LCL 1 ESO Guia T 01 12 02 PDF
LCL 1 ESO Guia T 01 12 02 PDF
LCL 1 ESO Guia T 01 12 02 PDF
Tema 02
Héroes y heroínas
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
2-1
[] Valid. 23/06/2017
Competencias Clave Orientaciones didácticas
■ Act. ¡Empezad con la misma letra! Desarrollar su – Realización del juego de las narraciones que em-
piezan con la misma letra.
capacidad creativa a partir de un juego, narrando distintas
historias a partir de una directriz concreta. – Realización de una reflexión personal sobre la natu-
raleza de los héroes.
■ Act. 1. Observa la ilustración... Fomentar la capacidad
– Lectura de un texto narrativo de literatura juvenil.
de inferir información sobre el temario que se presenta, a
partir del análisis de las imágenes que encabezan la – Localización en la lectura de algunas preguntas rela-
unidad sobre los héroes. tivas al tiempo y a los personajes del texto.
– Interpretación del significado del título escogido por el
■ Texto Estrategia de... Activar los conocimientos autor en la lectura.
previos antes de enfrentarse a la lectura, siguiendo la
estrategia de comprensión propuesta. – Redacción y valoración personal de la enseñanza que
se deduce de la lectura.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU...
Página 23: Soluciones de las actividades
■ Act. 4. Interpretar el título de la lectura atendiendo a la
fraseología utilizada y relacionarlo con el contenido y la 1 a 4. Actividades personales.
moraleja del texto narrativo propuesto.
Págs. 24 y 25: Soluciones de las actividades
■ Act. 7. Extraer la idea principal del texto y ponerla en
relación con la propia experiencia a partir de la redacción Antes de leer
de un texto personal de forma autónoma y creativa. • Respuesta personal. Juan Farias nació en Galicia y
fue marinero antes de convertirse en escritor. Su obra
COMPETENCIA DIGITAL literaria hace muchas referencias al mar.
■ Pág. 25. Act. 5. Poner en práctica la capacidad de los • Respuesta personal. En narrativa, no ajustarse a los
alumnos para buscar información sobre referencias de esquemas tradicionales quiere decir que se rompe con
personajes de ficción que aparecen en la lectura. la estructura: planteamiento, desarrollo y desenlace.
2-2
[] Valid. 23/06/2017
• Respuesta personal. El conocimiento del autor que ha nero. Después de ayudar al pueblo en su guerra contra
escrito un texto enriquece y completa la interpretación la isla de Blefuscu, Gulliver se convertirá en su héroe.
de la lectura, ya que se pueden establecer vínculos
6. Respuesta personal. Parece que Juan Farias nombra
entre su trayectoria personal y su obra literaria.
a los liliputienses para ejemplificar, de la misma ma-
nera que ha hecho con la cinta, cómo el valor de las
Estrategia de comprensión personas y de las cosas no reside en su tamaño
• Actividad personal. 7. Respuesta personal. Como ejemplo, proponemos que la
enseñanza que se deduce del texto es que “no es más
1. El tiempo que dedican a jugar no son comparables, ya
rico el que más tiene, sino el que menos necesita“.
que el niño rico mide el tiempo que dedica a cada
actividad (un total de cuarenta minutos) porque se 8. La clasificación que proponemos es la siguiente:
aburre; mientras que el niño pobre no tiene conciencia a. El personaje en torno al que gira la historia: Juan
del tiempo porque se divierte. Lanas, el niño pobre.
2. El niño pobre transforma la cinta azul en el fajín de un b. Personaje al que se hace referencia, pero no se
general. dan tantos datos: el niño rico.
3. La mascota que tiene el niño pobre se llama Cisco. Es c. Personaje al que se alude pero no actúa en el
un perro viejo y sin rabo. Debe de ser una mascota relato: Cisco (el perro), la madre, la hermana, la
real porque las personas que ven pasar a Juan Lanas, tortuga y los liliputienses.
pueden verlo detrás de él. Sin embargo, parece 9. La lista de los verbos la podemos encontrar al final del
tratarse de un perro callejero.y no de su mascota. tema. Las formas de los verbos no siempre coinciden.
4. Respuesta personal. El autor introduce la corta medi- Todos los tiempos verbales que aparecen son formas de
da de la cinta en el título para resaltar que la diversión pasado: pretérito imperfecto (“había”), pretérito perfecto
de un niño no se mide en función de la cantidad o la simple (“cumplió”), pretérito pluscuamperfecto (“había
calidad de sus regalos, sino de su imaginación. tirado”) y pretérito imperfecto de subjuntivo (“quisiera”).
La concepción del tiempo sí se modifica cuando cambian
5. Respuesta personal. Gulliver naufraga en la isla de los verbos: el pretérito pluscuamperfecto es el más
Lilliput y los liliputieneses, hombrecitos que miden do- alejado del presente, mientras que el pretérito imperfecto
ce veces menos que un ser humano, lo hacen prisio- es el más cercano al presente.
2-3
[] Valid. 23/06/2017
Competencias Clave
APRENDER A APRENDER
■ Texto La narración (II). Determinar
las características propias de los per-
sonajes según su importancia y la
forma de conocerlos en las narra-
ciones.
■ Acts. 14, 16. Desarrollar la capaci-
dad de analizar la organización de los
textos narrativos a partir del análisis
del lenguaje verbal.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES...
■ Act. 10. Escribir una historia propia
de manera creativa utilizando un na-
rrador interno.
■ Acts. 11, 12, 13, 15. Analizar e
inventar personajes aplicando las es-
trategias y características trabajadas
en estas dos páginas de manera au-
tónoma y creativa.
• Revisión de la lectura inicial y compleción de una tabla 10. El niño pobre es el protagonista y lo conocemos por
a partir del análisis de sus personajes. caracterización indirecta. El niño rico es el antagonista
y lo conocemos por caracterización directa.
• Análisis de la tipología de los personajes de la última
11. Actividad personal.
lectura de nuestros alumnos.
12. Actividad personal.
• Creación y caracterización de personajes de ficción y
redacción de una historia. 13. Actvidad en grupo.
• Análisis en grupo de los personajes (según su impor- 14. El orden del relato que proponemos es el siguiente,
tancia y su caracterización) a partir de un cartel publi- teniendo en cuenta los tiempos verbales utilizados por
citario de cine o televisión. el autor:
2-4
[] Valid. 23/06/2017
Viajamos por Tiching
– http://www.tiching.com/730777
Propondremos a nuestros alum--
nos ver el vídeo que encontramos
en esta dirección web.
En él se muestra el cortometraje
“Tadeo Jones y el sótano maldito”
que aparece en los extras del DVD
de la película Las aventuras de
Tadeo Jones, película de la que
procede la actividad de clasifi-
cación de personajes que se pro-
pone trabajar en la página 26. Al
terminar de verlo, les preguntare-
mos:
– ¿Qué personajes coinciden en
la película y en el cortometraje?
¿Qué tipos de personaje son
(principales, secundarios o es-
porádicos)?
– El título de este cortometraje
está inspirado en la película In-
diana Jones y el templo maldito.
Investiga los puntos en común
de los personajes principales.
Libro digital
■ Actividades autocorrectivas que el
alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones
son correctas.
■ Actividades abiertas que el alum-
nado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá.
3.d.Se nos metió en la cabeza la decisión de... darlo todo por perdido, conseguió resguardarse en el
4.a.Llegó la noche del golpe y, previo paso de revista... interior de una cueva y encendió una hoguera para
reponerse del frío.
5.g.¡El dueño, el dueño! ¡Que viene el dueño!
6.c.Salimos corriendo con más miedo que vergüenza. 16. Las formas verbales adecuadas aparecen en negrita y
en cursiva en el texto siguiente:
7.e.Han pasado ya muchos años, pero cuando paso...
Cada día Lucas salía de su casa hacia el instituto, que
15. La organización de las imágenes que proponemos es estaba situado al otro lado del puente, ese viejo puente
la siguiente: que desde pequeño le impresionaba.
La viñeta c pertenece al planteamiento Esa mañana Manuel se había dirigido hacia el mismo
lugar y por el camino se había encontrado con “el
La viñeta a al desarrollo nuevo” y había comenzado a hablar con él.
La viñeta b al desenlace. A medida que se acercaba al instituto, Manuel sentía
Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos: unas ganas enormes de seguir por otro camino, de
continuar una charla que tanto le estaba agradando. No
Una tarde gris, un dragón paseaba por el bosque de lo pensó dos veces y, de repente, le dijo a su
camino a casa cuando, de repente, empezó a llover. El improvisado compañero:
viento soplaba cada vez con más fuerza y la lluvia lo
estaba empapando. A medida que iba avanzando, la -¿Nos vamos al río?
lluvia no cesaba y a cada paso, más se mojaba y más Y así fue como Manuel y él se hicieron los mejores
se enfadaba nuestro dragón. Cuando estaba a punto de amigos.
2-5
[] Valid. 23/06/2017
Competencias Clave
APRENDER A APRENDER
■ Acts. 1.b. Desarrollar la capacidad
de recoger, organizar y sintetizar la
información más relevante en forma
de cuadro.
COMPETENCIA DIGITAL
■ Act. Lenguaje no verbal. Analizar
las características del lenguaje no ver-
bal a través del vídeo propuesto.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES...
■ Act. 1. Observar las cualidades dis-
tintivas de diversas voces de perso-
najes de ficción.
■ Act. 4. Elaborar un texto narrativo
oral sobre una creación cinematográ-
fica mediante las estrategias y los re-
cursos aprendidos.
1. A continuación, proponemos las respuestas a las ac- – Las dificultades que se presentan a la hora de
tividades del primer audio: rescatarla son el escondite en el que se encuentra
2-6
[] Valid. 23/06/2017
Viajamos por Tiching
– http://www.tiching.com/724017
Encontramos en esta dirección
web un vídeo en el que analizar el
lenguaje no verbal.
Al terminar de verlo, les pediremos
que respondan a las siguientes
preguntas:
– ¿Os parecen adecuados los
gestos de los participantes?
– Describid las cualidades de la
voz de la mujer rubia.
– ¿Creéis que realizarían los
mismos textos si, en lugar de
tratarse de un programa de
radio, se tratara de un progra-
ma de televisión?
– ¿Creéis que el director da la in-
formación de forma ordenada y
clara?
– ¿Qué posición tienen y qué ac-
ciones realizan los colaborado-
res del programa? ¿Todos es-
tán atentos?
Libro digital
■ Actividades autocorrectivas que el
alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones
son correctas.
■ Actividades abiertas que el alum-
nado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá.
la gata (una tubería),el frío y el miedo del animal. Había una vez un rey que poseía una bola mágica del
Consiguieron engañar a la gata mediante una lata mundo que le permitía conocerr todo aquello que
de comida, a la que no pudo resitirse, ya que lle- pasaba en cada rincón del planeta. El rey nunca había
vaba varios días sin comer. desvelado su secreto a nadie porque sabía que un gran
poder exigía una gran responsabilidad. Sin embargo,
– Una vez rescatada, la llevaron a una casa de aco-
una noche que estaba en sus aposentos, justo antes de
gida. Descubrieron en el animal un carácter muy
dormir, escuchó unos ruidos detrás de la puerta.
bueno y cariñoso.
Inmediatamente, consultó la bola de cristal, pero no
– Sí, los hechos se narran de forma ordenada. La pudo ver nada. Se fue a dormir, intranquilo. A la ma-
narradora sigue un orden lineal en su relato, cum- ñana siguiente, se despertó y la bola mágica no estaba
pliendo con la estructura básica: planteamiento, a su lado. El rey decidió ordenar la búsqueda y captura
desarrollo y desenlace. del ladrón. Cuando sus hombres dieron con él, decidió
– Respuesta personal. La intención de la narradora destruir la bola. Entendió que era peligroso que alguien
podría ser conseguir una nueva familia adoptiva. pudiera tener la ambición de conocerlo todo. Decidió
que todo el mundo que quisiera saber, tendría que
3. A continuación, proponemos las respuestas a las ac- aprender por sus propios medios y así sería para
tividades Yo también cuento. siempre en su humilde reino.
2-7
[] Valid. 23/06/2017
Competencias Clave
APRENDER A APRENDER
■ Act 1.a, 1.b. Transformar a los per-
sonajes principales de una película
teniendo en cuenta las características
propias de cada tipología de perso-
naje aprendidas en el tema.
■ Acts. 1.c, 1.d. Aplicar las caracte-
rísticas propias de las tipologías tex-
tuales de la noticia y de la narración
en la planificación y elaboración de
textos propios.
■ Act. 1.d. Revisa y reescribe. Rea-
lizar un proceso de revisión y mejora
de sus producciones escritas aten-
diendo a las caracteríticas pro-pias de
la tipología textual.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES...
■ Acts. 1, 2. Transformar un texto
periodístico en un texto narrativo de
manera creativa adaptando las carac-
terísticas propias de una tipología tex-
tual a la otra.
2-8
[] Valid. 23/06/2017
Viajamos por Tiching
– http://www.tiching.com/730779
Propondremos ver el vídeo que
encontramos en esta dirección
web.
En él se incluye un fragmento de
la primera película de la saga
Harry Potter, Harry Potter y la
piedra filosofal. En este fragmento,
Harry conoce, por primera vez, su
naturaleza de héroe. Hagrid le
narra la historia por la que todo el
mundo lo conoce: él fue el único
niño que sobrevivió a la maldición
del tenebroso mago Voldemort.
Propondremos a nuestros alum-
nos que realicen el ejercicio in-
verso al que han realizado en la
Actividad 2, es decir, que con-
viertan una historia en una noticia.
– Imaginad que sois periodistas
del diario El Profeta y redactad
la noticia del día en que Harry
Potter sobrevivió al ataque de
Voldemort.
Libro digital
■ Actividades autocorrectivas que el
alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones
son correctas.
■ Actividades abiertas que el alum-
nado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá.
• A continuación, porponemos soluciones de algunos de Este recurso puede parecer de poca utilidad, por-
los Tiching propuestos a lo largo del tema: que solo subraya una obviedad, que puede iden-
tificarse fácilmente con la imagen. Sin embargo, el
– http://www.tiching.com/730779. Actividad personal. leimotiv que suena en un momento concreto de la
película puede aportar información a la trama y
– http://www.tiching.com/730780. Actividad personal
ayudar al espectador a anticipar lo que ocurrirá.
– http://www.tiching.com/730783. A continuación, Asimismo, también puede evocar a un personaje
proponemos una respuesta al Tiching sobre la que no aparece en pantalla y tiene la particularidad
música en Star Wars. de ir adquiriendo nuevos significados a medida que
aparece en nuevos contextos.
• La música sí que puede aportar información a la • En la saga Star Wars, "La marcha imperial" se
imagen. En la escena propuesta, se presenta la corresponde al tema de Darth Vader. Asimismo,
técnica del leitmotiv.En música, el leitmotiv es una aparecen otros letimotivs durante la película que se
figura que fue popularizada por Héctor Berlioz y asocian a los demás personajes protagonistas. A
que Richard Wagner transformó en un sistema pa- continuación, señalamos los más destacados:
ra componer sus óperas. Este recurso consiste en
utilizar un tema musical breve para representar a El leitmotiv de los héroes o tema de la fuerza o de
un personaje, sentimiento o circunstancia y apa- los Jedis (tema principal de la banda sonora).
rece cada vez que se quiere evocar. El leitmotiv,
El leitmotiv de Yoda.
por lo tanto, cumple la función de es-tablecer una
relación entre el personaje y una melodía concreta. El leitmotiv de Han Solo y Leia o tema del amor.
2-9
[] Valid. 23/06/2017
Competencias Clave
APRENDER A APRENDER
■ Acts. 17 a 23. Trabajar las carac-
terísticas fundamentales del género
narrativo a partir de la comprensión y
el análisis de un mito.
■ Tabla hérores clásicos vs. héroes
modernos. Aprender de forma con-
trastiva las características diferencia-
doras entre los personajes de los
relatos clásicos y de los modernos a-
tendiendo a su evolución.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES...
■ Acts. 24 a 27. Reflexionar sobre la
importancia de la existencia de hé-
roes en nuestra cultura desde la an-
tigüedad hasta la actualidad.
■ Act. Comparar un personaje mito-
lógico con uno del cómic moderno a-
plicando las características propias de
los héroes.
COMPETENCIA DIGITAL
■ Act. 20. Buscar información sobre
personajes históricos considerados
héroes modernos y contrastarla con
las características estudiadas.
Orientaciones didácticas 18. Hércules bebe unas pocas gotas de leche del pecho
de Hera que le otorgan una fuerza descomunal.Hera
■ En estas páginas estudiaremos las características del
no sabe a quién está dando de mamar, ya que lo en-
héroe en el género narrativo:
cuentran abandonado en el bosque.
• Lectura de un mito y contestación a algunas pregun-
tas relacionadas con su contenido. 19. Hera manda dos serpientes para vengarse de Alcme-
na y librarse del niño mientras duerme. El niño se
• Resumen de las partes de la estructura narrativa. despierta y consigue estrangular a las serpientes.
• Identificación de héroes según la clasificación: reales
o ficticios y clásicos o modernos. 20. El mago Tiresias predice cómo será la vida de Hér-
cules. Hércules aniquilará a todos los montruos y se
• Búsqueda de información sobre los hérores modernos. casará con Hebe, la diosa de la eterna juventud.
• Escritura de un relato sobre un héroe.
21. Finalmente, Hércules alcanzará la vida eterna. Se trata
de un final feliz porque el héroe logra el triunfo del bien.
Soluciones de las actividades 22. Respuesta personal.A modo de ejemplo, proponemos:
Las respuestas son las que indicamos a continuación:
Introducción: Hércules, hijo de Zeus y Alcmena, fue a-
17. Hércules es hijo de Zeus y de la reina Alcmena. Su bandonado al nacer en un bosque, por temor a la ven-
madre lo abandona en el campo porque Hera, la es- ganza de la diosa Hera, esposa de Zeus.Hera y Atenea
posa de Zeus, celosa por el adulterio, amenazaba con encontraron al bebé abandonado en el bosque y Hera
poner en peligro la vida del niño. le dio de mamar.En la ciudad más cercana, Atenea lo
2-10
[] Valid. 23/06/2017
Viajamos por Tiching
– http://www.tiching.com/730780
Encontramos en esta dirección web
una cápsula biográfica sobre la
científica Marie Curie. En el ejerci-
cio 26 de esta página, se presen-
taba a Marie Curie como una he-
roína real moderna y, por la tanto,
como una persona corriente con
cualidades extraordinarias.
Como complemento a la visualiza-
ción del vídeo, haremos algunas
reflexiones a partir de las siguien-
tes preguntas:
– ¿Os parece que Marie Curie pu-
do influir en el papel que desem-
peñaba la en el mundo de la cien-
cia? ¿Por qué?
– El vídeo empieza con la si-
guiente cita de Marie Curie: “De-
jamos de temer aquello que he-
mos aprendido a entender”. ¿Qué
creéis que significa esta frase?
Proponed algún ejemplo de vues-
tra vida cotidiana.
Libro digital
■ Actividades autocorrectivas que el
alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones
son correctas.
■ Actividades abiertas que el alum-
nado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá.
dio en adopción , sin saberlo, a su verdadera madre. el bosque por su madre y Superman fue enviado por
Desarrollo: Hera, cuando descubrió quién era el niño, sus padres en una nave espacial a la Tierra antes de
mandó a dos serpientes a acabar con él mientras dor- la destrucción del planeta Krypton. En segundo lugar,
mía, pero Hércules consiguió deshacerse de ellas con ambos tuvieron contacto con un objeto mágico que les
su fuerza descomunal. otorgó poderes especiales: Hércules, con la leche de
Desenlace: El mago Tiresias predijo que Hércules a- Hera y Superman, con los rayos amarillos del Sol. En
cabaría con todos los montruos y le pronosticó una tercer lugar, los dos héroes tuvieron padres adoptivos
vida eterna en el Olimpo junto a su esposa Hebe. que los hallaron abandonados: Atenea entregó a Hér-
cules a su madre Alcmena y la familia Kent encontró a
23. Los acontecimientos se cuentan de forma cronológica Superman en la nave que se estrelló en Smallville.
porque siguen la estructura básica: planteamiento (ori- En cuarto lugar, ambos tienen un antagonista: en el
gen) – desarrollo (vida del héroe) – desenlace (final caso de Hércules, es Hera, que le manda dos serpien-
feliz del héroe). tes para que acaben con él y, en el caso de Super-
man, es Lex Luthor que se fabricará un anillo de
24. Respuesta personal. Los héroes reales son Marie Cu- kriptonita verde. En quinto lugar, ambos son héroes
rie, Teresa de Calcuta y Nelson Mandela. Los héroes que combatirán el mal y, por último, conseguirán que
ficticios son Hércules y Superman. triunfen las fuerzas del bien.
25. Las historias de Hércules y Superman se parecen
porque cumplen las seis características de los hé- 26. Actividad personal.
roes. En primer lugar, Hércules y Superman fueron
abandonados al nacer. Hércules fue abandonado en 27. Actividad personal.
2-11
[] Valid. 23/06/2017
Competencias Clave
APRENDER A APRENDER
■ Texto e imágenes de la págs. 34 y
35. Deducir y reforzar las diferencias
entre los personajes protagonsitas y
antagonistas de los textos narrativos.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES...
■ Acts. 31. Aplicar estrategias de
comprensión de la lectura y trasladar
las características de un personaje de
forma creativa mediante la elabora-
ción de un dibujo.
■ Acts. 33, 39. Relacionar los perso-
najes y objetos mágicos de las imá-
genes de estas dos páginas con las
obras literarias o películas en las que
aparecen.
COMPETENCIA DIGITAL
■ Act. 28. Poner en práctica la habili-
dad para buscar y sintetizar informa-
ción sobre referencias de la lectura.
■ Acts. 36, 37. Buscar e interpretar
información implícita en la lectura.
• Identificación de los antagonistas de las imágenes 32. Los agresores que aparecen en las imágenes son:
presentadas, relación con las obras a las que per- Sauron (en la imagen superior) y Darth Vader (en la
tenecen y definición de sus características. imagen inferior).
• Lectura de un fragmento de una obra infantil y con- 33. Sauron aparece en la novela El señor de los anillos de
testación de algunas preguntas relativas a los objetos J.R.R.Tolkien y en la triología cinematográfica ho-
mágicos. mónima. Darth Vader es el antagonista principal de la
saga cinematográfica Star Wars.
Soluciones de las actividades
34. Sauron se opone al héroe Frodo y Darth Vader a su
28. A modo de ejemplo, proponemos: los trasgos son una hijo, Luke Skywalker. El enfrentamiento final entre
especie de orcos creados por Tolkien en El señor de Sauron y Frodo se producirá en el monte del Destino.
los anillos. Estas criaturas fantásitcas actúan como El anillo único caerá al magma y hará desaparecer al
2-12
[] Valid. 23/06/2017
Viajamos por Tiching
– http://www.tiching.com/730783
En esta dirección web encon-
tramos un tema musical que for-
ma parte de la banda sonora de
la película “Star Wars” compues-
ta por John Williams.
En concreto, este tema se titula
“La marcha imperial” y también se
conoce como el tema de Darth Va-
der. Como hemos estudiado en los
ejercicios de la página anterior,
Darth Vader es el antagonista de
la saga Star Wars. En la película,
la aparición de esta música está
siempre asociada a la aparición
del personaje antagonista.
Podemos acompañar la audición
del tema, planteando a nuestros
alumnos las siguientes preguntas:
– ¿Os parece que la música pue-
de aportar información a la ima-
gen?
– ¿Qué personajes de la película
creéis que tendrán también un
tema propio? Buscadlos.
Libro digital
■ Actividades autocorrectivas que el
alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones
son correctas.
■ Actividades abiertas que el alum-
nado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá.
antagonista. En Star Wars, Darth Vader se redimirá al El personaje 1 es Obélix y se relaciona con el objeto f,
ver a su hijo Luke siendo torturado por el emperador y el caldero mágico. Pertenecen al cómic Astérix y Obé-
se sacrificará por él, cumpliendo así con su destino lix.
como elegido.
El personaje 2 es Aladdín y se relaciona con el objeto d,
35. Sauron es una energía maligna cuya alma está atra- la lámpara del genio. Pertenecen al cuento Aladino y la
pada en el anillo. Darth Vader fue un héroe que trai- lámpara maravillosa.
cionó a los Jedi, pasándose al lado oscuro de la fuer-
za. El personaje 3 es Dorothy y se relaciona con el objeto
c, los zapatos rojos mágicos. Pertenecen a la obra El
36. Excalibur fue forjada en Avalon. El reino de las hadas mago de Oz.
se llama Avalon.
El personaje 4 es Frodo Bolsón y se relaciona con el
37. Excalibur tiene la cualidad de ser una espada in-
objeto a, el anillo mágico. Pertenecen a la obra El señor
vencible en la batalla y su vaina protege de cualquier
de los anillos.
herida.
38. La Dama Lago pregunta al rey Arturo si se cree me- El personaje 5 es Harry Potter y se relaciona con el
recedor de poseer Excalibur: El rey Arturo tarda en objeto b, la varita mágica. Pertenecen a las novelas de
responder porque reflexiona cuál es la respuesta que Harry Potter.
le hará digno de tener la espada.
El personaje 6 es Mary Poppins y se relaciona con el
39. Respuesta personal. A continuación, se explicitan las objeto e, el paraguas volador. Pertenecen a la película
relaciones entre personajes, objetos y obras: Mary Poppins.
2-13
[] Valid. 23/06/2017
Competencias Clave
APRENDER A APRENDER
■ Textos de la pág. 36. Adquirir in-
formación gramatical a partir de la
lectura de un texto narrativo y la
extracción de los sustantivos que a-
parecen.
■ Cuadro Clases de sustantivos. A-
prender de forma contrastiva las cla-
ses de sustantivos, su definición y sus
rasgos diferenciadores.
■ Act. 40. Desarrollar y poner en
práctica sus conocimientos previos so-
bre las clases de sustantivos a partir
de una definición nocial de aquello
que designan.
■ Cuadro Sustantivos no contables.
Aprender a identificar los sustantivos
no contables a partir de una serie de
pruebas gramaticales.
CONCIENCIA Y EXPRESIONES…
■ Act. 46. Inferir el nombre colectivo
que designa un conjunto de nombres
individuales aplicando sus conoci-
mientos previos sobre el mundo..
• Diferenciación de nombres contables y no contables. 41. El protagonista de nuestro cuento es mercader y ven-
de todo tipo de objetos. Todas estas palabras son sus-
Soluciones de las actividades tantivos que designan cosas.
40. La clasificación que proponemos es la siguiente: 42. El protagonista del cuento es pobre. Los nombres que
lo indican son: casa, tejado, agujeros lluvia. Por ellos
Acciones: - sabemos que el agua de la lluvia y los animales se
Sucesos: lluvia cuelan por los agujeros del tejado y las ventanas rotas.
2-14
[] Valid. 23/06/2017
Viajamos por Tiching
– http://www.tiching.com/730790
Encontramos en esta dirección web
un texto y una imagen extraídos
del libro Estructura (1940) del pin-
tor Joaquín Torres García en que
se reflexiona sobre los sustantivos
que designan realidades concre-
tas y abstractas.
Pediremos a nuestros alumnos que
comparen la definición que da el
pintor con la del libro:
Todo lo que se refiere a lo inte-
lectual, o mental, decimos que es
abstracto y todo aquello que es
real, o sea, que ocupa un sitio en
el espacio, o llena una parte del
tiempo, decimos que es concreto.
– ¿Os han ayudado la definición
y el dibujo del pintor a entender
mejor la diferencia entre estos
sustantivos? Proponed vuestro
propio dibujo para diferenciar
los sustantivos concretos de
los abstractos.
Libro digital
■ Actividades autocorrectivas que el
alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones
son correctas.
■ Actividades abiertas que el alum-
nado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá.
43. John Chapman no se queja de su suerte porque de- – Abstractos: alegría, .colores, primavera, suerte, otoño.
trás de su casa creve un manzano que da las man- – Contables: alfileres, espejos, carretes, cintas, píl-
zanas más dulces de todo el pueblo de Swaffham. doras, pomadas, poemas, días.
– No contables: hilo, afueras, lluvia, hierba.
44. Los sustantivos que representan las cosas que pro-
porcionan alegría a John Campman son: manzano, ár- *Los sustantivos admiten más de una clasificación.
bol, otoño, hierba, manzanas, Swaffham.
46. Los nombres colectivos que proponemos son:
45. La clasificación que proponemos es la siguiente: Músico – orquesta, árbol – bosque, jugador – partido,
álamo– alameda, oveja – rebaño, libro – biblioteca,
– Comunes: hombre, calles, caminos, plazas, calle- pájaro – bandada, soldado – ejército, cerdo – piara.
juelas, país, perrito, mercader, perro, casita, casa,
pájaros. 47. La clasificación que proponemos es la siguiente:
– Propios: Inglaterra, John Chapman, Swaffham. – Contables: ventana, abuela, lápiz cachorro, pez,
deportista, libro.
– Individuales: árbol, manzano, manzanas.
– No contables: alegría, pelo, aceite, inteligencia,
– Colectivos: gente, campo, pueblo, jardín.
zumo, harina, tristeza, desidia.
– Concretos: pie, cuchillos, píldoras, tijeras, pergami-
nos, talones, tejado, agujero, ventanas, vigas, dor- *Pelo y zumo son no contables cuando designan ma-
mitorio. teria, pero se pueden recategorizar a contables.
2-15
[] Valid. 23/06/2017
Competencias Clave
APRENDER A APRENDER
■ Textos e imágenes de las págs. 18
y 19. Adquirir información gramatical
a partir de la lectura de textos expo-
sitivos y de esquemas y de la extrac-
ción de datos clave.
2-16
[] Valid. 23/06/2017
Viajamos por Tiching
– http://www.tiching.com/730796
Libro digital
– Paula aprendió a manejar las tijeras de podar. – Laura tiene una pestaña en el ojo.
– Para cortar este cartón, necesitaremos unas tijeras – Los ojos claros son muy sensibles al Sol.
que vayan mejor.
51. Los plurales de las siguientes palabras son los que in-
– El oculista me aconsejó que me comprara la gafa
dicamos a continuación:
graduada.
casa – casas, tórax – los tórax, gafas – gafas, arroz –
– La gafa de pasta te favorece más que la de metal.
arroces, árbol – árboles, tabú – tabús/ tabúes – pan-
– Perdí las gafas de sol en la playa. talones, cutis – los cutis, pared – paredes, rey – reyes,
reloj – relojes, bisturí – bisturies, crisis – crisis, jersey –
– Sin gafas, no podría distinguir vuestras caras. jerséis, perdiz – perdices, régimen – regímenes.
2-17
[] Valid. 23/06/2017
Competencias Clave
APRENDER A APRENDER
2-18
[] Valid. 23/06/2017
Viajamos por Tiching
– http://www.tiching.com/730795
Encontramos en esta dirección web
una aplicación interactiva con la
que nuestros alumnos podrán po-
ner en práctica sus conocimientos
sobre el uso de la coma.
Se trata de una actividad en la que
debemos colocar las comas nece-
sarias en una serie de textos para
que sus frases resulten compren-
sibles para los destinatarios de las
misivas.
Al finalizar la actividad, planteare-
mos a nuestros alumnos las pre-
guntas que siguen:
– ¿Qué signos de puntuación os
han parecido más sencillos de
colocar en los mensajes? ¿Los
puntos (como en la actividad pro-
puesta en el tema anterior) o las
comas? ¿Por qué?
– ¿Os ha ayudado la actividad a
reforzar cuando debemos utilizar
coma? ¿Por qué?
Libro digital
■ Actividades autocorrectivas que el
alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones
son correctas.
■ Actividades abiertas que el alum-
nado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá.
2-19
[] Valid. 23/06/2017
2 DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/724017 http://www.ondacero.es/
http://www.tiching.com/730777 https://www.youtube.com/embed/jq-3fuyvJpg
http://www.tiching.com/730779 https://www.youtube.com/embed/K-0nfDBitYA
http://www.tiching.com/730780 http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-marie-curie-25-05-12/1420217/
http://www.tiching.com/730783 https://www.youtube.com/embed/hNv5sPu0C1E
http://www.tiching.com/730790 http://www.torresgarcia.org.uy/uc_64_1.html
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1294743154
http://www.tiching.com/730795
/contido/sd02/sd02_oa02_01/index.html
http://www.tiching.com/730796 http://www.testeando.es/test.asp?idA=14&idT=agtthlrf
Página 25
© VICENS VIVES
[] Valid. 23/06/2017