Resumen Introduccion A La Psicoterapia
Resumen Introduccion A La Psicoterapia
Resumen Introduccion A La Psicoterapia
Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para
facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los
síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante.
Rapport
Insais
El proceso terapéutico comienza cuando una persona se presenta delante del
terapeuta en busca de ayuda por un problema concreto que le ocasiona un trastorno o
malestar. A partir de este primer contacto con el cliente comienza la relación
terapéutica y la terapia sí procede.
Evaluación. Es la primera fase y suele tener una duración aproximada de dos sesiones.
El principal objetivo que se busca es poder recopilar toda la información necesaria
sobre el motivo que trae al paciente a consulta para, así, poder establecer un plan de
tratamiento individualizado.
Seguimiento. El punto de inicio de esta fase viene dado por la consecución de los
objetivos terapéuticos marcados en las dos primeras fases. El objetivo es consolidar los
aprendizajes y que el paciente los incorpore definitivamente a su vida diaria. En esta
fase las sesiones son cada vez más espaciadas en el tiempo.
Asociación libre Vista de manera superficial, la asociación libre puede resumirse en una
frase: "dígame todo lo que le venga a la cabeza"; una actividad que vista desde fuera
de la teoría freudiana parece ociosa y carente de un propósito claro. Sin embargo, es
también una regla fundamental del psicoanálisis.
En resumidas cuentas, la asociación libre es un método para hacer que algunos
aspectos de las ideas y recuerdos que resulten demasiado traumáticos para poder ser
accesibles por la consciencia (entendida dentro del marco teórico del
psicoanálisis) puedan ser revelados indirectamente a través del lenguaje.
De algún modo, Sigmund Freud planteaba que la asociación libre era una manera de
sortear los mecanismos de represión y bloqueo de los contenidos mentales traumáticos
y generadores de mucha ansiedad. De este modo, haciendo que un paciente jugase
con el lenguaje de forma improvisada, el psicoanalista sería capaz de alcanzar un nivel
de comprensión más profunda sobre los problemas inhibidos de esa persona.
La contratransferencia
La contratransferencia tiene que ver con los sentimientos e ideas que el propio analista
proyecta sobre los pacientes a partir de sus experiencias pasadas, de manera
inconsciente.
Para Sigmund Freud era muy importante que cada psicoanalista supiera detectar los
efectos que la contratransferencia tenían sobre su modo de relacionarse con los
pacientes y sobre sus motivaciones a la hora de tratar con ellos. A fin de cuentas, creía,
los analistas no dejan de ser seres humanos por el hecho de tener una profesión
concreta y unos conocimientos sobre teoría psicoanalítica, y su propio inconsciente
puede tomar las riendas de la relación terapéutica para mal.
Por ejemplo, durante la asociación libre es normal que el propio psicoanalista, a partir
de su propia subjetividad y la red de significados, recuerdos y creencias inconscientes,
utilice su propio punto de vista para reorganizar el discurso del paciente en un todo con
sentido que expresa cuál es la raíz de la dolencia. De este modo, la contratransferencia
puede ser entendida como uno de los procesos que intervienen en la cotidianidad
terapéutica.
Interpretación de los sueños Los sueños son una necesidad fisiológica, que tiene
nuestro cerebro para eliminar tensiones y descansar.
1. Fase inicial o de evaluación: Consiste en medir la frecuencia con que se producen las
conductas, tanto apropiadas como inapropiadas, y determinar las condiciones bajo las
que se producen estas conductas operantes. En esta fase de evaluación se identifica
también el reforzamiento que mantiene la conducta inapropiada y los reforzadores
potenciales que se utilizarán para las conductas adecuadas.
En esta fase el terapeuta debe definir la conducta problema y determinar cuáles son las
condiciones en las que se produce. Como técnicas de recogida de información se suele
utilizar la entrevista con el cliente y con sus familiares, aunque el terapeuta no sólo se
basa en estos datos, por lo que utilizará también la observación directa para establecer
de forma precisa el nivel de línea base de las conductas objeto de la terapia. Estas
observaciones las pueden realizar el personal de la institución, personas próximas al
cliente o el propio cliente. Con independencia de quien realice la observación es preciso
entrenamiento para realizar una observación fiable y obtener por tanto un registro
correcto de los datos.
Unos padres acuden al terapeuta con quejas sobre la conducta de su hijo, el cual tiene
frecuente rabietas que pese a sus intentos, no consiguen eliminar. El terapeuta instruye
a los padres para que elaboren un registro en el que se indique el número y la duración
de las rabietas que se producen cada día de la semana así como sus reacciones ante
ellas. La observación de los padres proporciona un registro relativamente fiable de la
frecuencia y de la intensidad de la conducta problema, además del reforzamiento que
mantiene la conducta problema. Por tanto, es fundamental en esta fase que se registren
los acontecimientos que siguen a la conducta objeto de la terapia, y también cuándo y
dónde se produce la conducta. Los acontecimientos que siguen indicarán cuál es el
reforzamiento que mantiene la conducta y el cuándo y dónde mostrarán el alcance de la
conducta problema, así como las condiciones estimulares que desencadenan su
aparición.
En esta fase también se eligen los reforzadores que se utilizarán. Los terapeutas
comportamentales han desarrollado varias técnicas para identificar los reforzadores que
utilizarán posteriormente. Un ejemplo de una de ellas es el Mediation-Reinforcer
Incomplete Blank (MRB), inventario de reforzadores elaborado por Tharp y Wetzel, que
revela qué cosas son reforzantes para el paciente mediante la respuesta a la frase
«haré cualquier cosa por conseguir….».
2. Fase de contrato de contingencias: En esta fase se determina la respuesta operante
deseada y la relación precisa entre la respuesta y el reforzamiento. Además se decide el
programa de reforzamiento que se utilizará para establecer la respuesta deseada.
Castigo se denomina castigo a una sanción, una pena o una reprimenda que se
impone a una persona que ha incurrido en algún tipo de falta. Los castigos por lo
general buscan funcionar como correctivo.
La exposición en vivo a los estímulos fóbicos sin conducta de escape es el tratamiento
conductual más eficaz para hacer frente a las conductas de evitación en los trastornos
fóbicos. La exposición en vivo ha demostrado ser superior frente a la exposición en
imaginación, la cual puede resultar de interés cuando la EV es de difícil aplicación o
como motivación adicional para aquellos que de inicio no se atreven con la exposición
en vivo. Hay que tener en cuenta que las personas fóbicas tienden a ser muy
dependientes, por lo que aun cuando en un principio sea importante la influencia del
terapeuta, el mantenimiento de resultados a largo plazo va a depender mucho de los
programas de autoexposición. Con estos programas, se pretende reducir la
dependencia de terceras personas y facilitar el mantenimiento de los resultados
conseguidos.
Modelo sistémico
El desarrollo de los modelo sistémicos, ha estado unido a la evolución de la terapia
familiar, pero, actualmente, su ámbito de aplicación es mucho más amplio.
El modelo Sistémico comprende al individuo en su contexto y expresa que la relación
entre las personas y su entorno está sujeta a una dinámica circular de influencias
recíprocas.
El contexto más significativo es la familia, la cual se entiende como un sistema. Así, las
disfunciones de los individuos se consideran en conexión con los comportamientos y
las expectativas de otros miembros del sistema en el cual evolucionan y se mantienen.
La Terapia Racional Emotiva fue desarrollada por primera vez por Albert Ellis en la
década de 1950. Aunque Ellis había hecho originalmente el trabajo en el campo
del conductismo, más tarde se convenció de la naturaleza causal de los procesos
cognitivos. En concreto, desarrolló un modelo de comportamiento que implica una
interacción continua entre el medio ambiente y el estado mental interno.
Se puede afirmar que la TRE está basada en unos pocos principios simples pero de
gran trascendencia. Dichos principios son:
Según Freud, los impulsos de placer que buscan los niños (y que se rigen por el Ello)
se centran en un área diferente del cuerpo, llamados una zona erógena, en cada una
de las cinco etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia y genital.
La fase fálica
Edad: de 3 a 6 años
Zona erógena: Genitales
La fase oral
Edad: de 0 a 1 año
Zona erógena: boca
La fase anal
Edad: de 1 a 3 años
Zona erógena: los esfínteres
Período de latencia
Edades: 6 a 12 años
Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)
La fase genital
Edades: 12 años hasta la muerte
Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales)
Joseph Wolpe, (1915 – 1997), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se
inscribe en las corrientes de la Psicología conductista, conocido sobre todo por sus
teorías y experiencias sobre el tema de lo que hoy se conoce como: Desensibilización
sistemática de las fobias.
El objetivo de este proceso es que el individuo aprenda cómo hacer frente a, y superar
el miedo en cada paso de la jerarquía.
En que consiste la teoría psicoanalítica por modelo especie de esquema