa Raíz (ACR): Metodología empleada para analizar e
identificar las causas que provocan los eventos no deseados, contribuyendo • Falla: Es la terminación de la habilidad de un sistema/equipo/parte para
a determinar medidas preventivas que minimicen sus consecuencias, realizar una función requerida. Fuente: STD ISO14224.
disminuyan la probabilidad de ocurrencia o en el mejor de los casos, que el
evento estudiado no se produzca de nuevo. • Falla Física: También conocida como causa directa, son típicamente
representadas por elementos, componentes o partes; que al reemplazarlos,
• Causa de Falla: La circunstancia durante el diseño, la manufactura o el uso se elimina de forma temporal el problema.
que conlleva a una falla. Fuente: STD ISO14224.
• Falla Funcional: Es la incapacidad de un elemento (o el equipo que
• Causa Raíz: También conocida como causa latente, es el nivel más bajo lo contiene) para cumplir con un estándar de rendimiento especificado.
del Análisis, donde se identifican aquellos factores que contribuyeron Fuente: Nowlan y Heap (1960).
directamente con el problema, típicamente están representada en las
carencias o deficiencias de la organización, que de no ser corregidas, el • Falla Potencial: Es una condición física identificable que indica que una
evento no deseado continuará ocurriendo. falla funcional es inminente. Fuente: Nowlan y Heap (1960).

• Consecuencia de la Falla: Es lo que experimenta el dueño de un activo • Hechos: Son los modos en que se presenta la falla, es lo visible que aparece
como resultado de la ocurrencia de un modo de falla, manifestado en el luego de la falla funcional.
impacto a la Seguridad, la Salud, el Ambiente, la pérdida de Producción, y/o • Hipótesis: Es una suposición hecha a partir de unos datos, que sirve de
los altos costos de Mantenimiento. base para iniciar una investigación o una argumentación. Una hipótesis es
• Contexto Operacional: Es la descripción de las circunstancias específicas en un enunciado no verificado, que una vez confirmado o refutado dejará de
las cuales opera un activo físico o sistema, está escrito en una forma narrativa ser hipótesis y se convertirá en hecho o no.
que incluye la descripción exacta del activo y provee la información necesaria y • Indicador Clave de Rendimiento (KPI): Los KPI (Key Performance Indicator,
con suficiente detalle sobre los factores (el entorno, la tecnología, estándares, la por sus siglas en inglés) es una medida del nivel del rendimiento de un
operación, etc.) que contribuyen e influyen en el proceso general. proceso. El valor del indicador está directamente relacionado con un objetivo
• Equipo Natural de Trabajo (ENT): Conformado por un conjunto de fijado previamente y normalmente se expresa en valores porcentuales.
personas de diferentes departamentos, con variadas disciplinas y funciones, • Jerarquizar: Establecer un orden de prioridad, descendente o ascendente en
buscando sinergia para lograr un objetivo en común y producir un mejor e función de criterios basados en categorías, cualidades, características, valor, etc.
integral resultado para la organización.
• Mecanismo de Falla: El proceso físico, químico u otro, que conlleva a una
• Error Humano: También conocida como causa intermedia, es la interacción falla. Fuente: STD ISO14224.
inadecuada de las personas durante su participación directa o indirecta en
una actividad o proceso, que contribuye con la aparición de la falla; a veces se • Modo de Falla: Un evento único, que causa una falla funcional. Fuente SAE:
puede atribuir a malas prácticas de las personas involucradas. STD JA1011. Es el modo observado de la falla. Fuente: STD ISO14224.

6. Referencias

(1) KENNERH J. MCNAUGTON. Bombas. Selección, Uso y Mantenimiento. (7) ISO 14224. Petroleum, petrochemical and natural gas industries —
México. McGRAW-HILL. N° 373 p. 1999. Collection and exchange of reliability and maintenance data for equipment.
Segunda edición 2006-12-15.
(2) ENGINEERING RELIABILITY AND MANAGEMENT. Fundamentos de Selección,
Operación y Mantenimiento de Bombas. Curso. 2005. (8) SAE JA1011. Criterios de Evaluación para Procesos de Mantenimiento
Centrado en Confiabilidad. Emitida AGO1999.
(3) ANSI/API Standard 610. Centrifugal Pumps for Petroleum, Petrochemical
and Natural Gas Industries. 10th Edition. 2004. (9) SAE JA1011. Una Guía para la Norma de Mantenimiento Centrado en
Confiabilidad (MCC). Emitida ENE2002.
(4) INSTITUTO DE ENERGÍA Y TERMODINÁMICA. Curso de Bombas. Compañía
de Sudamericana de Seguros S.A. Nº Pág. 8. 2002. (1) ROBERT J. LATINO, SR. VP, RELIABILITY CENTER, INC. Calidad del Proceso y
el Análisis de Causa Raíz Parte 1, 2 y 3. Reliability Center, Inc. N° pag. 7. 2001.
(5) J.D. SUMMERS-SMITH. Mechanical Seal Practice for Improved Performance,
Londres; editorial MEP, N° 216 p. 1992. (2) WOODHOUSE PARTNERSHIP LTD. Análisis Causa - Raíz. Curso. CIED.
Tamare.1998.
(6) J.D. SUMMERS-SMITH. An Introductory Guide To Industrial Tribology.
Londres; editorial MEP, N° 201 p. 1994. (3) ENGINEERING RELIABILITY AND MANAGEMENT - ER & M. Técnicas de Análisis
de Falla Centradas en Confiabilidad, con Énfasis en Causa Raíz. Curso. 2005.

19
ARTÍCULO TÉCNICO

20
REPORTAJE

Uso y aplicación de
la prueba de gota
Apreciación visual. La aplicación de
una prueba cualitativa que permite
identificar diferentes condiciones de
los lubricantes, evitar la degradación de
los mismos y, en consecuencia, el daño
severo a la maquinaria.
www.freepik.com
www.extintoresbellido.com

www.freepik.com
ARTÍCULO
REPORTAJE
TÉCNICO

Roberto Trujillo Corona


Noria Latín América

E n el pasado Congreso de Mantenimiento y


Confiabilidad México 2019 celebrado en Monterrey,
Nuevo León, dicté el taller “10 DE MODOS DE FALLA
EN LUBRICACIÓN QUE PUEDEN SER DETECTADOS POR
PRUEBAS DE CAMPO”. Para quienes participaron, ¡Tenemos
este pequeño artículo para reforzar los conocimientos
adquiridos!

La prueba de la gota de lubricante sobre papel filtro es


una técnica que data del siglo XIX. En el área científica Hollín
se le conoce como cromatografía plana en papel filtro
y es usada para identificar la condición y degradación El hollín es 98% carbón y sus partículas tienen forma
de lubricantes para motores de combustión interna a casi esférica con tamaños que van desde 0.01 hasta
diésel, gasolina y gas. Es una prueba cualitativa que 0.05 micrones. Estas partículas, mientras permanezcan
consiste en la separación por su peso molecular de los pequeñas, no ponen en peligro los diferentes componentes
compuestos que se encuentran suspendidos y diluidos en del motor. Sin embargo, con el tiempo y el agotamiento de
el lubricante, a través de la capilaridad y uniformidad del los aditivos del lubricante, estas tienden a aglomerarse
papel Whatman #4. Por medio de esta prueba se separan y crecer en tamaño. Al no poder ser manejadas por el
los productos de degradación del lubricante (barniz, lubricante, estas partículas producen incremento en
lacas, lodos) y contaminantes (hollín, anticongelante y la viscosidad del lubricante y depósitos en el motor.
combustible). Adicionalmente, al tratarse de carbón y crecer en tamaño,
ocasiona desgaste abrasivo, principalmente en zonas
Al colocar sobre el papel el lubricante, este se desplaza donde la lubricación es a película límite. El aditivo
por capilaridad de manera circular. Los compuestos dispersante en el lubricante se encarga de mantener el
más ligeros (como el combustible) viajarán más rápido, hollín finamente disperso, evitando su crecimiento y
mientras que los más pesados (como el hollín y los aglomeración. Excesivas cantidades de hollín agotan
productos de degradación) irán más lentos. Esto hace que rápidamente la capacidad dispersante del lubricante
el círculo que genera la gota tenga características muy formando lo que normalmente se conoce como lodos. A
específicas que permiten identificar de manera visual la medida que se consume el dispersante, las partículas
presencia de condiciones anormales. de hollín comienzan a aglomerarse y a depositarse
Esta es una prueba cualitativa, por lo tanto, sirve solo sobre las superficies del motor impidiendo una correcta
para detectar una condición normal o anormal por lubricación y flujo de aceite a través del filtro. Excesivas
apreciación visual. Con el tiempo y suficiente práctica cantidades de hollín incrementan la viscosidad del
podrá desarrollar sus habilidades de interpretación para lubricante ocasionando un mayor desgaste, al afectar
identificar diferentes condiciones del lubricante. el desempeño del antidesgaste, generando una falla
prematura del motor.
¿Por qué es importante efectuar la prueba de la gota?
Cada una de las condiciones identificadas por la prueba El uso de motores con recirculación de gases de escape
de la gota indican modos de falla diferentes que merecen (EGR) ha incrementado el nivel de hollín en el lubricante,
ser investigados, ya que pueden causar severos daños a por lo que se han generado nuevos niveles de desempeño
la maquinaria y acelerar la degradación del lubricante. a fin de que estos lubricantes puedan manejar mayores
Entre las condiciones que se detectan con esta prueba concentraciones de hollín sin afectar sus propiedades y
están las siguientes: la protección de los motores.

22
REPORTAJE ARTÍCULO TÉCNICO
Detección de hollín
La prueba de gota puede
evaluar tanto la concentración
de hollín en el lubricante
como su estado de dispersión.
La gota se inspecciona
colocándola sobre una tableta
de luz blanca, la cual permite
que las condiciones de

www.consumiblesparacromatografia.com.mx/
inspección sean consistentes.

Dispersión de hollín o dispersancia

Concentración o carga de hollín El hollín en el lubricante puede estar disperso o


aglomerado, lo que depende de la capacidad del lubricante
La concentración de hollín en el lubricante para mantenerlo en suspensión. Cuando el hollín está
depende de la condición del sistema de disperso, significa que el aditivo del lubricante está
combustión, la condición del filtro de aire, haciendo su trabajo y mantiene las partículas de hollín
de las condiciones y estilo de operación y del finamente separadas. Al agotarse este aditivo, las
tiempo que el lubricante ha trabajado en el partículas de hollín se aglomeran y crecen en tamaño
motor. Cuando un motor opera en condiciones
y peso. La prueba de gota es la única técnica existente
anormales, con filtro de aire saturado, se ha
excedido el tiempo de cambio de lubricante o es para identificar esta condición del lubricante.
operado de manera incorrecta, la generación y
la concentración de hollín en el lubricante será Al efectuar la prueba de la gota y diseminarse el
mayor. aceite sobre el papel Whatman, las partículas de hollín
dispersas en el lubricante viajarán fácilmente con
Una gota grande y traslúcida o de tono el básico lubricante y formarán un círculo grande y
ligeramente obscuro significa que la uniforme, un poco traslúcido o de tonalidad ligeramente
concentración de hollín es baja. Una alta obscura, dependiendo de la concentración de hollín.
concentración de hollín en el lubricante se
Cuando las partículas de hollín están aglomeradas, se
observará en una gota obscura, no traslúcida.
Mientras más obscura la gota, mayor será la observará un círculo con un diámetro más pequeño y
concentración de hollín en el lubricante. un color más obscuro. Esto se considera una condición
anormal que debe ser notificada e investigada.

Figura 1. Baja y alta concentración de hollín en la


prueba de la gota. Fuente: El autor Figura 2. Buena y mala dispersión de hollín en la
prueba de la gota. Fuente: El autor

23
www. digitalbursa.com
ARTÍCULO
REPORTAJE
TÉCNICO

Combustible
La contaminación o dilución con combustible es un Detección de combustible en el
fenómeno que se presenta en los motores de combustión lubricante
interna en los cuales el combustible no quemado (diésel,
gasolina, condensados del gas natural o LP) se acumulan El combustible es más ligero que el lubricante, por
en el cárter del motor. Una mezcla aire/combustible lo tanto, en caso de estar presente en el lubricante,
excesivamente rica o una combustión incompleta, viajará más rápido y se situará en la parte externa o
borde de la circunferencia de la gota de aceite.
ocasionan que cierta cantidad de combustible pase a
través del sistema anillos/pistón/cilindros diluyendo Para identificar la presencia de combustible, el
el aceite del motor. Esta situación es más común en papel con la gota de aceite debe colocarse bajo la
motores donde el combustible es inyectado a elevadas lámpara de luz ultravioleta en una habitación con
presiones, pasando a través de los anillos hacia el cárter poca luz para evitar interferencia en la inspección.
del motor, incrementando el desgaste a causa de la Los aromáticos contenidos en el combustible
dilución del lubricante y pérdida de la película. poseen características de fluorescencia cuando son
inspeccionados bajo la luz ultravioleta. Un círculo
Dado que los componentes menos volátiles del fluorescente en el exterior de la gota de lubricante
nos indicará la presencia de combustible.
combustible tienen una elevada tendencia a condensarse,
el nivel de dilución del lubricante está directamente
relacionado con la volatilidad del combustible. Los
combustibles con puntos finales de destilación muy
elevados contienen una gran cantidad de compuestos
poco volátiles que serán difíciles de quemar durante el
proceso de combustión. Esto traerá como consecuencia
una elevada dilución y una pérdida sustancial en
la viscosidad del lubricante, lo que no permitirá la
formación de una película de lubricante adecuada que
mantenga las superficies separadas, incrementando el
desgaste de los componentes del motor.

Un lubricante con una viscosidad baja como consecuencia


de una contaminación con combustible no estará en
capacidad de mantener separadas las superficies en
Figura 3. Presencia de combustible en la prueba de
movimiento, provocando el contacto metal-metal con el
la gota de aceite. Fuente: El autor
consiguiente desgaste de los componentes del motor.
www.pixabay.com

24
REPORTAJE ARTÍCULO TÉCNICO

www.repuestocar.online

Detección de anticongelante
El anticongelante de los motores de combustión
interna es una mezcla de agua y algún tipo de glicol.
Anticongelante (glicol) Cuando hay una fuga de anticongelante hacia
el lubricante de motor, normalmente el agua se
evapora por las temperaturas de operación, pero
El anticongelante protege al motor del congelamiento
el glicol reacciona con los aditivos del lubricante,
y a sus componentes de la corrosión; al mismo tiempo
destruyendo su capacidad dispersante. El hollín
juega un papel importante en el balance energético de que se encontraba disperso se aglomera y forma
los motores, eliminando el calor. En motores diésel de una pasta gelatinosa, la cual, por su peso, se queda
servicio severo, solo un tercio del total de la energía en el centro de la gota. El lubricante trata de salir
producida es utilizado para mover el vehículo. Un tercio por capilaridad, pero el hollín aglomerado lo
de la energía se va en los gases de escape y el tercio obstaculiza. Eso hace que se genere una mancha
remanente se elimina del motor a través del refrigerante. deforme (no circular) y que en el centro de la gota
Este calor eliminado proporciona el balance adecuado en quede una concentración de apariencia pastosa
negra. Se apreciará un halo transparente circular que
el total del calor generado por el motor para asegurar
corresponde al básico lubricante.
su correcto funcionamiento. Un sobrecalentamiento
puede dar como resultado la degradación acelerada del En la gota de aceite se observará un depósito
lubricante y posteriormente del propio motor. pegajoso tipo mayonesa negra en el centro de
la gota, con una coloración verduzca, rojiza,
La contaminación del lubricante con el anticongelante dependiendo del color del anticongelante utilizado.
expone al motor a una mezcla de sustancias químicas muy
poderosas y venenosas. Al igual que otros contaminantes
peligrosos, como las partículas y la humedad, el potencial
destructivo del anticongelante puede progresar hasta
lograr una falla masiva del motor en un corto intervalo
de tiempo.

El principal componente del anticongelante es el glicol,


en forma de etilén glicol o propilén glicol, mezclado
50/50 con agua para formar un líquido refrigerante para
transferir calor, elevar el punto de ebullición del agua
(107 °C) y disminuir el punto de congelación (-35 °C). Figura 4. Presencia de glicol en la prueba de la gota de aceite.
Fuente: El autor

25
ARTÍCULO TÉCNICO

26
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO
www.LA.Network.com

Cadena de Abastecimiento
(Supply Chain)
Es un proceso que se afianza con fuerza en la industria, ya que implica desde
proveer la materia prima hasta la entrega del producto final, siguiendo una
secuencia que permite una significativa reducción de costos.
27
ARTÍCULO TÉCNICO

Remigio Doménico Sena Mesa


España - Venezuela
Ingeniero mecánico/especialista en confiabilidad
Empresa: Pragma
remigiosena@hotmail.com

Introducción La parte del Suministro se concentra en cómo, dónde y


cuándo se consiguen y suministran las materias primas

L
os altos niveles de competencia en los mercados para fabricación.
internacionales han llevado a las empresas a la
conclusión de que, para sobrevivir y tener éxito La Fabricación convierte estas materias primas en
en entornos más agresivos, ya no basta mejorar sus productos terminados y la Distribución se asegura de que
operaciones ni integrar sus funciones internas, sino que se dichos productos finales llegan al consumidor a través
hace necesario ir más allá de las fronteras de la empresa de una red de distribuidores, almacenes y comercios
e iniciar relaciones de intercambio de información, minoristas. Se dice que la cadena comienza con los
materiales y recursos con los proveedores y clientes en proveedores de tus proveedores y termina con los clientes
una forma mucho más integrada, utilizando enfoques de tus clientes.
innovadores que beneficien conjuntamente a todos los
actores de la cadena de suministros.
Elementos de una cadena de suministros
Términos:
Herramientas, información, cadena de abastecimiento. La cadena de suministros cuenta con tres elementos, los
procesos, los componentes y la estructura. Los procesos
Palabras clave: se refieren a las actividades que se realizan por los
Prioridad, decisiones, económico, seguridad, efectos. miembros dentro de la cadena, los componentes se refiere
a la integración y el manejo que debe existir entre los
procesos y la estructura se refiere a los miembros con los
Concepto de cadena de suministro que existe una unión entre los procesos (Stock y Lambert,
2001).
Una cadena de abastecimiento no es más que todas las
actividades relacionadas con la transformación de un
bien, desde la materia prima hasta el consumidor final,
muchas veces nos llega a nuestras manos un producto,
sin darnos cuenta que ha pasado por un proceso para que Procesos de
llegue a ser el producto que tenemos, ese proceso es el la Cadena de
que conocemos como cadena de abastecimiento. Suministros

Es una red de instalaciones y medios de distribución


que tiene por función la obtención de materiales,
transformación de dichos materiales en productos
intermedios y productos terminados y distribución de
estos productos terminados a los consumidores. Componentes Estructura de
En una cadena de abastecimiento va a estar presente del manejo de la Cadena de
la logística, ya que tiene como objetivo abastecer los la Cadena de Suministros
materiales necesarios en cantidad necesaria, calidad y Suministros
tiempo requeridos al costo más bajo posible, lo cual será
traducido en mejor servicio al cliente.

Una cadena de suministros consta de tres partes: el Figura 1. Elementos de una Cadena de Suministros
suministro, la fabricación y la distribución. Fuente: Stock y Lambert, p. 59

28
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

Importancia de la cadena de suministros muchas veces a través del canal, en el que los insumos
son convertidos en productos terminados y posteriormente
Muchas organizaciones están logrando una ventaja enviados al consumidor y, en cada actividad, el producto
competitiva significante por la forma en la que configuran obtiene un valor agregado (costo). Por consiguiente (Ballou,
y manejan las operaciones de la cadena de suministros 1999, p.7) plantea que “la administración de la logística
(Chase, Aquilano, and Jacobs, 2002, pp. 332-333). La logística empresarial está popularmente referida como el manejo o
es un conjunto de actividades funcionales que son repetidas administración de la cadena de suministros”.

LA GERENCIA DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

Es un proceso gerencial relativamente novedoso que tuvo gran impulso en la década pasada y genera reducciones de
costos significativos, permitiendo a las empresas mayor nivel de competitividad y mayores ganancias. En el nuevo milenio la
competencia se presenta entre las cadenas de abastecimiento y no entre las compañías individuales.

La gerencia de la cadena de abastecimientos gira alrededor de la integración efiaciente de proveedores, fabricantes,


distribuidores y minoristas, de esta forma se consigue reducir substancialmente los costos y, al mismo tiempo, se mejoran
los niveles de servicio al cliente. La gerencia de la cadena de abastecimiento cubre las siguientes áreas: red de logística,
almacenaje, gerencia del inventario, compras, alianzas estratégicas, informática y telecomunicaciones como elementos
claves en las comunicaciones y toma de decisiones. Las empresas que quieren tener éxito necesitan hacer eficientes sus
procesos en todas las áreas.

Figura 2. Elementos que integran una Cadena de Suministros. Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/316908

Algunas de las causas para el desarrollo de una gestión de la cadena de


Uno de los aspectos importantes de la
abastecimiento son las siguientes:
cadena es la sincronización. Cualquier falla
en algún punto de la secuencia creará un
1. El rápido desarrollo de los flujos de información. efecto dominó, tanto hacia atrás como hacia
2. La aparición del comercio electrónico. adelante, provocando atascos y bloqueos.
De ahí la importancia de regular y controlar
3. La exigencia de los clientes. los flujos al interior del sistema. Toda
4. La internalización de la economía y la desregulación de los capitales. anormalidad o variación en el ritmo de los
5. Consecución de alianzas que permitan hacer más eficientes los proceso. flujos puede ser indicio de algún quiebre.

29
ARTÍCULO TÉCNICO

https://ibcinc.com.ar

SCM (Supply Chain Management) Manejo de la cadena de suministros (SCM)


¿Qué es y por qué este concepto está en la lista de
El término SCM (gestión de la cadena de suministro, del inglés prioridades de los altos ejecutivos?
Supply Chain Management) se refiere a las herramientas y
métodos cuyo propósito es mejorar y automatizar el suministro Las compañías que han mejorado sus operaciones internas
a través de la reducción de las existencias y los plazos de ahora están trabajando para lograr mayores ahorros y
entrega. El término producción "justo a tiempo" caracteriza el beneficios al mejorar los procesos y los intercambios de
concepto de reducir al mínimo las existencias a lo largo de información que ocurren entre los asociados de negocios.
toda la cadena de producción. “La Gestión de la Cadena de Suministros es la planificación,
organización y control de las actividades de la cadena
Las herramientas SCM se basan en información de suministro. En estas actividades está implicada la
sobre la capacidad de producción que se encuentra en el gestión de flujos monetarios, de productos o servicios
sistema de información de la empresa para hacer pedidos de información, a través de toda la cadena de suministros,
automáticamente. Por eso, las herramientas SCM tienen una con el fin de maximizar, el valor del producto/servicio
fuerte correlación con la gestión integral de la empresa entregado al consumidor final a la vez que disminuimos
(ERP, Enterprise Resource Planning en inglés) dentro de la los costes de la organización".
misma empresa. En teoría, una herramienta SCM permite Una exitosa cadena de suministros entrega al cliente final
rastrear el paso de las piezas (rastreabilidad) entre los el producto apropiado, en el lugar correcto y en el tiempo
distintos participantes de la cadena de suministro. exacto, al precio requerido y con el menor costo posible.
La cadena de suministros agrupa los procesos de negocios de
Está surgiendo como la combinación de la Tecnología y las múltiples compañías, así como a las diferentes divisiones
mejores prácticas de negocios en todo el mundo. y departamentos de nuestra empresa.

Figura 3. Gestión de la Cadena de Suministros


Fuente:http://eqsmexico.com/portfolio/gestion-en-la-cadena-de-suministro-iso-28001-oea/

30
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

Definida de una forma sencilla, SCM engloba aquellas Desde el punto de vista de costos, es donde se realizan
actividades asociadas con el movimiento de bienes desde los mejores beneficios, un estudio reciente demostró que
el suministro de materias primas hasta el consumidor los costos totales de la cadena de suministros llegan a ser
final. Esto incluye la selección, compra, programación el 75% de presupuesto operativo de gastos.
de producción, procesamiento de órdenes, control de
inventarios, transportación almacenamiento y servicio al En la última década las compañías han implementado toda
cliente. una gama de programas orientados a reducir el costo de
operar, de hacer negocios, conceptos como Downsizing,
Pero, lo más importante es que también incluye los Reingeniería, Outsourcing, etc. y han ayudado a restablecer
sistemas de información requeridos para monitorear todas la competitividad de industrias completas.
estas actividades.
Durante este periodo el foco fue aumentar la rentabilidad
Los mejores programas de SCM tienen características -cortando costos- más que en incrementar las ventas.
comunes. Primero que nada, tienen una obsesiva fijación Esto puede ser llevado solamente hasta ciertos límites,
en la demanda de los clientes. En vez de forzar hoy en día las empresas, con operaciones más delgadas y
los productos al mercado que pueden o no venderse saludables están buscando crecer, y están reposicionando
rápidamente, satisfacer las demandas de los clientes o ser el concepto de la cadena de suministros como la palanca
completos fracasos financieros, este tipo de iniciativas se para el crecimiento.
traza objetivos de desarrollo y producción de productos
que son demandados por los clientes, minimizando así, el La pregunta que entonces surge, no es ¿Por qué?, sino ¿Cómo?
flujo de materias primas, productos terminados, materiales Los gerentes inteligentes reconocen dos cosas importantes.
de empaque, dinero e información en cada punto del ciclo Primero, piensan en la cadena de suministros como un todo,
del producto. todos los enlaces que se involucran en la administración
del flujo de productos, servicios, información y fondos
Estos objetivos han sido buscados por las empresas desde el proveedor de su producto su cliente. Segunda,
industriales desde hace varias décadas, y la gerencia buscan continuamente resultados tangibles, con foco en
ha experimentado e implementado con éxito técnicas crecimiento en ventas, utilización de activos y reducción
modernas como Justo a Tiempo (JIT), Respuesta Rápida de costos.
(QR), Respuesta Eficiente al Cliente (ECR), Inventarios
Manejados por el Proveedor (VMI) y muchas más. Estas son
las herramientas que ayudan a construir una estructura de
cadena de suministros robusta.

PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS

Una famosa consultora a nivel mundial (Accenture) ha Principio No. 1:


propuesto una lista de siete principios para la gestión
de la cadena de suministros, basados en la experiencia “Segmente a sus clientes basado en las necesidades
de las iniciativas de mejora de la cadena de suministros de servicio de los diferentes grupos y adapte la
en más de 100 empresas industriales, distribuidoras y cadena de suministros para servir a estos mercados
detallistas. rentablemente”.

La implementación de estos principios permite Tradicionalmente hemos segmentado a los clientes por
balancear las necesidades de un excelente servicio industria, producto o canal de ventas y hemos otorgado
a clientes con los requerimientos de rentabilidad y el mismo nivel de servicio a cada uno de los clientes
crecimiento. Al determinar qué es lo que los clientes dentro de un segmento.
demandan y cómo se coordinan los esfuerzos en toda la
cadena de suministros para satisfacer estas demandas Una cadena de suministros eficiente agrupa a
más rápido, más barato y mejor. los clientes por sus necesidades de servicio,
independiente de a qué industria pertenece y
entonces adecua los servicios a cada uno de esos
segmentos.

31
ARTÍCULO TÉCNICO
Lo que debemos hacer es posponer la diferenciación
Principio No. 2: entre los productos en el proceso de manufactura lo
más acerca posible del cliente final.
“Adecue la red de logística a los requerimientos
de servicio y a la rentabilidad de los segmentos de Principio No. 5:
clientes”.
“Maneje estratégicamente las fuentes de suministro”.
Al diseñar la red de logística debemos enfocarnos
intensamente en los requerimientos de servicio y la Al trabajar más de cerca con los proveedores principales
rentabilidad de los segmentos identificados. El enfoque para reducir el costo de materiales y servicios, podemos
convencional de crear redes monolíticas es contrario a la mejorar los márgenes tanto para nosotros, como para
exitosa gestión de la cadena de suministros. nuestros proveedores.

Aún el pensamiento menos convencional acerca de la El concepto de exprimir a los proveedores y ponerlos
logística emerge en ciertas industrias que comparten a competir ya no es la forma de proceder, ahora la
clientes y cobertura geográfica que resulta en redes tendencia es "ganar-ganar".
redundantes. Al cambiar la logística para industrias
complementarias y competitivas bajo la propiedad de Principio No. 6:
terceras empresas, se pueden lograr ahorros para todas
las industrias. “Desarrolle una estrategia tecnológica para toda la
cadena de suministros”.
Principio No. 3:
Una de las piedras angulares de una gestión exitosa
“Esté atento a las señales del mercado y alinee la de la cadena de suministros es la tecnología de
planeación de la demanda en consecuencia con toda información que debe soportar múltiples niveles
la cadena de suministro, asegurando pronósticos de toma de decisiones, así como proveer una clara
consistentes y la asignación óptima de los recursos”. visibilidad del flujo de productos, servicios, información
y fondos.
La planeación de ventas y operaciones debe cubrir
toda la cadena, buscando el diagnóstico oportuno de Principio No. 7:
los cambios en la demanda, detectando los patrones
de cambio en el procesamiento de órdenes las “Adopte mediciones del desempeño para todos los
promociones a clientes, etc. Este enfoque intensivo en la canales”.
demanda nos lleva a pronósticos más consistentes y la
asignación optima de los recursos. Los sistemas de medición en las cadenas de suministro
hacen más que monitorear las funciones internas,
Principio No. 4: deben adoptarse mediciones que se apliquen a cada
uno de los eslabones de la cadena. Lo mas importante
“Busque diferenciar el producto lo más cerca posible del es que estas mediciones no solamente contengan
cliente”. indicadores financieros, sino que también nos ayuden a
medir los niveles de servicio, tales como la rentabilidad
Ya no es posible que acumulemos inventario para de cada cliente, de cada tipo de operación, unidad de
compensar por los errores en los pronósticos de ventas. negocio y, en última instancia, por cada pedido.

Estos principios no son fáciles de implementar y requieren Recuerde que la cadena de suministros comienza y termina
de ciertas habilidades que en algunos casos no son las con el cliente.
que naturalmente encontramos en los profesionales
de la logística. Se requiere de un esfuerzo de grupo, Adicionalmente, es importante que los profesionales sean
de habilidades multifuncionales, con las cualidades conocedores de la tecnología de información. La informática
facilitadoras que integren las necesidades divergentes de no es una función de soporte adicional a la cadena de
manufactura y ventas, calidad y precio, costo y servicio y suministros, más bien es el habilitador, el medio por el
las mediciones cualitativas y financieras. cual varios eslabones se integran en una sola cadena.

Se debe ampliar el entendimiento de las otras áreas de La tecnología de información debe ayudar en tres categorías
la organización, se tiene que mejorar el conocimiento diferentes:
de las funciones de compras, planeación de productos, Primero, debe soportar las actividades operativas, la toma
marketing, ventas y promoción de ventas, y también de decisión de corto plazo, el manejo de las transacciones
deben desarrollar un conocimiento más íntimo de sus diarias, el procesamiento de órdenes, los embarques, los
clientes. movimientos de almacén, etc.

32
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

www.isotools.org

Segundo, debe soportar la planeación y la toma de decisiones estén repitiendo el mismo proceso de revisión. Si usted
de mediano plazo, tal como soportar la planeación de la pertenece a alguna asociación industrial o gremial,
demanda, la programación maestra de la producción y, en solicíteles información acerca de cualquier iniciativa en la
general, la asignación óptima de los recursos. que ellos puedan estar participando.

Finalmente, los sistemas de información deben de Si usted no pertenece a alguna asociación, considere la
soportar el análisis estratégico al proveer herramientas de posibilidad de conformar su propio grupo con el objeto de
modulación y otras herramientas que sintetizan los datos compartir las experiencias y la información.
para la planeación de escenarios, ayudar a la gerencia a
evaluar los centros de distribución, los proveedores, los
servicios tercerizados, etc. ¿Qué necesito revisar?

Modelo para realizar una revisión a la No les envíe a las compañías en su cadena de suministros
un cuestionario o una carta circular. Propicie un verdadero
cadena de suministros diálogo a fin de que ambos puedan asegurar los niveles
de servicio existentes, o aún mejores, en el futuro. La
• Cree una lista de todas las empresas con las que usted exigencia de cumplir con los requisitos no se ve favorecida
hace negocios e identifique aquéllas que son más críticas con la insistencia de algunas compañías para que se
para su propio futuro. Éstas se han de atender primero. Tal les proporcionen declaraciones contractuales o de hacer
vez no sean las más grandes, pero serán aquéllas de las que amenazas en el sentido de que emprenderán acciones
usted dependerá más a fin de operar o, aquéllas que usted legales.
no podrá reemplazar con facilidad.
• Identifique todos sus enlaces con otras empresas locales,
• Establezca un archivo para el estado de cada uno nacionales e internacionales, al igual que su grado de
de sus contactos inmediatos en la cadena de suministros. dependencia de éstas.
Esto se puede hacer en una base de datos sencilla o en
un archivo manual. Comparta la información con ellos. • Utilice sus contactos personales existentes para evitar la
Utilice el archivo para medir el progreso de ellos contra el confrontación y para promover los beneficios mutuos.
suyo propio. Recuerde que todo el mundo tiene el mismo
objetivo de la continuidad de los negocios. Por lo tanto, • Su personal de ventas y de compras puede enterarse de
la colaboración es más provechosa que la confrontación o información sobre el estado a través de sus contactos
el litigio. usuales con clientes y proveedores.

• Tal vez usted no tenga que revisar todos los • Asegúrese de que toda esta información se registre en
enlaces directamente. Una serie de grupos y asociaciones los archivos que usted haya establecido sobre el estado de
industriales se encuentran trabajando conjuntamente las empresas.
a fin de publicar el estado de su grado de preparación.
Existen esquemas similares en otras industrias, lo que les • Si usted tiene alguna duda acerca de las manifestaciones
permite a las empresas compartir el avance en lugar de que que haga alguna empresa, sométalos a la prueba, haciendo

33
ARTÍCULO TÉCNICO
www.fcmms.pe

preguntas más detalladas sobre la organización de sus Un servicio de estos busca resolver problemas funcionales
programas, con base en lo que usted requiere de ellas. y/o financieros a través de un enfoque que combina
infraestructura, tecnológica y física, recursos humanos y
• Constate lo anterior cara a cara. estructura financiera en un contrato definido a largo plazo.

• Esté preparado para compartir su propia experiencia. El Outsourcing es un tema de actualidad en el que el
objetivo principal de la empresa es la reducción de gastos
• Investigue si existe alguna iniciativa nacional para su directos, basados en la subcontratación de servicios que
sector específico de negocios, la cual podría tal vez estar no afectan la actividad principal de la empresa.
siendo liderada por una de las principales empresas.
La subcontratación tiende a usarse para proyectos o
componentes de proyectos específicos, normalmente
Outsourcing para ser ejecutados en corto plazo. Los convenios
de Outsourcing tienen mayor alcance puesto que son
Outsourcing es una megatendencia que se está imponiendo la delegación de la administración de actividades que
en la comunidad empresarial de todo el mundo y consiste tienden a firmarse por periodos entre 3 y 10 años; no
básicamente en la contratación externa de recursos anexos, se orientan solo a labores de bajo nivel, eventualmente
mientras la organización se dedica exclusivamente a la entregan actividades no esenciales y repetitivas, pero
razón de su negocio. también pueden llegar a ser una asociación donde se
comparte el riego y utilidades.
El Outsourcing hasta hace tiempo era considerado
simplemente como un medio para reducir significativamente La compañía contratante logrará en términos generales,
los costos; sin embargo en los últimos años ha demostrado una "Funcionalidad mayor" a la que tenía internamente con
ser una herramienta útil para el crecimiento de las "Costos Inferiores" en la mayoría de los casos, en virtud de
empresas. la economía de escala que obtienen las compañías con su
contratista.
Es contratar y delegar a largo plazo uno o más
procesos no críticos para nuestro negocio, a un proveedor En fin, es un tema sumamente interesante que, si es bien
más especializado que nosotros para conseguir una aplicado, puede reducir los costos directos de una empresa.
mayor efectividad que nos permita orientar nuestros
mejores esfuerzos a las necesidades neurálgicas para el
cumplimiento de una misión.

Las cinco razones para adoptar


Outsourcing:
www.ctisoluciones.com

• Reducir o controlar el gasto de operación. En un


estudio realizado por el Outsourcing Institute se
encontró que las compañías redujeron costos en
un 90%.

• Disponer de los fondos de capital. El Outsourcing


reduce la necesidad de tener que incluir fondos de
capital de funciones que no tienen que ver con la
razón de ser de la compañía.

• Tener acceso al dinero efectivo. Se puede incluir la


transferencia de los activos del cliente al proveedor.

• Manejar más fácilmente las funciones difíciles


o que están fuera de control. El Outsourcing es
definitivamente una excelente herramienta para
tratar esta clase de problema.

• Enfocar mejor la empresa. Permite a la compañía


enfocarse en asuntos empresariales más
ampliamente.

34
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

www.baarty.com
LAS CINCO RAZONES ESTRATÉGICAS
MÁS IMPORTANTES:

• Tener acceso a las capacidades de clase mundial.


La misma naturaleza de sus especializaciones, los
proveedores ofrecen una amplia gama de recursos
de la clase mundial para satisfacer las necesidades
de sus clientes.

• Acelerar los beneficios de reingeniería.

• Compartir riesgos.

• Destinar recursos para otros propósitos.

• El Outsourcing es aplicable a diferentes áreas


de la organización, como por ejemplo, personal, Ventajas del outsourcing
compras, mercadeo etc.

• Rebaja en los costos totales de los bienes y servicios


adquiridos.

Sistemas Outsourcing de Suministros. • Una mejora en la calidad del servicio obtenido,


comparado con el que existía antes.
El costo de comprar en las empresas fluctúa entre un • Los trabajadores de la compañía pueden dedicar su
15% y un 30% del costo total de las compras y que están tiempo al verdadero objeto de su negocio.
compuestas por los siguientes costos. • Atención especializada, permitiendo un trabajo
en equipo con el departamento de organización
y métodos para mejoramiento o eliminación de
• Costos del departamento de compras: El proceso de procesos.
elaboración de órdenes de compra, atender vendedores,
solicitar cotizaciones, realizar y coordinar el comité • Suministrar al sitio que el cliente le indique.
de compras, atender o solucionar problemas en cuanto
a calidad o tiempos de entrega de los productos, • Un solo estado de cuenta total indicando los
consumos por cada centro de costo o puesto de
elección de proveedores.
trabajo: esto solo se hace posible mediante la
implantación del EDI, intercambio electrónico gracias
• Costos de distribución: Recepción de los requerimientos a la conexión en red que posee.
por área, separación, empaque y distribución de los
artículos, actualización de las tarjetas de inventarios • Alianzas estratégicas.
y el generado por el transporte y manejo de las
transportadoras tanto a nivel urbano como nacional. • Reducción de espacio.

• Costos de almacenamiento: Valor del arriendo del área •Beneficios adquiridos.


asignada, el personal que labora en el almacén
y todos los procesos que se tienen que llevar a cabo • Seguridad y confianza: Seguridad de contar con un
proveedor integral que mantendrá un inventario, para
para almacenar y despachar la mercancía.
realizar suministros de más de 6000 referencias para
aseo, cafetería, equipos y muebles de oficina de las
• Costo de contabilización y pagos: El que se genera en marcas preferidas en el mercado.
el departamento de Contabilidad al tener que revisar,
archivar, generar cheques para las facturas para • Reducción de costos: Disminuyendo de una manera
cada uno de los proveedores. significativa el costo de comprar entre estos se tienen
los siguientes: Costo de Almacenamiento, costo de
• Costo financiero: Costo de oportunidad del dinero distribución, de contabilización y pagos, así como el
invertido en el inventario. costo financiero.

35
www.iplacex.cl

ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

En la mayoría de los casos, los productos enviados desde el Just in time


área de fabricación de la plataforma de carga se han asignado
para las entregas de salida. En algunos casos, los productos no Es una política de mantenimiento de inventarios al mínimo
llegan a la zona de carga del área de fabricación, pero pueden nivel posible donde los suministradores entregan justo
llegar como un producto comprado que está siendo re-vendido lo necesario en el momento necesario para completar el
o ser liberado de otra de las empresas que fabrican las plantas proceso productivo.
para su envío desde el almacén.
El JIT trae muchas ventajas, que
incluyen lo siguiente:
Beneficios del cross docking
Reduce los niveles de
Muchas empresas se han beneficiado del uso de cross- inventarios necesarios
docking. Algunos de los beneficios incluyen: en todos los pasos de la
línea productiva y, como
• Reducción de los costes laborales, como los productos consecuencia, los costos de
ya no requiere la recolección y la entrada en stock en el mantener inventarios más
almacén. altos, costos de compras, de
financiación de las compras y
• Reducción del tiempo desde la producción hasta el de almacenaje.
cliente, lo que ayuda a mejorar la satisfacción del cliente.
Minimiza pérdidas por causa de suministros
• La reducción de la necesidad de espacio de almacén, obsoletos.
como no hay ningún requisito para el almacenamiento de Permite (exige) el desarrollo de una relación más cercana
los productos. con los suministradores.

Conclusión
Las cadenas de suministro efectivas permiten competir con éxito en los mercados actuales, gracias al resultado que
produce la conjunción de los objetivos de la cadena de suministro y la implantación de mejores prácticas en áreas
como la planificación del suministro y la demanda, producción, transporte, almacenaje, compras y servicio al cliente.

En la actualidad, uno de los objetivos más buscados por todas las empresas es la mayor eficiencia al menor costo, sin
dejar por un lado los estándares de calidad y servicio al cliente.

Datos del autor

Remigio Doménico Sena Mesa


España - Venezuela Empresa: Pragma
Ingeniero mecánico/especialista en confiabilidad Maestro ingeniero mecánico, especialista en confiabilidad, 16 años de experiencia.
remigiosena@hotmail.com Calle caballito de mar # 70,interior 2 Colonia Playa Norte. Cd. del Carmen (938)-1140192

Referencias

1. Barret, Colin. Modern Transportation Management and Material Management, Editorial Logistics Series.
2. Chopra, Sunil. Meindl, Peter. Supply Chain Management: Strategy, Planning and Operations, Editorial Prentice Hall. 1ª edición.
3. Christopher, Martin. Logistics and supply Chain Management: Strategies for reducing Costs and Improving Service, Editorial Prentice Hall. 2a Edition.
4. Frazelle, Edward. World-Class Warehousing and Material Handling.Editorial Logistics Management Library. (2002).
5. Gorchels, Linda. The product Managers Handbook: The Complete Product Management Resource, Editorial New Producrs Marketing.
6. Handfield, Robert B. y Nichols, Jr. Ernest L. Supply Chain redesign: Transforming Supply Chains into Integrated Value Systems. Editorial Prentice.
7. Kasilingam, Raja G. Logistics and Transportation- Desing and Planning,Editorial Kluwer Academic Publisher Co. (1999).
8. Knolmayer, Gerhard, Mertens, Peter, Zeiers, Alexander. Supply Chain Management Based on SAP Systems, Editorial Springer Verlag.
9. Tompkinns, James A. y Smith, Jerry D. Warehouse Management Handbook.Editorial Editors-in chiefs.

36
Eventos 2020
ARTÍCULO TÉCNICO

de mantenimiento
Del 18 al 22 de Noviembre 2019
15° CONGRESO URUGUAYO DE
MANTENIMIENTO, GESTIÓN
DE ACTIVOS Y CONFIABILIDAD,
URUMAN 2019
Lugar: Montevideo, Uruguay

Haz click aquí para ver más

Del 25 al 28 de Noviembre de 2019


CONGRESO DE MANTENIMIENTO
& CONFIABILIDAD, CMC PERÚ 2019
Lugar: Lima, Perú

Haz click aquí para ver más

Del 09 al 12 de Diciembre 2019


THE 34TH INTERNATIONAL
MAINTENANCE CONFERENCE,
IMC 2019
Lugar: Marco Island, Florida

Haz click para ver más

Del 22 al 24 de Abril de 2020


XXII CONGRESO INTERNACIONAL
DE MANTENIMIENTO Y GESTIÓN
DE ACTIVOS, CIMGA 2020
Lugar: Bogotá, Colombia

Haz click para ver más

Del 04 al 07 de Mayo 2020


THE RELIABILITY CONFERENCE
Lugar: Seattle, Washington
www.tecnologiaparalaindustria.com

Haz click para ver más

37
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

Importancia del
clima organizacional
y los elementos
que lo configuran
Identidad. Un breve análisis
de cómo influye el ambiente
laboral en el rendimiento
de los trabajadores para
generar mayor participación y
compromiso con la empresa.
www.pexels.com

38
ARTÍCULO TÉCNICO

Medardo José Mora Díaz


Venezuela
Director-Gerente
Empresa: PROMEMORA, S.A. DE C.V.
medardomora@gmail.com

P
ara atender este discernimiento conceptual recurriré es el que utiliza como elemento fundamental las
al formidable recurso de “la pregunta” y así, nos percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y
haremos las siguientes preguntas: procesos que ocurren en un medio laboral” (Gonçalves,
1997).

… “El clima laboral es la suma de las percepciones que los


1.- ¿Por qué es tan importante el clima trabajadores tienen sobre el medio humano y físico donde
se desarrolla la actividad cotidiana de la organización. El
organizacional en una empresa? clima laboral es un factor coyuntural en la vida de una
organización. En este sentido el clima se asienta sobre
2.- ¿Se pueden alcanzar resultados la cultura organizacional, un factor más permanente
derivado de la historia, los valores y la tradición de
exitosos en una empresa sin la la organización. El clima laboral evoluciona según
cooperación del personal? dinámicas internas propias que dependen de procesos
de percepción básicos como la credibilidad de la fuente,
los procesos selectivos de llegada de la información, los
Por otra parte, antes de leer lo expresado por su servidor, liderazgos de opinión o las normas grupales” (Fundación
por favor tome un medio de escritura, analógico o digital, RH, 2006).
y exprese lo que usted respondería, con ello tendrá la
oportunidad al final de la lectura de autoevaluar las Se puede interpretar y, es de resaltar, que la clave es
eventuales brechas en este enfoque de conocimiento. tener en cuenta que el comportamiento de un colaborador
no es una resultante de los factores organizacionales
existentes, sino que depende de las percepciones del
1. ¿Por qué es tan importante el clima colaborador respecto a estos factores, en todo caso
las percepciones del trabajador sí son altamente
organizacional en una empresa? dependientes de las condiciones del medio ambiente en
la empresa, su cultura, las interacciones o relaciones
Partiendo de los puntos de vista, respecto a qué es el interpersonales, factores de poder, las normas, creencias
clima organizacional, emanados de algunos autores y valores establecidos, ya que todo ello conforma un
versados en el tema, como son: sistema que regula el comportamiento y desempeño
de los colaboradores. En este orden de ideas, también
… “ambiente compuesto de las instituciones y fuerzas podemos inferir que el clima organizacional es un reflejo
externas que pueden influir en su desempeño” (Robbins, de esas interacciones, características perceptivas de los
1999). colaboradores y sistema organizacional; de tal manera
que hablamos de un sistema de intercambios simbióticos,
… “se refiere a las percepciones compartidas por los los cuales influyen drásticamente en la satisfacción y en
miembros de una organización respecto al trabajo, la productividad, radicando en ello la vital importancia
el ambiente físico en que éste se da, las relaciones del clima organizacional y la necesidad de gestionarlo
interpersonales que tienen lugar en torno a él, y las adecuadamente; para esto es necesario atender varios
smallbusiness.chron.com

diversas regulaciones formales que afectan dicho factores los cuales, positiva o negativamente, incidirán
trabajo” (Cabrera, 1996). en esta crucial variable (clima organizacional).

… “de todos los enfoques sobre el concepto de Clima


Organizacional, el que ha demostrado mayor utilidad En la gráfica a continuación se ilustran estos factores:

39
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

Gráfica 1. Importancia del Clima Organizacional (factores que lo configuran). Fuente: El autor (2017)

Este conocimiento proporciona información sobre los


Teniendo en perspectiva a estos factores, podemos
observar las nueve (9) dimensiones del clima procesos que determinan el comportamiento organizacional,
organizacional: facultando la toma de decisiones a fin de introducir cambios
planificados, promover nuevas actitudes y conductas,
1) Estructura 5) Relaciones ajustes en la estructura organizacional de manera total o
2) Responsabilidad 6) Cooperación parcial en algunos de sus subsistemas.
(Empowerment) 7) Estándares
3) Recompensa 8) Conflictos En bibliografía inherente a este tema también se encuentra
4) Desafío 9) Identidad un interesante enfoque, el cual promueve ver al clima
organizacional desde una perspectiva de calidad total en la
línea de la EFQM (European Foundation for Quality Model),
Finalmente, como conclusión, podemos indicar que la desde esta perspectiva, el trabajador se ve como un cliente
gran importancia del clima organizacional es vincular los interno del cual hay que medir el grado de satisfacción.
objetivos de la organización con el comportamiento de los
colaboradores, fundamentado en las actitudes, creencias y 2. ¿Se pueden alcanzar resultados
valores de ellos, y teniendo en cuenta que esto se concatena
para realimentar al clima de la organización y su cultura. exitosos en una empresa sin la
Entonces, conocer el clima organizacional es crucial para cooperación del personal?
el éxito de la empresa, por ello es clave que los gerentes
sepan analizarlo y diagnosticarlo a través de los siguientes Para el éxito en la gestión de la empresa, es imprescindible
tres (3) elementos: la participación y cooperación de todos los colaboradores
de esta; tal como se puede observar en la ilustración de
1. Evaluar de dónde provienen los conflictos e la respuesta a la pregunta 1 , existen múltiples factores
insatisfacciones que conllevan al desarrollo de actitudes clave para un clima organizacional positivo o negativo, y
negativas frente a la organización. todos dependen de la participación de los colaboradores,
2. Buscar cambios indicativos para la gerencia sobre los más aún, es su participación la que los hace aparecer, y
elementos hacia donde debe dirigir sus intervenciones. tal como se analizó en la respuesta a la pregunta 1, la
3. Continuar con el desarrollo de la organización y prever efectividad y eficiencia en el desempeño de la organización
los problemas que puedan surgir. están ancladas con el clima organizacional.

40
ARTÍCULO TÉCNICO

De tal manera que, sin la participación de todos los Finalmente, quiero invitarles a seguirse haciendo preguntas
colaboradores no se podrían evaluar las variables: sobre asuntos interesantes, como mecanismo para crecer y
Capacitación y desarrollo, compromiso con la organización, en ese orden les dejaré algunas sugerencias:
comunicación interna, liderazgo, condiciones laborales,
incentivos, reconocimiento, toma de decisiones, valores, Un tema de ineludible atención para el ser humano es “El
trabajo en equipo; con cuya evaluación y el correspondiente Futuro”, hay quien se remite a la astrología, otros usan
análisis se puede establecer el clima organizacional manojos de cartas y hasta bolas de cristal, lo cierto es
existente y, con ello, tener los elementos de juicio que, por ejemplo, quienes están en Wall Street realmente
suficientes (FODA) para trazar estrategias internas y no tienen éxito a través de alguno de esos mecanismos, es
externas a fin de conducir la empresa por una ruta exitosa, la ciencia y la tecnología donde consiguen las respuestas,
en la cual todos tengan participación con compromiso mediante la toma de decisiones informadas.
hacia la organización.

Partiendo de lo descrito en el artículo, y buscando


una proyección de futuro, pensemos en las siguientes
cuestiones:

¿Cómo será el futuro de las organizaciones del futuro


y como se percibirán los factores enumerados en este
artículo?

¿Podemos anticiparnos al futuro, a través de estos


parámetros, y así moldearlo a conveniencia?

En las organizaciones clase mundial de hoy: ¿La estrategia


del presente se define en función del futuro? ¿De cuál
futuro?
www.pexels.com

¿Tomar decisiones ayuda a tener certezas?


Remediar o reparar, ¿es más caro que prevenir?

Datos del autor

Medardo José Mora Díaz Doctor en Administración Gerencial (UBJ-México, 2019), con dos (2) Maestrías y una Especialización en
Venezuela Gerencia de Proyectos, más diplomados en Finanzas Corporativas, Gestión y Planificación Financiera y
Director-Gerente Marketing Estratégico, combinados con 35 años de experiencia en ejecución de proyectos, programas y
Empresa: PROMEMORA, S.A. DE C.V. portafolios de proyectos para la Industria Petrolera y Siderúrgica (SIDOR), Venezolana y Mexicana.
medardomora@gmail.com

Referencias
Belly, Pablo L (2004). El shock del management, La revolución del Mora Díaz, Medardo (2002), Elementos Críticos de Manejo de Riesgo en
conocimiento. México DF-México: McGraw Hill Interamericana. los Procesos de Gerencia de Proyectos; Caracas: Tesis Especialización en
Gerencia de Proyectos UCAB.
Cabrera, G. Apuntes de Cátedra, Comportamiento Organizacional.
Universidad Central de Chile, 1996. http://www2.uel.br/ccb/psicologia/ Organizaciones. Comportamiento, estructura, procesos. México DF-
revista/oclima.htm México: Mcgraw Hill Interamericana.

Dessler. Gary. Organización y Administración. Prentice Hall Pérez Piris, Mirna (2010). El Arte de Ser Coach, y algo más…. México
Interamericana, México, 1993, p. 181. DF-México: Trillas.

Goncalvez, Alexis. Artículo de Internet “Dimensiones del Clima Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. 8ª.edición, Editorial
Organizacional”. Sociedad Latino Americana para la calidad (SLC), Pretince Hall, 1999. México.
Internet, diciembre 1997.
Zeus, P., Skiffington,S. (2002). Guía Completa de Coaching en el Trabajo.
Maddux, Robert B. (2001). Como Formar un Equipo de Trabajo. Madrid-España: McGraw Hill Profesional.
Barcelona-España: Gedisa.

Manz, Stewart (2003). Trabajo en Equipo y Dinámica de Grupos. México


DF, México: Limusa Wiley.

41
ARTÍCULO TÉCNICO

ANÚNCIATE
en nuestra
página web
con un solo click

Contáctanos: contacto@predictiva21.com
www.predictiva21.com 42
REPORTAJE ARTÍCULO TÉCNICO

Palabra clave:
RETO Annalisa Ferrari, CEO de
la empresa Uniformes
Venezuela LLC, siente la
industria como un reto
fascinante, el mejor escenario
para destacarse como mujer,
empresaria y madre.

Irene González
irene.gonzalez@predictiva21.com

S
u apellido puede sonar a fama y poder. Su nombre, por sencilla, humilde en su visión del mundo, reflexiva, con un
muy italiano que sea, realmente identifica y le da ca- hablar colmado de franqueza y de pasión por su tierra, por su
rácter a una mujer nacida en Venezuela, en uno de los familia y su profesión. Se describe luchadora, ganadora y exi-
territorios más calientes de ese suelo caribeño: Maracaibo. tosa. No se amilana en medio de la crisis y, en esta pequeña
Haber nacido en Maracaibo, proveniente de una familia de in- semblanza, nos da conocer su apreciación sobre el papel de la
migrantes luchadores por un futuro de calidad, fue una fusión mujer venezolana como empresaria y como parte fundamental
de la que emergió una mujer con una esencia propia: alegre, en la industria.
43
ARTÍCULO
REPORTAJE
TÉCNICO
ENTREVISTA

P21: ¿Cuál ha sido la evolución de la P21: ¿Cuál ha sido el papel de la mujer


mujer en la industria? en la industria venezolana?

AF: El simple hecho de abrirse camino y romper AF: Uffff!!! Desde la que hace las empanadas o limpia
paradigmas nos obliga a evolucionar en cualquier hasta la directora o dueña de una empresa es el tesón, la
ámbito, incluyendo el mundo industrial y, como mujer, preparación, el dejar a un lado el “NO PUEDO” por el “ESTOY
aún más. La mujer busca acoplar tantas funciones a PARA ESO Y MÁS”. Es reconocer tu realidad y utilizarla para
la vez, pues necesita, imperiosamente, demostrarse y tu beneficio y el de los tuyos. La mujer venezolana posee
demostrar su capacidad ante un mundo muy competitivo en su ADN ese atributo que la distingue en cuanto a pensar
y audaz. La mujer se prepara y se actualiza, cualquiera en ellas y en los demás.
sea su campo de trabajo, con más empeño y dedicación
pues sabe que las oportunidades están a la vuelta de la P21: ¿Se enfrentan industria y familia?
esquina y debemos aprovecharlas. Nos empoderamos y
seguimos nuestra lucha pese a todo.
AF: ¡Sí claro! Es allí donde debemos estar aún más claras de
P21: ¿Cuál es el aporte que, en su lo que queremos ser y hacer y, entonces, luchar por nuestro
espacio, establecer prioridades pero, algo importante y que
opinión, ha sido el más valioso? no debemos olvidar, es el apoyo de los tuyos y hacerlos
partícipes de tus sueños, luchas y triunfos.
AF: Refexiono y creo firmemente que el aporte más
valioso ha sido vencer los temores y poder transmitir ese P21: ¿Cómo logra una empresaria
aprendizaje a mi hija, amigas y demás mujeres. El temor al
asumir un reto siempre estará allí pero, el vencerlo, es lo venezolana la forma de equilibrar
que nos distingue del resto y nos permite seguir cada día. ambos aspectos o funciones? (madre e
Debes aprender a ser realista y reconocer tu entorno para industria)
llevar a cabo tus metas.
AF: Como mencioné anteriormente, involucrar a los tuyos.
P21: Como empresaria venezolana, Hacerlos sentir que son fundamentales en cada uno de tus
logros y que son la razón de tu lucha y esfuerzo.
¿cuál es la fórmula para salir airosa de
una crisis en la industria?
AF: Es más sencillo e lo que creemos: Simplemente reconocer
tus valores y limitaciones y aprender a delegar. Reconocer
que no eres una súper heroína, sino que eres una mujer
con metas, las cuales aprendes a diseñar y las emprendes
dentro de la realidad que te rodea para lograr el éxito.
No veas el mundo empresarial como un ring de box, un
campo de batalla, es un mundo de aportes y aprendizajes.
El mundo es de todos.

Es muy importante que


nuestras hijas conozcan el
valor que tienen como mujeres
y el aporte invaluable que
ofrecen al mundo".

44
REPORTAJE ARTÍCULO TÉCNICO

Cromatografía
gaseosa: conozca
este análisis esencial
Una técnica de mantenimiento
predictivo que resulta de
suma importancia para la
conservacion de los equipos
electricos en la industria.
www.pixabay.com

45
ARTÍCULO
REPORTAJE
TÉCNICO

Prof. Tarcisio Baroni


Brasil
Director Técnico de Tribología
Empresa: ALS Global
tarcisio.baroni@alsglobal.com

C
omo técnico de mantenimiento, usted debe apreciar Durante el funcionamiento del transformador ocurre un
la durabilidad y confiabilidad de su equipo. Para ello, proceso normal de envejecimiento, el cual genera gases
conocer los análisis y las técnicas de mantenimiento característicos. Si hay algún cambio en el transformador
predictivo es muy importante. La cromatografía gaseosa por defecto o incluso por simple variación de carga, se
es una de esas técnicas y debe tenerse en cuenta cuando perciben variaciones en las concentraciones de esos gases.
hablamos de equipos eléctricos utilizados en industrias. Por medio del análisis de cromatografía gaseosa es posible
Descubre a continuación la importancia de la cromatografía definir la composición de la mezcla de gases disuelta en
gaseosa para la salud y funcionalidad de esos equipos y el aceite aislante. Se trata de un ensayo de monitoreo muy
por qué usted puede beneficiarse de ella. sensible que detecta la presencia de nueve gases, conforme
regulado por la NBR 7070 (Tabla 1).

¿Qué es la cromatografía gaseosa? La evaluación se realiza mediante muestreos utilizando


jeringas de vidrio. Las colecciones pueden ser recogidas
La cromatografía gaseosa es un método físico de separación por el técnico responsable de la empresa o por una
de los componentes de una mezcla a través de una tercerizada. Algunas industrias cuentan con laboratorio
interacción diferencial de sus componentes entre una FASE propio, otras, debido al altísimo costo de adquisición,
ESTACIONARIA (líquido o sólido) y una FASE MÓVIL (gas). calibración, mantenimiento de los equipos y calificación
profesional del químico, optan por la tercerización de
Bueno, si parece complicado, no te preocupes. Es realmente muy este servicio.
complicado. Entonces, veamos una analogía bien simplificada
(libertad poética) para, al menos, entender el concepto: En cualquier caso, se recomienda que las colectas se hagan
siempre de la misma manera, con los mismos instrumentos,
Imagine un tubo capilar largo y lleno de polvo muy fino. para evitar errores muestrales.
Un polvo tan fino que funciona como tamiz molecular. Si
pasamos dos gases de moléculas con diferentes tamaños (A El laboratorio, tan pronto como recibe la jeringa con
y B), veremos en la otra punta que el gas de molécula menor la muestra, hace preparaciones especiales para extraer
(A) va a salir primero y el mayor (B) saldrá por último. Un los gases en ella disueltos. A continuación, sólo los
detector instalado en la salida nos permitirá decir cuándo gases extraídos se inyectan en el cromatógrafo para la
y cuánto de gas está saliendo. Porque el «cuándo» está identificación y la cuantificación.
relacionado con un gas específico. Nunca veremos B salir
antes de A y cada uno de ellos saldrá siempre con el mismo Para un diagnóstico confiable, son necesarios análisis
tiempo. Y el «cuánto» está relacionado con la concentración periódicos y continuos, ya que la concentración de los gases
de estos gases en la mezcla. varía a lo largo del tiempo. Así, para verificar la evolución
de la concentración de compuestos improductivos diluidos
La importancia de la cromatografía en el aceite, se deben mantener análisis sistemáticos que
puedan ser comparados entre sí.
gaseosa

Ya sabemos un poco sobre cómo la cromatografía gaseosa


identifica y cuantifica los gases. Pero ¿para qué necesitamos
de ella?
La cromatografía
gaseosa permite
Los transformadores eléctricos necesitan aislamiento contra
descargas y refrigeración para disipar el calor. En general,
diagnosticar problemas
se utiliza aceite mineral aislante para este propósito. antes de que ocurran las
fallas en la unidad”.
46
REPORTAJE ARTÍCULO TÉCNICO

A través de la cromatografía
gaseosa, es posible detectar
problemas en su origen y adoptar
medidas correctivas acertadas que
garanticen la operacionalidad y
seguridad del equipo.
www.pixebay.com

Tabla 1. Gases cuya concentración debe ser analizada conforme NBR 7070

GAS Fenómenos más comunes asociados

Hidrogênio (H2) Descarga parcial; electrólisis


Oxígeno (O2) Envejecimiento del aceite
Nitrogênio (N2) No relacionado con defecto, pero útil en la interpretación de los demás gases
Monóxido de Carbono (CO) Celulosa sobrecalentada
Dióxido de Carbono (CO2) Descarga parcial; celulosa sobrecalentada; corona en el papel
Metano (CH4) Descarga parcial; corona en el aceite
Etileno (C2H4) Aceite sobrecalentado
Etano (C2H6) Corona no óleo; sobreaquecimento no óleo
Acetileno (C2H2) Arco eléctrico

De esta manera, es posible diagnosticar un problema cromatografía gaseosa puede evitar situaciones drásticas,
antes de que ocurran fallas en la unidad, adoptando un como la pérdida total del equipo y pérdidas en función de
procedimiento adecuado de reparación en el equipo. la parada total de la producción de esa unidad.
Cuando el problema sigue siendo pequeño, el tiempo
necesario de desactivación programada de la unidad es Realice el análisis de cromatografía
mínimo, cuando se compara al período demandado en caso
de accidente o de pane en el equipo. gaseosa

Además, dependiendo de la gravedad de la situación, el El técnico encargado de las operaciones de mantenimiento


mantenimiento predictivo realizado a partir del análisis de debe mantener en su rutina diaria procedimientos que

47
ARTÍCULO
REPORTAJE
TÉCNICO

resguarden la seguridad de los equipos, así como proteja Es importante resaltar que la persona responsable de los
el equipo de daños y, consecuentemente, de pérdidas análisis debe ser entrenada en procedimientos de muestreo
financieras. y análisis e interpretación estadística de los datos
recolectados, que debe ser basada en la NBR 7274.
Para ello, debe estar bien organizado y tener una
planificación de los mantenimientos predictivos a Se destaca, también, la imprescindibilidad de la creación
ser realizados periódicamente. En el caso de equipos de un banco de datos organizado conteniendo los informes
eléctricos, el diagnóstico obtenido a partir de la de los análisis. No se controla lo que no se monitorea. Y
cromatografía gaseosa permite que el técnico o técnica para un efectivo monitoreo, se debe cuantificar lo que se
tenga una visión detallada de los equipos por los cuales pretende controlar.
es responsable.
Así, para el efectivo control de costos y uso racional de
Con estas informaciones, él o ella puede tomar decisiones los recursos empleados en la industria, es esencial que
a tiempo, para prevenir accidentes de trabajo, fallas en los las informaciones sean fácilmente localizables y estén
equipos y pérdidas en la producción oriundas de paradas presentadas de manera clara para consultas posteriores.
no programadas.

Gráfica 1. Elaborada por el autor

Datos del autor

Prof. Tarcisio Baroni Especialista en monitoreo de máquinas, gestión de mantenimiento, análisis de sistemas, instrumentación
Brasil industrial y control de procesos y automatización industrial. Pionero de la técnica de ferrografía en
Director Técnico de Tribología Brasil. Profesor de posgrado de Ingeniería de Mantenimiento, investigador de accidentes aeronáuticos
Empresa: ALS Global y consultor en el área de Tribología. Fundador de Tribolab, actual ALS Tribology Brazil. Director Técnico
tarcisio.baroni@alsglobal.com Latinoamericano de Tribología en ALS.

48
ARTÍCULO TÉCNICO

49
www.wilkipedia.com

ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

Productividad laboral
en actividades de
mantenimiento
Es importante tener un equilibrio entre la producción y la mano de obra
ocupada para lograr el cumplimiento de las metas establecidas.

50
ARTÍCULO TÉCNICO

Jhon Alexander Narváez Salazar


Colombia
Ingeniero Electromecánico
Empresa: Ecopetrol S.A
jhon.narvaez79@gmail.com

L
a productividad laboral ha sido estudiada por
diferentes sectores empresariales. Actualmente,
los niveles de competitividad son más exigentes
que en otras épocas, por lo tanto, las competencias y
los resultados de las personas son focos estratégicos
para el cumplimiento de metas definidas. Esto toma
más relevancia en procesos en los que la intervención
humana, tiene una alta participación, como es el caso
del proceso de mantenimiento. «El recurso humano es el
más importante, ya que solo a través de este es posible
llevar a cabo el trabajo, que, finalmente, representa la
administración dentro del sistema». (Arboleda, 2014, pág.
28).

La productividad laboral es una relación entre la producción


y la mano de obra ocupada, y refleja qué tan bien se está
utilizando dicha mano de obra en el proceso productivo.
Además, permite estudiar las variaciones en el desarrollo
del trabajo, en la movilidad ocupacional, en proyección
de requerimientos futuros de mano de obra, evaluar el
comportamiento de los costos laborales, comparar entre
diversos actores los avances de productividad. (Monzón,
2009, pág. 9).
Figura 1. Relación entre eficiencia, efectividad y productividad.
El objetivo de cualquier empresa o proyecto es ubicarse Fuente: Elaboración propia adaptada de
«Diferencia entre eficacia y eficiencia», por Riquelme, 2017.
en el cuadrante de alta eficiencia y alta efectividad, ya
que solamente en dicha posición es posible lograr una
elevada productividad (Serpell, 1993, pág. 29). La figura
# 1 indica la relación entre eficiencia (utilización de los la producción de un artículo de consumo o un servicio.
recursos), efectividad (cumplimiento) o logro de las metas Ambos factores, recursos físicos y recursos humanos, se
deseadas. consumen y deben ser determinados de forma cuantitativa,
lo que brinda los elementos conceptuales necesarios para
Gestión de la productividad en obtener indicadores sobre el funcionamiento, la fluidez,
la eficiencia, la calidad y otras variables cualitativas y
actividades de mantenimiento cuantitativas acerca del producto.

La gestión de la productividad está directamente Esto concuerda con el llamado ciclo PHVA, que no es otra
relacionada con la gestión del mejoramiento de los cosa que la aplicación de la medición del funcionamiento
procesos desde el punto de vista de la eficiencia en el del proceso mismo para obtener elementos que permitan
uso de los recursos. En este sentido, un proceso consiste juzgar y mejorar el funcionamiento del proceso en un
en una función del negocio que hace uso de recursos ciclo infinito. La gestión de la productividad laboral hace
físicos y de trabajo (humanos), que son empleados en parte

51
www.tendencias.mx

ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

del ciclo inmediatamente descrito, pero está restringida a control eficaz sobre las actividades de mantenimiento
la forma en que el recurso humano o trabajo se emplea en es indispensable medir el trabajo. La medición de
la generación de los productos o servicios (Figura 2). productividad puede ser aplicada por la administración
para determinar el rendimiento de sus empleados, no
solamente en las operaciones productivas, sino también en
ingeniería, oficinas técnicas y las tareas de administración
(Otis, 1976).

Para obtener los tiempos productivos es necesario la


medición del trabajo, lo cual está definido como «la
aplicación de técnicas para determinar el tiempo que
invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una
tarea definida efectuándola según una norma de ejecución
preestablecida». (OIT, 1998).

En la literatura se lee que los métodos de medición


del trabajo utilizados en el área de mantenimiento
son expuestos y clasificados en cuatro categorías
por W. Schwartzkopf, en su libro Calculating lost labor
Productivity in construction claims (Schawartzkopf, 2004).
Figura 2. Ciclo de mejoramiento de la productividad laboral.
Fuente: Elaboración propia. a. Método directo
- Porcentaje de trabajo terminado.
- Cantidad fisca de trabajo terminado.
Mediciones de la productividad laboral
b. Método de cuestionarios
En el actual mercado, permanecer competitivo es cuestión c. Método del valor ganado
de supervivencia empresarial. (Drucker, 2002). Para lograr - Valor planeado.
resultados sostenibles se necesita asegurar las operaciones - Valor ganado.
- Costo real.
con altos estándares de eficiencia y productividad. Una
de las formas de lograrlo es monitorear la productividad d. Método de muestras de trabajo
laboral y minimizar los tiempos perdidos. - Trabajo productivo.
- Trabajo contributivo.
La medición de productividad laboral utiliza mecanismos - Trabajo no contributivo.
de seguimiento a la mano de obra. Para ejercer un

52
ARTÍCULO TÉCNICO

Evaluación de la productividad laboral


La eficiencia en la productividad laboral puede variar en Implementación de planes
un rango amplio, que va desde 0 %, cuando no es realizada de mejora
ninguna actividad, hasta 100 %, cuando se presenta la
máxima eficiencia posible. (Botero, 2002). Esta fase consiste en la implementación de planes
de mejora, con seguimiento permanente para
evaluar la eficacia y los resultados obtenidos, los
Tabla 1. Evaluación de la productividad laboral
cuales son definidos en la etapa de evaluación y
Fuente: Elaboración propia adaptada de Page, J. Estimator's Piping
control (Hernández & Mejía, 2007).
Man-hour. 1999, pág. 7. Houston; Butterworth-Heinemann.
Mejorar la productividad es mejorar el desempeño
Eficiencia en de los procesos. La implementación de una
Rango en porcentaje
la productividad estrategia de mejoramiento debe tener como base
Muy baja 10 % a 40 % los siguientes propósitos:

Baja 41 % a 60 % z Mejorar el desempeño del proceso identificado,


definiendo sus tareas y actividades
Promedio o normal 61 % a 80 % (efectividad).
Muy buena 81 % a 90 % z Mejorar el aprovechamiento de los recursos
Excelente 91 % a 100 % activos del proceso – mano de obra y equipos
(eficiencia).

z Mejorar la calidad del proceso, procurando que


Es considerado como normal o promedio «el rango de su resultado agregue valor (eficiencia).
eficiencia comprendido entre el 61 % y el 80 %, por lo
tanto, se puede definir como el 70 % el valor normal z Mejorar las condiciones laborales para
de productividad» (Botero, 2002, pág. 11), valor este que incentivar la productividad de las cuadrillas de
trabajo.
puede ser influido positiva o negativamente por diferentes
factores. z Mejorar las habilidades y condiciones para
aprovechar la curva de aprendizaje.
El Overall Craft Effectiveness es un concepto bastante nuevo,
usado para medir y evaluar productividad laboral; con esta z Mejorar las condiciones laborales para
incrementar la seguridad en el desarrollo de las
metodología, las primeras medidas de tiempo de llave en
tareas.
mano en algunas organizaciones típicamente están entre el
treinta y el cuarenta por ciento. Con el plan de medición y
mejora continua se puede llegar hasta a valores por encima
del sesenta por ciento, lo cual representa un valor alto
para un nivel de productividad. El rango de valores del OCE
mostrados en la tabla 2 representa combinaciones para los
valores alto, medio y bajo del OCE (Peters, 2003).

Tabla 2. Valores de Overall Craft Effectiveness (OCE.)


Fuente: Peters, R. Measuring Overall Craft Effectiveness.
The Maintenance Excellence Institute International: 2003.

Range of OCE Elements Values

OCE Elements Low Medium High

1. Craft utilization 30 % 50 % 70 %

2. Craft Performance >80 % 90 % 95 %

Craft Service Level >90 % 95 % 98 %

The OCE Factor 22 % 43 % 65 %

53
blog.thors.com

ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO


La implementación de un plan de mejora contempla las
siguientes etapas: planeación, seguimiento y medición,
control y evaluación (Hernández & Mejía, 2007, págs. 47-48).

Según sostiene Barrera (2017), el plan de mejora es la razón


de ser y, a la vez, el efecto más importante del proceso de
evaluación, ya que es un medio para elevar la calidad, una
herramienta para mejorar la gestión y un mecanismo para
garantizar la mejora continua. Los pasos para llevar a cabo
un plan de mejora son los siguientes:

4 Identificar el área de mejora.


4 Detectar las principales causas del problema.
4 Formular el objetivo.
4 Seleccionar las acciones de mejora.
4 Realizar una planificación.
4 Llevar a cabo un seguimiento.

Datos del autor

Jhon Alexander Narváez Salazar Maestría en Administración, Especialización en Evaluación y gerencia de proyectos, diplomado en Gestión de
Colombia activos, diplomado en Confiabilidad, academia de SAP.
Ingeniero Electromecánico Profesional con más de 16 años de experiencia en la industria de O & G y petroquímica en gestión de
Empresa: Ecopetrol S.A activos industriales y procesos de mejora continua. Con habilidades técnicas, humanistas y conceptuales
jhon.narvaez79@gmail.com para promover y liderar la gestión del cambio en busca de generar valor empresarial basado en el trabajo
colaborativo y las relaciones a largo plazo.

Conclusiones
La productividad laboral debe ser un foco importante en la gestión de mantenimiento, más aún cuando son procesos
intensivos en horas hombre; el recurso humano es el más importante, ya que solo a través de este es posible llevar a
cabo el trabajo, que, finalmente, representa la administración en el sistema.

La productividad laboral se debe abordar desde un punto de vista integral en toda la organización, mediante un
modelo de gestión, con el objetivo de asegurar la participación de todas las áreas involucradas y no en esfuerzos
aislados.

Medir, evaluar y mejorar la productividad laboral debe ser uno de los componentes principales para la mejora
continua en la gestión de mantenimiento porque permite maximizar el aprovechamiento del talento humano,
enfocado a actividades que generan valor.

Referencias
Arboleda, S. (2014). Análisis de productividad, rendimientos y consumo de Otis, O. (1976). Industrial work standar and productivity. Industrial
mano de obra en procesos constructivos, elemento fundamental en la fase de Management, 18.
planeación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Page, J. S. (1999). Estimator's Piping Man-hour Manual (5th Ed ed.). Houston,
Botero, L. F. (2002). Análisis de rendimientos y consumos de mano de obra en United States of America: Butterworth-Heinemann.
actividades de la contrucción. Revista Universitaria EAFIT, 10-22.
Peters , R. (2003). Meausuring Overall Craft Effectiveness. Recuperado el 30 de
Drucker, P. (2002). La Gerencia en la sociedad futura. New York: St Martin's Press. mayo de 2019, de The Maintance Excellence Institute International: https://
www.plant-maintenance.com/articles/OCE2.pdf
Hernández, T., & Mejía, G. (2007). Seguimiento de la productividad en obra:
Técnicas de medición de rendimiento de mano de obra. Revista de la Facultad Riquelme, M. (2017). Diferencia entre eficacia y eficiencia. Obtenido de Web
de Ingenierías Físico Mecánicas UIS, 45-59. y empresas: https://www.webyempresas.com/diferencia-entre-eficacia-y-
eficiencia/
Monzón, R. (2009). Estimación de pérdidas de productividad laboral en
compensación de costos en un proyecto de construcción de la provincia de Schawartzkopf, W. (2004). Calculating lost labor productivity in construction
Llanquihue. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Recuperado el 30 de mayo claims. EE. UU: Aspaen publishers.
de 2019, de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/bmfcim816e/doc/
bmfcim816e.pdf Serpell, A. (1993). Administración de operaciones de construcción. Alfaomega.

54
ARTÍCULO TÉCNICO

SiM
Ingeniería Proveemos Soluciones
orientadas a mejorar
Gestión de Activos la Seguridad, Rendimiento,
Confiabilidad Confiabilidad y Costos durante
el Ciclo de Vida de sus Activos
Monitoreo de Condición

Soluciones de Ingeniería www.sim-sl.com


y Mantenimiento, S.L. +34 914 185 070
www.aje.com

Paseo de la Castellana, 95, 15ª 28046 +34 917 577 400


55
Madrid ESPAÑA info@sim-sl.com
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

Modelo de confiabilidad
con metodología RAM
para un sistema de bombeo
de agua de inyección
Ejemplo de aplicabilidad de la
metodología RAM Reliability-
Availability-Maintainability en un
sistema de bombeo para inyección de
agua en el proceso de recuperación
secundaria de hidrocarburos.
www.gineersnow.com

56
ARTÍCULO TÉCNICO

Francisco Javier Buitrago


Colombia
MSc. En Gestión de integridad y corrosión
ingfranciscobuitrago@gmail.com

Resumen I. Introducción

E
l siguiente trabajo presenta la aplicabilidad de La confiabilidad ha sido en los últimos años una
la metodología RAM (Reliability, Availability, herramienta útil para la gestión de integridad de
Maintainability) para un sistema de bombeo de activos en plantas industriales. Su importancia radica
agua de inyección para recuperación secundaria de en el análisis detallado de las fallas potenciales
hidrocarburos, con información y data recolectada a del sistema, operatividad y tiempos de reparación en
partir de históricos de mantenimiento de plantas, sistemas simples o complejos para, a partir de este
criterios de expertos y bases de datos de falla de activos modelamiento, soportar la toma de decisiones de
para la industria offshore OREDA®. El modelamiento a mantenimiento e inspección, en términos de tareas de
realizar tiene como fin desarrollar una metodología mantenimiento buscando mitigar las potenciales fallas
para solucionar problemas de pérdidas de contención analizadas, frecuencias de tareas de mantenimiento con
de fluidos peligrosos/inflamables que puedan generar ayuda de las gráficas de confiabilidad y determinación
fatalidades o producir impactos ambientales negativos, de la confiabilidad tolerable para el sistema; por último,
altos costos de mantenimiento, pérdidas por lucro duración de las tareas de mantenimiento, gracias a la
cesante, entre otros. Con este proyecto se espera información graficada del indicador RAM, mantenibilidad
llegar a un conocimiento profundo de metodologías de teniendo en cuenta las metas de mantenimiento de las
confiabilidad para integridad de activos. compañías.

Palabras clave: Confiabilidad,


Mantenimiento, Disponibilidad,
Sistemas de bombeo de inyección.
www.cpengineering.co.uk

www.freepik.com

57
www.gineersnow.com

ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

El objetivo principal del proyecto es establecer y desarrollar


una metodología clara y práctica del análisis RAM, usando
como ejemplo su aplicabilidad a un sistema de bombeo El académico estadounidense y referente
de inyección para recuperación secundaria de crudo, para mundial en innovación disruptiva, Christensen,
alcanzar este propósito es necesario realizar un análisis de subraya que uno de los desafíos es definir
modos de falla y criticidad, consecuencias de desviaciones el propósito mayor de las personas u
de proceso o cualquier otra técnica de evaluación de riesgos
que ayude a observar el comportamiento de los equipos
organizaciones.
del sistema, también es necesaria una recolección de
información de históricos de mantenimiento, criterio del
personal de la planta y bases de datos de confiabilidad del
tipo de sistema a estudiar. aspecto en que afecta al yacimiento en su recuperación, se
pueden analizar sus efectos en la recuperación secundaria.
Tradicionalmente, en sus orígenes, desde fines del siglo
II. Recuperación secundaria de crudo pasado y principios del presente, al agotarse la energía
propia de los yacimientos y disminuir consecuentemente la
La recuperación secundaria es toda actividad encaminada producción hasta hacerse incosteable o poco atractiva, se
a una recuperación de hidrocarburos adicional a la que se acudió a inyectar: aire, gas natural o agua para mantener la
obtendría con la energía propia del yacimiento, impartiendo presión y aumentar la producción, así como la recuperación
al yacimiento una energía externa, cualquiera que sea. final de los hidrocarburos. Loreto, 1976.
Continuamente, esta energía se imparte al yacimiento ya
sea en forma mecánica o calorífica: la energía en forma
mecánica se suministra al yacimiento cuando se inyectan a III. Análisis RAM
éste fluidos líquidos o gaseosos que desplazarán al aceite
remanente en el yacimiento. El análisis RAM es una técnica de análisis que cuantifica
la confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad de un
La energía en forma calorífica se imparte al yacimiento sistema complejo. Esta herramienta utiliza información
cuando se inyecta a este vapor de agua o cuando se desarrolla sobre fallas de componentes de sistemas para generar
una combustión en el seno de la roca. Existe, además, el distribuciones de probabilidad que el mismo puede tomar
concepto de calentamiento en el fondo del pozo, que en el durante su funcionamiento. Caña, 2006.

58
ARTÍCULO TÉCNICO

Confiabilidad Disponibilidad Mantenibilidad

Es la propiedad La disponibilidad, Es la propiedad


de un sistema (elemento, objetivo principal del que tiene un sistema en
componente o parte) de mantenimiento, puede ser ser restaurado después de
cumplir las funciones definida como la confianza haber ocurrido una falla.
previstas para él, de que un componente Esto representa la cantidad
manteniendo su capacidad o sistema que sufrió de esfuerzo requerida para
de trabajo bajo los regímenes mantenimiento, ejerza su conservar su funcionamiento
y condiciones de explotación función satisfactoriamente normal o para restaurarlo
prescritos y durante para un tiempo dado. En la una vez se ha presentado una
el intervalo de tiempo práctica, la disponibilidad se falla.
requerido. De igual manera expresa como el porcentaje
representa la probabilidad de tiempo en que el sistema Se dice que un sistema
de que un equipo o sistema, está listo para operar o es mantenible cuando el
funcione sin fallas durante producir de manera continua. esfuerzo asociado a su
un período de tiempo bajo Mora, 2011. restauración es bajo, esto
condiciones normales. Es implica que la probabilidad
decir, la capacidad de un ítem de que un sistema sea
de desempeñar una función restituido a sus condiciones
requerida, en condiciones de operación normal es alta.
establecidas. Mora, 2011. En caso contrario, cuando
los esfuerzos asociados a la
restitución del sistema son
altos, se define que el sistema
tiene baja mantenibilidad, o
sea, que la probabilidad es
baja. Mora, 2011.

La metodología descrita
permitirá adaptar
este método a todo tipo de
sistemas e industrias, conseguir
resultados positivos en términos
de mantenimiento y posterior a
la implementación, resultados
financieros”.
www.gazprom-neft.com

www.altrif.com

59
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

www.bolsamercantil.com.co

IV. Técnicas de evaluación de riesgo Intención del proceso


Las técnicas de análisis de riesgo son empleadas en la
búsqueda y evaluación de escenarios que pueden representar
un impacto adverso para una instalación o planta de proceso, Análisis funcional
identificando los escenarios de mayor riesgo y emitiendo
acciones de recomendación tendientes a minimizar el mismo.
El principio de cualquier estudio de riesgo está basado en Identificar modos de falla
encontrar respuesta a tres interrogantes: 1) ¿Qué puede salir
mal? 2) ¿Qué tan frecuente es? y 3) ¿Cuáles son sus efectos?
Efectos y consecuencias
FMECA (Failure Mode, Effects and
Criticality Analysis)
Jerarquización de riesgos
Dentro de las mencionadas metodologías de identificación
de peligros, el Análisis de Modos de Falla y Efectos, AMFE
Figura 1. Proceso FMECA. Fuente: El autor
(FMEA, por sus siglas en inglés), en combinación con una
calificación o jerarquización del grado de criticidad del
riesgo, nos permite lograr un entendimiento global del
sistema, así como del funcionamiento y la forma en la que V. Supuestos del modelamiento del
pueden presentarse las fallas de los equipos que componen
este sistema. Las acciones de recomendaciones derivadas de sistema
un FMECA o AMFEC quedan definidas como acciones o tareas
de mantenimiento. AGUILAR. Et al, 2010. Operación. Filosofía de operación de las bombas en paralelo
es: 4 operando + 1 Standby (5 x 25%) tanto para las Bombas
Existen diversas versiones para esta metodología, para el Booster como para las Bombas Principales. Todas las bombas
sistema de bombeo de inyección se realiza de acuerdo a las son accionadas mediante motores eléctricos y las principales
siguientes actividades: tienen VFD. El tiempo de entrada en operación (switch on)

60
ARTÍCULO TÉCNICO

de las bombas en Standby (tanto Booster como principales) base de datos OREDA®, donde se indican dichos parámetros
es de 15 minutos (0.25 horas), esto teniendo en cuenta de falla para bombas de sistemas de inyección de agua del
que su alineación, a diferencia del proceso de arranque tipo centrífuga y, tomando en cuenta la naturaleza de dicha
inicial que implica el llenado de la red de líneas de agua base de datos (offshore), se considera que esta información
de inyección, es rápida, pues al contar con contrapresión se ajusta adecuadamente para el caso particular dada la
desarrollada su arranque se puede llevar a cabo de manera semejanza que puede existir entre las aguas, conocido su
rápida. La disposición de bombas en paralelo fue definida en contenido de cloruros y, por ende, materiales.
busca de dotar al sistema de una adecuada disponibilidad
y confiabilidad, lo cual se verifica mediante este estudio. Diagrama de bloques de confiabilidad. El diagrama de
bloques de confiabilidad (Figura 2) se diseñó con base a las
Fallas. Dado que el sistema bajo estudio es totalmente nuevo, conexiones lógicas del diagrama de proceso, se cuenta con
no se dispone de información personalizada en lo referente a una configuración en serie del tanque de almacenamiento,
sus parámetros de falla. Caso en el cual una opción aceptable bombas Booster y principales, dentro de cada subsistema
es la utilización de parámetros referenciales de la industria se cuenta con (5) equipos en paralelo de los cuales (1) se
para este mismo tipo de equipos, por lo cual se recurrió a la encuentra en Standby.

Tabla 1. Tasas de fallas y reparaciones. Fuente: OREDA .

http://allpart.mx
EQUIPO MODELO DE FALLA MTTF (hora/fall) MTTR (horas)

Tanque de almacenamiento de agua Total critical 147929 14,3

Bombas Booster y Principales centrífugas Total critical 7126 36,6

Motores eléctricos (Bombas) Total critical 36245 52,2

Variable Frequency Drive Total critical 69204 22,7

El objetivo principal
de OREDA® es
recolectar e intercambiar
datos de confiabilidad entre
las compañías participantes
y actuar como un foro para
coordinar y gestionar la
recolección de datos de
confiabilidad”.
www.hkstrategies.ca

61
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

Figura 2. Diagrama de bloques de confiabilidad. Fuente: Availability Workbench®

VI. Resultados y análisis

La Figura 3 muestra los resultados de confiabilidad para


diferentes tiempos por subsistemas, de acuerdo a la gráfica
tomando como punto de comparación un tiempo t=1 año, la
confiabilidad del subsistema SS1-tanque de almacenamiento
es (94,25%) siendo la confiabilidad más alta de los RAM: herramienta útil para
subsistemas, la confiabilidad del subsistema SS2-bombas determinación de frecuencias y
duración de tareas de mantenimiento.
Booster es (72,48%), la confiabilidad del subsistema SS3-
bombas principales es (67,72%).

Por último, el sistema global SYS obtuvo un valor de


confiabilidad del (46,52%) debido a la configuración en
serie de los subsistemas, la confiabilidad del sistema
será más baja que la de los subsistemas. De acuerdo a
esto, los subsistemas SS1 y SS2 serán los subsistemas a
los que mayores esfuerzos y recursos de mantenimiento se
asignarán, aumentando la confiabilidad de estos subsistemas
se aumentará la confiabilidad global, de acuerdo a la
gráfica, se infiere también que algunas de las tareas de
mantenimiento se ejecutarán a frecuencias menores o
iguales a 1 año, este tiempo, de acuerdo a la gráfica, es
donde la confiabilidad desciende hasta llegar a valores
menores del 50%, que podrían ser inaceptables debido a las
consecuencias económicas en el caso de una falla. Figura 3. Confiabilidad por subsistemas para t=8760 h. Fuente: El autor

62
ARTÍCULO TÉCNICO

La Figura 4 muestra el ranking de criticidad de los La Figura 5 muestra la mantenibilidad de los subsistemas para
componentes como porcentaje con respecto al costo diferentes tiempos, los valores más altos de mantenibilidad
total de la vida útil del sistema, teniendo en cuenta las se reportan en el subsistema-SS1 tanque de almacenamiento
consecuencias económicas de la no inyección de agua de (93,90%), debido a que el principal modo de falla son las
producción y posterior costo de disposición final de aguas lecturas anormales de instrumentación, los valores del
tratadas contaminadas con oxígeno, estos costos son subsistema de bombas Booster presenta una mantenibilidad
atribuidos a la falta de disponibilidad del sistema. Las del (88,91%), los valores de mantenibilidad para las bombas
bombas Booster y principales contribuyen al costo final principales del subsistema SS3 es (82,55%), por otra parte,
en valores aproximados a un (6,86%), el componente más la mantenibilidad del sistema para un tiempo de 40 horas
crítico por atribuir al costo final (22,24%) es el tanque de fue (68,92%). De acuerdo a la gráfica se deben aumentar los
almacenamiento, debido a los costos de mantenimiento esfuerzos de mantenimiento en los subsistemas de bombas
(parada en el proceso), en ese momento la disponibilidad Booster y principales, aunque para el tiempo analizado los
disminuye significativamente por lo que aumentan los costos subsistemas presentan valores de mantenibilidad aceptables,
debido a la falta de inyección de agua para producción. la mantenibilidad del sistema global presenta valores por
Los demás componentes tienen contribuciones muy bajas debajo del 70%, con los datos obtenidos del modelamiento
al costo final con valores tolerables y coherentes con este de mantenibilidad se puede realizar un análisis costo-
tipo de procesos, menores al 4% por componente. De acuerdo beneficio del tiempo de reparaciones por componentes de
a esta gráfica, se debe tener como prioridad el tanque de acuerdo al análisis de criticidad, con el fin de aumentar la
almacenamiento con el fin de disminuir los costos asociados mantenibilidad de estos subsistemas lo que conllevaría a
a la pérdida de disponibilidad. mejorar la mantenibilidad del sistema global.

Figura 4. Mantenibilidad por subsistemas a diferentes tiempos. Figura 5. Mantenibilidad por subsistemas a diferentes tiempos.
Fuente: El autor Fuente: El autor

Tabla 2. Análisis funcional (ejemplo).

ANÁLISIS FUNCIONAL
FUNCIONES FALLAS FUNCIONALES
1.1 No suministrar agua con especificación de inyección
Suministrar agua tratada a especificación de inyección al 1.2 No suministrar el volumen requerido
1
tanque de almacenamiento de 10000 Barriles.
1.3 Suministrar más de 10000 Barriles al tanque
2.1 Pérdida de contención del agua tratada
2 Contener agua en una capacidad de 10000 Barriles. 2.2 Contener menos de 10000 Barriles
2.3 Exceder el límite de volumen de contención
Proporcionar cabeza de succión por gravedad a las
3 3.1 No proporcionar succión a las bombas Booster
bombas Booster P/B-A-B-C-D-E.
Bombear agua a 80 psi hacia las bombas principales P/P- 4.1 No bombear agua hacia las bombas principales
4
A-B-C-D-E. 4.2 Bombear agua a menos de 80 psi
5.1 No inyectar agua a los pozos inyectores
Inyectar agua tratada hacia pozos inyectores con una
5 5.2 Inyectar agua a una presión menor de 2560 psi
presión de 2560 psi.
5.3 Inyectar agua a una presión mayor de 2560 psi
63
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

FMECA se inyecta a los pozos inyectores a través de líneas de 8”.

Intención de diseño. El sistema recibe agua tratada desde Análisis funcional. En esta etapa se realiza un análisis de
el paquete de tratamiento de aguas (flotación-filtración) las funciones del sistema de bombeo, se elige la función
a través de tubería de 6” de diámetro, a un tanque de principal y funciones secundarias sin ser estas menos
almacenamiento de agua con capacidad de 10000 barriles, importantes. En este caso, la función principal es igual a la
el agua cumple con especificación para inyección como función secundaria final.
parte del tratamiento para realizar el proceso de inyección,
evitando la degradación de la infraestructura y daños en el Identificación de modos de falla. A partir de las funciones
yacimiento. El tanque de almacenamiento proporciona cabeza identificadas en el proceso anterior se determinan las fallas
hidráulica a las bombas Booster, que tienen una capacidad funcionales asociadas a cada función del sistema, las fallas
de 10000 Barriles/día, las cuales trabajan a una presión funcionales deben determinarse de manera coherente con
diferencial de 80 psi y les proporcionan succión a las bombas el análisis requerido. Además, se realiza la identificación
principales que trabajan a una presión diferencial de 2480 psi de los modos de falla para cada falla funcional como se
con una capacidad de 10000 barriles/día. El fluido bombeado muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Identificación de modos de falla (ejemplo).

FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLA

Lecturas anormales en los medidores de nivel de


1.1.1 equipos aguas arriba, liberación de aguas fuera de
especificación hacia el tanque de almacenamiento.

1.1 No suministrar agua con especificación de inyección Pérdida de la capacidad filtrante por saturación de
1.1.2 los filtros y por ende proceso de filtración fuera de
especificación.

Lecturas incorrectas de los medidores de nivel de los


1.1.3 tanques de desnatado y liberación de aceite hacia el
tanque de almacenamiento.

Falla por pérdida de contención en los equipos


1.2.1 y líneas aguas arriba por mecanismos de
degradación por corrosión.

1.2 No suministrar el volumen requerido

Daño en la línea de entrada al tanque debido a


1.2.2
mecanismos de degradación por corrosión.

Lecturas incorrectas instrumentos


1.3.1
de medición de nivel.

1.3 Suministrar más de 10000 barriles al tanque

1.3.2 Obstrucción de la línea de salida por incrustaciones.

64
ARTÍCULO TÉCNICO

Efectos y consecuencias de fallas. Los modos de falla 1, Baja: 2, Media: 3, Alta: 4) y para consecuencias de falla
determinados en la etapa anterior se analizan para definir (Menor: 1, Moderada: 2, Grave: 3, Catastrófica: 4).
cuáles serían los efectos y consecuencias en caso de
materializarse el modo de falla, los efectos y consecuencias Después de obtener los valores numéricos se evaluaron en la
definidos para el estudio se muestran de manera parcial en matriz de riesgos definida para el estudio, según como se
la Tabla 4. muestra en la Tabla 5. Con ayuda de estos valores se genera
un ranking de criticidad como se muestra en la Figura 6,
Jerarquización del riesgo. Para la jerarquización de los de esta manera se definirán las tareas de mitigación y
modos de falla se evaluó numéricamente de la siguiente prevención de riesgos para los modos de falla más críticos
manera: Para frecuencias de los modos de falla (Remota: del sistema.

Tabla 4. Efectos y causas de falla (ejemplo).

MODO
EFECTO DE LA FALLA CONSECUENCIAS DE FALLA
DE FALLA

Consecuencias a la pérdida de integridad de tanque, Se requiere parada para verificar las condiciones de
1.1.1
líneas y yacimiento. Costos propios de mantenimiento. tanques y líneas. Toma de muestras.

Consecuencias a la pérdida de integridad de tanque, Se requiere parada para verificar las condiciones de
1.1.2
líneas y yacimiento. Costos propios de mantenimiento. tanques y líneas. Toma de muestras.

Consecuencias a la pérdida de integridad de tanque, Se requiere parada para verificar las condiciones de
1.1.3
líneas y yacimiento. Costos propios de mantenimiento. tanques y líneas. Toma de muestras.

Consecuencias a la producción equivalentes al tiempo


de reparación. Costos propios de mantenimiento. Disminución de la capacidad de inyección hasta que pare
1.2.1
Consecuencias ambientales debido a la parada de el sistema por falta de cabeza hidráulica.
tratamiento de aguas.

Tabla 5. Jerarquización de riesgos de modos de falla (ejemplo).

CONSECUENCIAS DE FALLA
MODO DE FALLA
F Pe MA PR FxCmáx

Lecturas anormales en los medidores de nivel de equipos


1.1.1 aguas arriba, liberación de aguas fuera de especificación 2 1 2 4 8
hacia el tanque de almacenamiento.

Pérdida de la capacidad filtrante por saturación de


1.1.2 los filtros y por ende proceso de filtración fuera de 1 1 2 4 4
especificación.
Lecturas incorrectas de los medidores de nivel de los
1.1.3 tanques de desnatado y liberación de aceite hacia el 2 1 2 4 8
tanque de almacenamiento.

Falla por pérdida de contención en los equipos y líneas


1.2.1 aguas arriba por mecanismos de degradación por 3 1 3 3 9
corrosión.

Daño en la línea de entrada al tanque debido a


1.2.2 2 1 3 3 6
mecanismos de corrosión.

1.3.1 Lecturas incorrectas instrumentos de medición de nivel 2 1 3 3 6

1.3.2 Obstrucción de la línea de salida por incrustaciones 1 1 3 3 3

F: Frecuencia de falla, Pe: Consecuencia al personal, MA: Consecuencias al medio ambiente, Pr: Consecuencias a la producción
65
ARTÍCULO TÉCNICO ARTÍCULO TÉCNICO

A partir de la jerarquización de riesgos de los modos de Los modos de falla con criticidad alta se evidenciaron
falla se establecen planes de acción para mitigación y para las consecuencias de producción (negocio), para
prevención de los riesgos para los modos de falla que se este tipo de consecuencias se presentaron 7 modos de
encuentran con criticidad Alta y Media –Alta, para los demás falla en un riesgo Alto y 33 modos de falla en riesgo
modos de falla se estableció los planes de mantenimiento Medio-Alto.
generales para el sistema de bombeo.

Figura 6. Ranking de criticidad de modos de falla. ■ Riesgo Alto ■ Riesgo Medio-Alto ■ Riesgo Medio.
Consecuencias Producción (Negocio). Fuente: El autor

Recomendaciones generales

Tratamiento de aguas. Riesgo Alto. Realizar calibraciones verificación de alineación motor-bomba.


periódicas de los sensores de medición de nivel de los
equipos de tratamiento de aguas.
Sistema de bombeo (Principal). Riesgo Medio-Alto.
Realizar mantenimiento preventivo a los componentes
Almacenamiento de aguas tratadas. Riesgo Alto. Realizar del sistema de bombeo (motor-bomba) a través de
tareas de inspección bajo API 653 Código de inspección análisis de vibraciones y termografía para determinar
de tanques atmosféricos. posibles defectos por sobrecalentamiento o ruidos.
Verificación de alineación motor-bomba. Realizar
inspección visual de los VDF verificando que se
Almacenamiento de aguas tratadas. Riesgo Medio-Alto. encuentren libres de defectos, falsos contactos y
Realizar tareas de inspección bajo API 570 en tuberías de suciedad.
proceso (línea de entrada al tanque).

Líneas de inyección. Riesgo Medio-Alto. Realizar tareas


Sistema de bombeo (Booster). Riesgo Medio-Alto. de inspección bajo API 570 (en tubería de interconexión
Realizar mantenimiento preventivo a los componentes de bombas e inyección). Recoger muestras para analizar
del sistema de bombeo (motor-bomba) a través de fisicoquímicos del agua y ajustar concentraciones de
análisis de vibraciones y termografía para determinar inhibidores de corrosión, secuestrantes de oxígeno,
posibles defectos por sobrecalentamiento o ruidos, antincrustantes, etc.

66
ARTÍCULO TÉCNICO

México & LATAM: +52-812-091-1133

Caribe: 787.283.7500

vibra-inc.com

67
ARTÍCULO TÉCNICO

ANÚNCIATE
AQUÍ
Tenemos un espacio para ti
Contáctanos: contacto@predictiva21.com

68
REPORTAJE ARTÍCULO TÉCNICO

La Responsabilidad
Social Empresarial
(R.S.E) y el Mantenimiento
Cada empresa debe generar
compromiso y confianza con
el personal, sus familias y la
sociedad en general.
www.testmotors.com

69
ARTÍCULO
REPORTAJE
TÉCNICO

Brau Clemenza
Venezuela
Director de la firma de consultoría
Empresa: Logística, Inspeccion, Proyectos y
Construcción C. A (LOINPROC C.A)

brclemenza@hotmail.com
loinproc@gmail.com
www.sistemademantenimiento.com

V
amos a iniciar este artículo definiendo el significado pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de
de Responsabilidad Social Empresarial (R.S.E) como la empresa en la comunidad, mejor posición en el mercado
la contribución al desarrollo humano sostenible, a laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales
través del compromiso y la confianza de la empresa con sus y autoridades. Igualmente, ahorro en costos e incremento
empleados, las familias de éstos, la sociedad en general, de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso
y hacia la comunidad local como un aporte para mejorar el de los recursos humanos y productivos, por listar las más
capital social y la calidad de vida de toda la comunidad. importantes.
Indudablemente, es imposible una definición si no trae
consigo objetivos. Para el caso que nos ocupa, el principal Ahora bien, quién es consecuencia de quien, o mejor dicho,
de ellos para la R.S.E es que el impacto positivo que causan la vieja interrogante: ¿Quién fue primero, el huevo o la
estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor gallina? Pues la respuesta está en analizar la raíz de la
competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, -Ser pregunta. ¿Quién contribuye a mejorar a quién? En uno
Responsable Socialmente- generará automáticamente más de los artículos que escribí
productividad, puesto que una mejora en las condiciones para Predictiva21 comentaba
para los trabajadores optimizará también su eficacia. sobre la “Aptitud y la Actitud La Responsabilidad
hacia el Mantenimiento” y
La responsabilidad social empresarial se focaliza en tres posiblemente encontremos Social Empresarial
vertientes: cuidado al medio ambiente, las condiciones allí una respuesta. Partiendo requiere una
laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas de la afirmación de que si no relación más
humanitarias. Enfocándonos en las dos primeras, no porque tenemos una estrecha relación estrecha entre
la tercera no sea importante, pues éstas son las que están entre la gerencia y el personal la gerencia y el
muy relacionadas con la gestión de los activos. que opera y mantiene la planta,
así como los que de alguna personal que opera
La Responsabilidad Social Empresarial es una herramienta manera u otra contribuyen y mantiene la planta,
de ventajas en la calidad de sus trabajadores. Con esta directa o indirectamente así como con quienes
actividad se pueden crear lazos y lograr un buen clima con la misión primordial contribuyen con la
laboral, cosa que es muy importante en la producción y de una gerencia moderna y mejora de procesos.
mantenimiento. Si los empleados se sienten a gusto en su de calidad que es: mejorar
trabajo, los resultados serán positivos. los procesos, alargar la vida
útil de activos, minimizar
La RSE puede influenciar positivamente las fallas, disminuir los tiempos de reparación, aumentar
la seguridad y operación, minimizar desperdicios, y
en la competitividad de las empresas sobre todo, una reducción significativa de los costos de
de las siguientes formas: producción y mantenimiento, indudablemente sin ello,
no tendríamos una Responsabilidad Social Empresarial
Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que de calidad. Sin embargo, esto no se logra sin el apoyo
resulta en una mayor satisfacción y lealtad del cliente; total de la alta gerencia y con un individuo incentivado
mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo en una organización. Entendamos que la motivación es un
cual aumenta su creatividad e innovación; mejor imagen resultado y ésta no se logra sin incentivos.

70
REPORTAJE ARTÍCULO
REPORTAJETÉCNICO

Recordemos la teoría de la Pirámide de


Jerarquía de Necesidades de Maslow; las
personas van escalando hasta que poco a Por último, para quienes nos sentimos
poco son motivables durante un tiempo, involucrados en el tema del Mantenimiento
Centrado en Confiablidad (R.C.M.), recordemos
entonces se quedan en una posición
que las criticidades de los activos las basamos
o siguen subiendo en la pirámide en cuatro factores que, obligatoriamente a
hasta llegar a lo mas alto que es la mi manera de entender, están en este orden:
“Autorrealización”. En este sentido, cómo impacto sobre personas, ambiente, activos
podemos cuidar el ambiente si tenemos y por último, producción. Por mi parte, no
conozco ninguna otra manera de alcanzar una
equipos que están operando en falla,
Responsabilidad Social Empresarial de calidad
generando contaminación; o en igual sino nos centramos en esos cuatro factores y, a
importancia, activos que funcionando su vez, transitando por una estrecha relación
inadecuadamente están presentando un totalmente beneficiosa entre una gerencia
riesgo para las personas en plantas y sus comprometida con sus clientes, el desarrollo de
su personal y éstos, sintiéndose partícipes del
alrededores, ocasionando un incremento
éxito de una organización.
del Costo Psicológico del cual también
escribí en esta revista en artículos
anteriores.

www.roastbrief.com.mx

71
contacto@predictiva21.com

www.predictiva21.com

También podría gustarte