Cultura Lima
Cultura Lima
Cultura Lima
CICLO: VII
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I GENERALIDADES
1.2 Periodificación
2.1 Ubicación
2.2 Cronología
3.3 Sectores
3.3.1 La Plaza
3.3.2 La Pirámide
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se desarrolló para ver los diferentes aspectos tanto teóricos como
académicos. En cuanto a los aspectos teóricos, este trabajo se ha propuesto
profundizar en el complejo arqueológico Pucllana o Juliana: su origen, su
desarrollo, el contexto en que se dio.
Los restos arqueológicos que se conservan en nuestros días son los centros o
complejos ceremoniales, en los que se construyeron grandes plazas, templos
piramidales con adoratorios para servicios religiosos u ofrendas, conducidos por
la élite sacerdotal. Las funciones de gobierno también se realizaban en este
lugar, sirviendo así los monumentos tanto de templos como de sedes
gubernativas.
Agurto (1984) menciona que los centros ceremoniales están “constituidos por
uno o varios templos–pirámides, las huacas, a veces con ciertas construcciones
menores en la vecindad, que pueden haber servido como barrios de viviendas
para una población limitada”.
Por lo que, estos complejos sirvieron como puntos de encuentro social donde la
gente se reunía para forjar relaciones entre los miembros de la comunidad, y
entre ésta y sus dioses.
1.2 Periodificación
2.1 Ubicación
Su área de difusión posiblemente llegó hasta las partes altas de los ríos Chillón
y El Rímac en Canta y Matucana respectivamente.
Canziani (2009) precisa que "a esta área debe de incorporarse el valle de
Chancay, donde se registraron importantes evidencias de ocupación de la
época"; como Cerro Trinidad, que fue investigado por Max Uhle, y también la
zona conocida como Baños de Boza.
Se postula que los Lima eran de origen aymara, llegados a la costa central desde
sus remotos lugares de origen en Coquimbo, Chile y Tucumán en la Argentina.
Según el Padre Villar Córdova la etimología de los nombres de los asentamientos
de la cultura Lima son expresiones aymara: Cera Hualla (Carabayllo), Copaca-
bana, Collique, Caxamarquilla, Lati, Huanchipa, Maranca, Huadca Hualla,
Chucuito, etc.
Ubicación de la cultura Lima
2.2 Cronología
Al decaer la Cultura Chavín, las comunidades de la costa central peruana se
desarrollaron en tres etapas hasta ser absorbidas por la Cultura Wari. Estas
etapas se diferencian principalmente por el estilo de sus cerámicas y se
denominan así:
La primera etapa es Baños de Boza o Miramar o Cultura pre Lima, abarca del
siglo III A.C al II D.C. Se caracteriza por la cerámica de estilo blanco sobre rojo
que se encontró en Miramar (Ancón) y en Baños de Boza y Cerro Trinidad ambos
en el valle de Chancay.
Los Lima dominaron toda el área comprendida de la ciudad del mismo nombre a
través de sus construcciones. Se puede dividir en tres tipos de edificaciones:
2) Sistema Vial: son los caminos que unían las diferentes edificaciones,
los templos, así como los puentes de madera.
2.3. 2 Técnicas Constructivas
Están conformadas por varios cuerpos tronco piramidales que se enciman uno
sobre otro, en orden decreciente, con juego de terrazas perimétricas, en las
cuales se formaban las plazas donde se daban las funciones religiosas.
Maranga:
Cajamarquilla:
Su área es de más de 1´670,000 m2, por lo que le considera como una de las
ciudades más grandes del Perú antiguo. Se comenzó a construir hacia fines del
Intermedio Temprano y fue desocupada a fines del Intermedio Tardío. Se
encuentra en abandono.
Cerro Culebras:
Situada en las faldas del Cerro Culebras en la margen derecha del río Chillón,
es una edificación en forma piramidal con varias terrazas escalonadas, que se
asciende por una escalinata central.
Huaca Pucllana
"El sitio arqueológico está ubicado en la parte baja del valle del rio Rímac, en el
sector sudeste de su desembocadura, a dos kilómetros de los acantilados de
Lima."(...).Perteneciente al distrito de Miraflores entre las calles Independencia,
General Borgoño, Elías Aguirre y García Calderón.
3.2 Sectores
Plaza de las sacrificadas: Por ser la primera donde se ubicaron este tipo
de contextos. Esta plaza tiene forma de una letra “L” invertida y está
limitada por el gran muro , que divide el muro en dos sectores y la pirámide
en su lado este, se dice de estos muros que debieron medir cuatro metros
de altura, altura que solo se conserva en pequeñas secciones. Pudieron
albergar a miles de personas que seguramente asistirían de esa manera
a las festividades religiosas como también para realizar trueques e
intercambios
Hatun Pata (Plaza grande): Se ubica en el extremo norte del sitio frente a
la fachada norte de la pirámide triplicando el área del anterior. Tiene la
misma forma y los muros conservados alcanzan entre ochenta
centímetros y cuatro metros de altura
Ambas plazas funcionaron durante determinado tiempo para luego ser
rellenadas y construir sobre ellas amplias plataformas. En estas plazas los pisos
son simples apisonados de tierra, con evidencia de un desgaste muy fuerte
producto del tránsito y la estancia de grandes cantidades de personas en ellas.
3.3.2 La Pirámide
La Pirámide Mayor
Cada plataforma se compone de plazas con postes delimitados por muros con
banquetas, lo que les daba una apariencia de escenarios donde se observa: los
postes debieron ser muy importantes para que esta arquitectura gire en torno a
ellos y a las actividades de las que dichos postes formaban parte. Cada
plataforma se separaba de la siguiente por medio de un pasadizo que a la vez
servía de comunicación entre ellas por medio de rampas y accesos.
Sin lugar a dudas, la pirámide ha sido la parte principal y en torno a la cual
giraban todas las actividades en la Huaca Juliana. Desde las altas plataformas
de la pirámide no solo se podía visualizar las actividades que se llevaban a cabo
en las partes bajas del complejo, sino que también se podía controlar los accesos
a esta porción del valle que era controlada por este sitio, y desde esta posición
también se podría controlar el trabajo en el valle y el acceso de la gente al centro
ceremonial.
Materiales
Es una de las etapas constructivas más antigua la gran pirámide pucllana que
fue construido en pequeños adobes rectangulares que lo hacían a mano; sin usar
ningún tipo de molde. La técnica era bastante particular consistía en colocar los
adobitos en forma vertical. Los muros se formaban mediante paneles que
estaban en diferentes posiciones: uno con la base mas ancha que la cabecera y
el otro con la cabecera mas ancha que la base de esta manera se construían los
muros por secciones.
A estos adobitos los bautizaron con el nombre “técnica del librero” por el
estudioso Pedro Villar Córdova ya que era por la similitud que tenia estantes de
libros. Estos no son construidos de una vez de abajo hacia arriba sino la base
siempre tiene que ser mayor solidez. Básicamente los rellenos son arena
provenientes de acantilados de la costa verde.
Sectores
Una zona pública urbana. Ubicada al lado norte de la pirámide, con plazas y
rampas definidas por dos grandes muros, así como patios y recintos
utilizados para la administración.
La gran parte del área baja de pucllana se encuentra ocupada por un conjunto
de sistemas de recintos y plazas con banquetas a los que se les atribuye
funciones mas ligadas a lo administrativo. las plazas con banquetas son
similares a las encontradas en la pirámide pero, no todas tienen pintura
amarilla y algunas de ellas poseen dos niveles a los que siempre se accede
por medio de rampas pues en la parte de pucllana no hay restos de escaleras
hasta el momento. Pero a diferencia de las plazas la gente reunida aquí
parece haber realizado trabajos comunes como la preparación de alimentos
y materiales de construcción.
Por último la las plazas adyacentes con banquetas parecen tener la función
de presentar a la autoridad este pueblo dirigente que ejercían su autoridad y
hacían participe al pueblo de rituales religiosos.
CONCLUSION
https://es.slideshare.net/KAtiRojChu/cultura-lima-36945323?qid=59f95fff-
cbf4-4277-8ad2-de1e16e34dbb&v=&b=&from_search=30
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/search?subje
ct=cultura%20Lima
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/issue/view/13
41
http://beta.upc.edu.pe/matematica/portafolios/roxanacobos/infografias/hu
aca.pdf
http://www.acuedi.org/ddata/6511.pdf
http://beta.upc.edu.pe/matematica/portafolios/geraldinehuaylinos/pdf/icon
ocgrafialima.pdf
http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/murguia_maria_luz/la_cultura_lima.htm#
arquitecta
https://www.fogapi.com.pe/assets/huaca-pucllana2.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/comisiones/2013/com2013cultura.nsf/p
ubweb/FA39F6A39F74099A05257C1A0073CA79/$FILE/HUACA_PUCL
LANA.PDF